SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue57Structure and diversity in three forest ecosystems of Northeastern MexicoEffect of altitude, orientation and terrain slope on the distribution of macrofungi in a tropical deciduous forest in the Oaxaca coast, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Polibotánica

Print version ISSN 1405-2768

Polibotánica  n.57 México Jan. 2024  Epub Apr 19, 2024

https://doi.org/10.18387/polibotanica.57.4 

Artículos científicos

Estructura horizontal y diversidad de los bosques de Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco en México

Horizontal structure and diversity of the Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco forests in Mexico

Emanuel Molina-Marchan1 
http://orcid.org/0000-0001-7202-3218

Raúl Narváez-Flores1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2270-4573

Aldo Saúl Mojica-Guerrero2 
http://orcid.org/0009-0002-8886-9925

1Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Km 2.5 Carretera Delicias a Rosales, Campus Delicias, Delicias, Chih. México

2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales Carretera Nacional 85, Km. 145, Linares, Nuevo León, C.P. 67700


Resumen

Evaluar la diversidad permite conocer el estado general de los sistemas ecológicos, el impacto del cambio climático, del manejo forestal y otras actividades antrópicas, se ha utilizado con fines prácticos de conservación, monitoreo y gestión de los bosques. El objetivo del estudio fue analizar la estructura, diversidad y similitud del estrato arbóreo de los bosques de Pseudotsuga menziesii en México, especie enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, cuyas áreas son consideradas de Alto Valor de Conservación. El presente estudio comprendió 11 de los 14 estados donde se distribuye esta especie en México. Se analizó y procesó información de 28 comunidades de Pseudotsuga, obtenidas del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, trabajos de investigación e información propia; la estructura horizontal se determinó con el Índice de Valor de Importancia (IVI), la diversidad con el índice de Shannon-Wiener (H’) y Pielou (J), se determinaron las diferencias significativas en diversidad de H’ con la prueba de t de Hutcheson, y la similitud florística se obtuvo con el índice de Morisita-Horn. A nivel nacional se registraron 9 familias, 14 géneros y 45 especies, el IVI de Pseudotsuga fluctúa entre 20.77 a 53.33; los valores de H’ en general indican baja diversidad (<2.00) y alta equidad J (>0.70). El índice de Morisita presenta tres agrupaciones correspondientes a las provincias fisiográficas Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y Faja Volcánica Transmexicana, y refleja una alta semejanza dentro de cada provincia y media a baja entre regiones. El presente trabajo coadyuvará al desarrollo de estrategias de manejo en estos bosques para su monitoreo y conservación.

Palabras clave Bosque de ayarín; ecología; conservación; especies efectivas; riqueza de especies; similitud de comunidades

Abstract

Assessing diversity allows us to know the general state of ecological systems, the impact of climate change, forest management and other anthropic activities, and has been used for practical purposes of conservation, monitoring and management of forests. The objective of the study was to analyze the structure, diversity and similarity of the tree stratum of Pseudotsuga menziesii forests in Mexico, a species listed in NOM-059-SEMARNAT-2010, whose areas are considered of High Conservation Value. The present study included 11 of the 14 states where this species is distributed in Mexico. Information from 28 Pseudotsuga communities was analyzed and processed, obtained from the National Forest and Soil Inventory, research works and own information; horizontal structure was determined with the Importance Value Index (IVI), diversity with the Shannon-Wiener (H') and Pielou (J) index, significant

differences in diversity were determined with the Hutcheson's t-test, and floristic similarity was obtained with the Morisita-Horn index. At the national level, 9 families, 14 genera and 45 species were recorded, the IVI of Pseudotsuga fluctuates between 20.77 and 53.33; H' values generally indicate low diversity (<2.00) and high J-equity (>0.70). The Morisita index presents three groupings corresponding to the physiographic provinces Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental and Faja Volcánica Transmexicana, and reflects a high similarity within each province and medium to low similarity between regions. This work will contribute to the development of management strategies for monitoring and conservation in these forests.

Key words Douglas-fir Forest; ecology; conservation; effective species; species richness; community similarity

Introducción

Los ecosistemas de clima templado albergan la más alta diversidad florística con alrededor de 7000 especies, lo que representa la cuarta parte de la flora nacional (Rzedowski, 2006).

La evaluación de la diversidad y estructura permite conocer el estado actual y funcionalidad de los ecosistemas; así como la sucesión ecológica, impacto del cambio climático, manejo forestal y otras actividades antrópicas, y se ha utilizado con fines prácticos para la conservación, monitoreo y gestión de los bosques (Leitner y Turner, 2001; Spellerberg, 2005; López-Hernández et al., 2017). Se ha determinado que la perdida de la diversidad afecta la productividad de los bosques en sus bienes y servicios (Bridgeland et al., 2010; Cardinale et al., 2011); razón por la que se utiliza para evaluar la degradación de los ecosistemas (FAO, 2020).

La importancia de la biodiversidad para la sustentabilidad de los bosques se fundamenta en que al aumentar la diversidad y complejidad de la estructura existe mayor diversidad de hábitats y nichos ecológicos lo que incrementa las relaciones funcionales y resiliencia del ecosistema (Thompson, 2011). La estructura revela la importancia ecológica de cada especie y las que están mejor adaptadas en la comunidad estudiada (Lamprecht, 1990).

Recientemente se han desarrollado numerosos estudios sobre la diversidad y estructura en masas forestales de coníferas y latifoliadas de interés comercial para un aprovechamiento sustentable como los generados por (López-Hernández et al., 2017; Monárrez-González et al., 2018; Ramírez-Santiago et al., 2019; Blancarte-Contreras et al., 2022; Chávez-Aguilar et al., 2022; Muñoz-Flores et al., 2022).

Sin embargo, son escasos los estudios sobre especies en estatus o Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) como son los bosques de Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco, especie “sujeta a protección especial”, que habita en comunidades pequeñas y fragmentadas y actualmente cubre una superficie aproximada de 57,000 ha; misma que de acuerdo con Villanueva et al., (2000) es sensible al cambio climático y empleada frecuentemente en estudios dendrocronológicos para la reconstrucción del clima.

Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad, estructura y semejanza florística de los bosques de Pseudotsuga menziesii en México, con el fin de generar información para una mejor gestión y conservación de estos ecosistemas.

Materiales y métodos

Área de estudio

El presente trabajo comprende 28 comunidades de Pseudotsuga menziesii en las que generalmente se presenta como especie dominante o codominante, distribuidas en 11 Estados de la República Mexicana dentro de la Sierra Madre Occidental (SMO), Sierra Madre Oriental (SMOR) y Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) (Tabla 1 y Figura 1). Estas comunidades se desarrollan en climas templados o templados-subhúmedos con precipitaciones mayores a 600 mm y temperatura media anual de 10 a 14 °C; en suelos poco profundos de tipo Litosol, Feozem y Regosol con altos porcentajes de materia orgánica y pH ligeramente ácidos; se encuentra principalmente en las exposiciones hacia el norte y pendientes superiores al 20% en altitudes de 2,400 a 3,200 m (Domínguez Álvarez. et al., 2004; Encina-Domínguez et al., 2008; Ventura-Ríos et al., 2010; Guerra-De la Cruz et al., 2012; Lavender y Hermann, 2014).

Tabla 1 Localidades seleccionadas para el análisis de la estructura y diversidad de Pseudotsuga en MéxicoTable 1. Selected locations for the analysis of the structure and diversity of Pseudotsuga in Mexico. 

Fuente de cinformación Estado Paraje Coordenadas Altitud Especies H' IVI
P. menziesii
x y zona
Información propia Chih. Cebadilla1 771737 3247393 12 R 2526 5 1.48 42.15
Información propia Chih. Cuenca San Julián2 349764 2881439 13 R 2805 16 1.88 11.86
CONAFOR (2018) Chih. Ejido San Rafael3 281167 3209388 13 R 2879 5 1.43* 42.13*
CONAFOR (2018) Chih. San Julián4 352624 2879689 13 R 2718 7 1.88* 24.64*
CONAFOR (2018) Dgo. Guanaceví5 357793 2869733 13 R 2973 6 1.65* 25.26*
CONAFOR (2018) Dgo. Tepehuanes6 439287 2816145 13 R 2937 6 1.58* 28.51*
CONAFOR (2018) Dgo. Canelas7 384878 2774895 13 R 2547 5 1.1* 42.15*
CONAFOR (2018) Dgo. Mezquital8 575712 2537581 13 Q 2482 9 1.67* 26.23*
CONAFOR (2018) Coah. Saltillo9 303186 2801667 14 R 2266 4 1.26* 49.43*
García-García et al., (2020) Chih. Ej. Chinatú10 334493 2903339 13 R 2680 10 1.96 26.14
Moreno-Valdez et al., (2018a) Dgo. Santa Bárbara11 448167 2618338 13 R 2750 11 1.79 23.81
Domínguez-Calleros et al., (2014) Zac. Los Castillo12 596516 2589655 13 Q S/E 8 1.58* 33.08*
Encina-Domínguez et al., (2008) Coah. Sierra de Zapalinamé13 309654 2804879 14 R 2847 9 1.22* 24.52
López-Sánchez et al., (2017) Coah. Santa Rita14 353988 2791690 14 R 2500 5 1.44* 12.23*
González-Cubas (2019) Coah. S. C. El Penitente15 308145 2805071 14 R 2891 3 0.94 22.51
Aguirre-Calderón et al., (2003) N.L. Cerro del Potosí16 392180 2746878 14 R 3125 4 1.26* 28.60*
González et al., (2018) N.L. El Rosal17 419916 2646070 14 Q 2400 7 1.47 11.65
González-Cubas (2019) Tam. S. C. Del Nacimiento 118 422056 2613994 14 Q 3117 4 0.84 46.17
González-Cubas (2019) Tam. S. C. Del Nacimiento 219 422423 2614174 14 Q 3087 3 0.75 37.74
Villagómez-Loza y Bello-Gonzáles (2018) Gto. Región Lerma-Santiago20 366557 2315304 14 Q 2814 3 S/E S/E
Ventura-Ríos et al., (2010a) Hgo. Móran21 535417 2227809 14 Q 2600 8 S/E S/E
Guerra-De la Cruz et al., (2012) Pue. Cuatexmola22 621792 2156457 14 Q 2925 5 S/E 53.68
Guerra-De la Cruz et al., (2012) Pue. La Caldera23 619127 2157438 14 Q 3040 6 S/E 45.58
Guerra-De la Cruz et al., (2012) Pue. Canoitas24 676467 2121984 14 Q 3127 8 S/E 21.64
Domínguez-Álvarez et al., (2004) Qro. Pinal de Amoles25 428476 2338996 14 Q 2880 9 1.83* 22.14
Guerra-De la Cruz et al., (2012) Tlax. Zapata26 614370 2162818 14 Q 3000 8 S/E 53.97
Guerra-De la Cruz et al., (2012) Tlax. La Rosa27 613810 2159126 14 Q 2750 7 S/E 31.49
Guerra-De la Cruz et al., (2012) Tlax. Villarreal28 616706 2162065 14 Q 2872 9 S/E 39.86

*Datos generados a partir de la información de los autores. El super índice indica el número de localidad en la Figura 1.

*Data generated from the information provided by the authors. The superscript indicates the locality number in Figure 1.

Figure 1 Pseudotsuga menziesii communities analyzed at the national level. 

Para determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI), riqueza, diversidad y semejanza del estrato arbóreo de los bosques de Pseudotsuga mneziesii en México, se analizó la información de siete conglomerados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) 2009-2014 escala 1:250000 (CONAFOR, 2014) correspondientes a los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila, el estudio se complementó con la evaluación y procesamiento de la información de 19 sitios obtenidos de 12 trabajos de investigación realizados por diversos autores en las principales entidades federativas donde se distribuye Pseudotsuga menziesii, e información de dos bosques de Pseudotsuga en Chihuahua obtenida con la metodología del INFyS. Para la elección de todas las localidades se tomó como criterio que Pseudotsuga meziesii registrara un Índice de Valor de Importancia ≥ 10%.

Análisis de datos

El Índice de Valor de Importancia (IVI) habitualmente considera la abundancia, dominancia y frecuencia; y es un parámetro que nos permite conocer la importancia fitosociológica de las especies que pertenecen a una región o comunidad (Lozada-Dávila, 2010). Sin embargo, de acuerdo con Mostacedo y Fredericksen (2000) es válido calcularlo con dos variables cuando no es posible contar con los tres parámetros (Tabla 2).

Tabla 2 Ecuación para obtener el Índice de Valor de Importancia.Table 2. Equation to obtain the Importance Value Index. 

Índice/Ecuación Descripción
IVI = Ar + Dr 2 Ar: Abundancia relativa
Dr: Dominancia relativa (área basal)

Para el análisis de la diversidad se utilizó el índice de Shannon-Wiener (H’) que comprende la riqueza de especies y la abundancia relativa de las mismas y su valor incrementa con el número de especies y la equidad de sus abundancias (Moreno, 2001b) (Tabla 3), los valores de este índice oscilan generalmente entre 1 y 5, resultados menores a 2 indican una diversidad baja, mientras que de 2 a 3.5 se considera una diversidad media y mayores a 3.5 son de alta diversidad (Margalef, 1972). La equidad de las abundancias relativas de las especies se generó con el índice de Pielou cuyos valores fluctúan entre 0 y 1, donde 1 representa el valor máximo de equidad (Magurran, 1988) (Tabla 3).

Tabla 3 Índices para calcular la diversidad y semejanza de comunidades de Pseudotsuga menziesii. Table 3. Indices for calculating diversity and similarity of Pseudotsuga menziesii communities. 

Índice Ecuación Descripción
Índice de Shannon-Wiener H' - i=1Spilnpi Pi: Abundancia relativa de la especie
ini: Total de individuos de la i-esima
especie
N: Suma de todos los individuos
registrados
Índice de Pielou J =H'In(S) H’: Índice de Shannon-Wiener
S: Riqueza de especies
Prueba t de Hutcheson t = (H'1 - H'2)/(varH'1 + varH'2)l/2 𝐻′1: Diversidad de la muestra 1
𝐻′2: Diversidad de la muestra 2
𝑣𝑎𝑟𝐻′1: Varianza de la diversidad
obtenida para la muestra 1 𝑣𝑎𝑟𝐻′2: Varianza de la diversidad obtenida para la muestra 2
Diversidad verdadera qD = exp(H´)[ exp(H’): Exponencial del índice de Shannon
Índice Morisita-Horn IM-H=2(ani*bnj)da+bbaN*bN ani: Total de individuos de la i-esima
especie del sitio A
bnj: Total de individuos de la j-esima
especie del sitio B
da: ani2/aN2
db:bnj2/bN2

La diferencia significativa en la diversidad de estos bosques se determinó a través de comparaciones pareadas mediante la prueba de t de Hutcheson (p≤0.05) (Hutcheson, 1970) (Tabla 3), y con la diversidad verdadera de orden 1 ( q D) expresada a través del exp (H’) se determinó la amplitud de estas diferencias a través del número de especies efectivas, obtenidas de la siguiente manera: cuando el bosque A (BA) presenta una diversidad más alta que el bosque B (BB), entonces el cociente entre BA/BB será el resultado de la proporción en la que es mayor BA (Moreno et al., 2011). Finalmente, la afinidad de la composición de especies del estrato arbóreo de los bosques de Pseudotsuga se obtuvo con el índice de similitud cuantitativo de Morisita-Horn (Morisita, 1959) (Tabla 3).

Resultados y discusión

Riqueza florística

En estos bosques se registraron 9 familias, 14 géneros y 45 especies, los estados que presentan la mayor riqueza de familias son Durango con seis, seguido de Chihuahua, Coahuila e Hidalgo con cinco, a diferencia de Guanajuato que solo presenta una (Tabla 4). Las familias más importantes en estos bosques fueron Pinaceae y Fagaceae con el 75.55% de especies, los géneros Pinus y Quercus presentaron 14 taxones cada uno, que en conjunto representan el 62.22% (Figura 2), estos resultados son similares a los reportados por Delgado-Zamora et al., (2016) y Graciano-Ávila et al., (2017). Lo anterior se debe a que en México los bosques de pino-encino ocupan la mayor superficie en estos ecosistemas (CONAFOR, 2021), y se consideran centros importantes de diversificación de estos géneros (Valencia, 2004); Sánchez-González, 2016).

Tabla 4 Especies registradas en las entidades analizadas.Table 4. Species recorded in the analyzed entities. 

Familia Género Especie Estado NOM-059-SEMARNAT-2019
Pinaceae Abies Abies concolor(Gordon) Lindl. ex Hildebr. Chih. Pr
Pinaceae Abies Abies durangensisMartínez Chih. Dgo.
Pinaceae Abies Abies religiosa(Kunth) Schltdl. y Cham. Hgo. Pue Qro. Tlax. P
Pinaceae Abies Abies vejariiMartínez Coah. N.L. Tam. A
Betulaceae Alnus Alnus acuminataKunth Dgo. Qro.
Betulaceae Alnus Alnus jorullensisKunth Qro.
Ericaceae Arbutus Arbutus xalapensisKunth Chih. Dgo. Zac. Coah. Tam. Hgo. Pue. Qro. Tlax.
Rosaceae Crataegus Crataegus mexicanaMoc. y Sessé ex DC. Hgo.
Cupressaceae Cupressus Cupressus arizonicaGreene Coah. N.L. Pr
Cupressaceae Cupressus Cupressus lusitanicaMill. Dgo. Zac. Pr
Oleaceae Fraxinus Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Dgo.
Cupressaceae Juniperus Juniperus deppeanaSteud. Chih. Dgo. Hgo.
Pinaceae Picea Picea chihuahuanaMartínez Chih. Dgo. P
Pinaceae Pinus Pinus ayacahuiteEhrenb. ex Schltdl. Tlax.
Pinaceae Pinus Pinus arizonicaEngelm. Chih. Dgo.
Pinaceae Pinus Pinus cembroidesZucc. Gto. Pr
Pinaceae Pinus Pinus cooperiC.E.Blanco Dgo. Zac.
Pinaceae Pinus Pinus durangensisMartínez Chih. Dgo. Zac.
Pinaceae Pinus Pinus greggiiEngelm. ex Parl. Coah.
Pinaceae Pinus Pinus hartwegiiLindl. Coah. N.L. Qro.
Pinaceae Pinus Pinus leiophyllaSchiede ex Schltdl. y Cham. Chih. Dgo.
Pinaceae Pinus Pinus lumholtziiB.L.Rob y Fernald Chih.
Pinaceae Pinus Pinus rudisEndl. Coah.
Pinaceae Pinus Pinus strobiformisEngelm. Chih. Dgo. Coah. N.L. Gto. Pr
Pinaceae Pinus Pinus teocoteSchiede ex Schltdl. y Cham. Hgo. Pue. Tlax.
Pinaceae Pinus Pinus patulaSchiede ex Schltdl. y Cham. Qro.
Pinaceae Pinus Pinus pseudostrobusLindl. N.L. Tam. Pue. Tlax
Salicaceae Populus Populus tremuloidesMichx. Chih.
Rosaceae Prunus Prunus serotinaEhrh. Coah.
Pinaceae Pseudotsuga Pseudotsuga menziesii(Mirb.) Franco Chih. Dgo. Zac. Coah. N.L. Tam. Gto. Hgo. Pue. Qro. Tlax Pr
Taxaceae Taxus Taxus globosaSchltdl. N.L. Pr
Fagaceae Quercus Quercus affinisScheidw. N.L.
Fagaceae Quercus Quercus arizonicaSarg. Chih.
Fagaceae Quercus Quercus crassifoliaBonpl. Dgo. Qro.
Fagaceae Quercus Quercus crassipesBonpl. Hgo.
Fagaceae Quercus Quercus eduardiiTrel. Zac.
Fagaceae Quercus Quercus fulvaLiebm. Chih.
Fagaceae Quercus Quercus greggii(A.DC.) Trel. Coah. Qro.
Fagaceae Quercus Quercus hartwegiiBenth. Zac.
Fagaceae Quercus Quercus laetaLiebm. Dgo.
Fagaceae Quercus Quercus laurinaBonpl. Hgo. Pue. Tlax.
Fagaceae Quercus Quercus rugosaNée Dgo. Hgo. Pue. Tlax.
Fagaceae Quercus Quercus saltillensisTrel. Coah.
Fagaceae Quercus Quercus sideroxylaBonpl. Chih. Dgo. Zac.
Fagaceae Quercus Quercus tuberculataLiebm. Chih.

Pr: sujeta a protección especial, A: amenazada; P: peligro de extinción.

Figure 2 Families present in the Pseudotsuga menziesii communities. 

En la SMO algunas de las especies comunes en bosques de Pseudotsuga son Pinus arizonica Engelm., Pinus durangensis Martínez, Quercus sideroxyla Bonpl., Quercus crassifolia Bonpl., Arbutus xalapensis Kunth y Cupressus lusitanica Mill., y en lugares más húmedos se asocia con Abies, Picea y Pinus strobiformis Engelm. lo que es similar a lo registrado por (González-Elizondo et al., 2007) (CONANP, 2017). En la SMOR Pseudotsuga convive generalmente con Abies vejarii Martínez, Pinus hartwegii Lindl., Pinus greggii Engelm. ex Parl., Cupressus arizonica Greene, Arbutus xalapensis, Quercus affinis Scheidw. y Quercus greggii (A.DC.) Trel., lo que coincide con (Zavala-Chávez, 1998; Luna et al., 2004); y en la Faja Volcánica Transmexicana los bosques de ayarín frecuentemente comparten hábitat con Abies religiosa (Kunth) Schltdl. y Cham., Quercus laurina Bonpl., Quercus greggii, Pinus teocote Schiede ex Schltdl. y Cham. y Pinus hartwegii.

La riqueza y composición de especies en las comunidades de Pseudotsuga son heterogéneas en las diferentes regiones montañosas donde se distribuye, debido principalmente a las condiciones de altitud, latitud, edafológicas, climáticas, fisiográficas, evolución geológica y actividades antrópicas mencionadas por Rzedowski (2006) y Challenger y Soberón (2008). Cabe señalar que los bosques de ayarín son relictos de relevancia ecológica por la riqueza florística y diversidad genética que representan las especies en estatus y endémicas que confluyen en estos hábitats especializados de las partes altas de las montañas, razones por las que estas áreas son consideradas de Alto Valor de Conservación.

En México de acuerdo con las localidades estudiadas el número de especies fluctúan entre cinco y 16, la mayoría de estas comunidades presentan menos de 10 taxones, valores similares a los reportados en bosques templados por Estrada-Valdés (2018); Méndez-Osorio (2018); Dávila-Lara et al., (2019); Rodríguez-Pacheco et al., (2023). En Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León se registraron bosques de baja riqueza debido la dominancia de las especies Abies vejarii y Pseudotsuga menziesii. Por otra parte, la localidad de Cuenca San Julián ubicada en el municipio de Guadalupe y Calvo alberga el mayor número de taxones con 16, esta región con precipitaciones mayores a 1000 mm, suelos fértiles, diversidad de topoformas y de gradientes altitudinales con elevaciones mayores a los 3000 m, favorecen una alta riqueza florística de coníferas y latifoliadas y presenta la mayor superficie de bosque de ayarín en Chihuahua (Gobierno del Estado de Chihuahua, 2013; CONAFOR, 2018; García-García et al., 2019).

Estructura horizontal

El Índice de Valor de Importancia (IVI) permite conocer la estructura horizontal y dinámica del bosque y muestra las especies más adaptadas y de mayor relevancia ecológica en una comunidad (Matteucci y Colma, 1982; Lamprecht, 1990). A nivel nacional en la provincia de la Faja Volcánica Transmexicana en Puebla y Tlaxcala Pseudotsuga menziesii presentó los valores más altos de IVI, con cifras superiores al 50% (Figura 3), la segunda especie más relevante en estos Estados fue Quercus laurina con valores de 16.28 y 18.93%, respectivamente, la alta dominancia de Pseudotsuga refleja una mejor adaptación a las condiciones ambientales de estos hábitats e inhibe el establecimiento de otras especies. En Querétaro Pseudotsuga y Quercus greggii fueron las especies más relevantes con aproximadamente un 27% cada una.

Figure 3 Importance Value Index of Pseudotsuga communities at the state level (the graph does not include species with an IVI value less than 5% in each state). 

En la región de la SMO en los estados de Chihuahua y Durango Pseudotsuga menziesii registra valores similares con 27.04 y 29.11% de IVI, en Chihuahua las especies de pino más representativas son Pinus arizonica (16.13%) y Pinus strobifrmis (9.39%), y en Durango es Pinus durangensis con 8.60%; en ambas entidades la especie más relevante de encino es Quercus sideroxyla con un IVI del 10.62 y 21.09% respectivamente. En Zacatecas los taxones más importantes son Quercus sideroxyla con 35.82%, Pseudotsuga menziesii con 33.09% y Quercus eduardii con 12.19%. En esta provincia fisiográfica la competencia entre especies es más equilibrada, ya que ninguna presentó más del 40% del Índice de Valor de Importancia (Guzmán-Lucio, 2009), en esta región los valores de IVI muestran que existe una mayor heterogeneidad estructural del bosque (Zhang et al., 2015; Tan et al., 2017; Noulèkoun et al., 2021).

A diferencia de las otras provincias fisiográficas, en la SMOR la especie dominante es Abies vejarii, con un IVI que oscila entre 35 y 55%, y Pseudotsuga menziesii es la especie codominante con valores de 20 a 41%, estas dos especies son las mejor adaptadas en estas comunidades y en conjunto representan el 55.82, 73.69 y 97.13% del valor de importancia total para Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, respectivamente.

El género Abies es uno de los que con mayor frecuencia convive con Pseudotsuga menziesii, se presenta en todas las entidades federativas con excepción de Zacatecas. En Chihuahua y Durango se asocia principalmente con Abies durangensis (Moreno-Valdez et al., 2018; García-García et al., 2020); en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas con Abies vejarii (González Cubas, 2019) y en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro con Abies religiosa (Domínguez Álvarez. et al., 2004; Ventura-Ríos et al., 2010; Guerra-De la Cruz et al., 2012); otra especie común en estos bosques es Pinus strobiformis, lo que es similar a lo documentado por González-Elizondo et al., (2012). Lo anterior, se debe a que comparten condiciones ecológicas similares en las partes altas de las montañas en zonas húmedas y sombrías con pendientes pronunciadas y exposiciones hacia el norte (Ledig et al., 2000); (Aguirre-Calderón et al., 2003) (Rzedowski, 2006), lo que propicia una mayor disponibilidad de nutrientes y alta humedad atmosférica y del suelo, debido a un menor déficit hídrico y evapotranspiración, por la menor insolación solar y bajas temperaturas (López-Gómez et al., 2012).

Domínguez-Álvarez et al., (2004) señalan que a nivel nacional Pseudotsuga menziesii no es la especie dominante en las comunidades donde habita; sin embargo, los resultados del presente estudio muestran, que existen localidades en Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas, Chihuahua, Durango y Coahuila donde Pseudotsuga menziesii es la de mayor importancia (Tabla 1).

Índices de diversidad

A nivel Estatal el índice Shannon-Wiener (H’) indica que existe una baja y media diversidad en el estrato arbóreo de las comunidades de Pseudotsuga con valores de H’ que oscilan entre 0.80 y 2.23, estos valores de H’ coinciden con los reportados en distintos bosques templados (Sullivan et al., 2000; Battles et al., 2001; Liang et al., 2007; Crotteau et al., 2013; Peter y Harrington, 2018; Holguín-Estrada et al., 2021; Villela-Suárez et al., 2021; López-Serrano et al., 2022; Peláez-Mora et al., 2022). El índice de Pielou (J) en Coahuila y Tamaulipas presentan los valores más bajos de equidad con 0.41 y 0.58, debido a que en estos bosques Abies vejarii y Pseudotsuga menziesii presentan una alta dominancia en sus abundancias relativas, a diferencia de las demás entidades donde existe una alta equidad con valores superiores al 0.70 (Tabla 5).

De acuerdo con la prueba de t (Hutcheson) se encontró que existe diferencia significativa de diversidad en los bosques analizados de Pseudotsuga; Chihuahua con H’ de 2.24 y Durango con H’ de 2.22 fueron los de mayor valor y mostraron diferencia significativa con los demás Estados. En general la baja diversidad de estos bosques puede deberse a que se localizan en las partes altas de la sierra y de acuerdo con Boyle (1996); Alvizu-Díaz (2004); Encina-Domínguez et al., (2008); Botero-Arias (2011) la diversidad y riqueza de árboles disminuye conforme aumenta la altitud; otros factores que inciden son la sucesión natural, actividades antrópicas, mecanismos de adaptación y factores biofísicos.

Con los valores obtenidos de diversidad verdadera se comparó la magnitud de la diferencia significativa que hay en los bosques estudiados; Chihuahua con 9.36 especies efectivas es 1.75 veces más diverso que Nuevo León que ocupó el tercer lugar y 4.21 veces más que Tamaulipas que registró el menor valor (Tabla 5).

Tabla 5 Índices de diversidad y prueba de t de Hutcheson.Table 5. Diversity indices and Hutcheson’s t-test. 

Estado H' índice de Pielou (J) Diversidad verdadera Prueba t de Hutcheson
Chih. 2.24 0.82 9.36 a
Dgo. 2.22 0.83 9.23 a
N.L. 1.67 0.76 5.33 b
Qro. 1.66 0.76 5.28 b
Zac. 1.58 0.76 4.86 c
Coah. 1.45 0.41 4.27 d
Tam. 0.80 0.58 2.22 e

Índice de similitud Morisita-Horn

De acuerdo con el índice cuantitativo de Morisita se formaron tres grupos que corresponden a las provincias fisiográficas SMOR, SMO y FVTM (Figura 4); las localidades de la SMOR forman un grupo con una afinidad mayor al 75%, Coahuila y Tamaulipas presentaron el valor más alto con 97%. En la SMO los Estados analizados muestran una semejanza aproximada del 70%; y en la FVTM Puebla y Tlaxcala tienen una similitud superior al 98%. Los altos valores de afinidad dentro de cada provincia posiblemente se deben a las condiciones biofísicas similares que existen en las mismas.

Figure 2 Morisita-Horn similarity index at the national level in Pseudotsuga menziesii forests. 

Por otra parte, existe una semejanza de 55% y 44% de la SMO y SMOR con la FVTM respectivamente, lo que probablemente se deba a la conectividad que existe entre estas cordilleras, sin embargo, el valor más bajo se presentó entre la SMO y SMOR con un 35%. Estos resultados difieren a los reportados por Vargas-Hernández et al., (2003) quienes señalan una baja similitud entre regiones con un valor máximo de 13% entre la provincia SMOR y SMO, y un valor mínimo de 5% en el SMOR y FVTM.

Conclusiones

Las comunidades de Pseudotsuga menziesii se distribuyen de manera discontinua en las partes altas de las montañas en hábitats especializados, conformados por diversas especies endémicas y/o en alguna categoría de riesgo, estos bosques son parte importante de la riqueza florística, genética y ecosistémica de México, y se consideran Áreas de Alto Valor de Conservación. Existe heterogeneidad en la estructura, composición, diversidad y similitud entre las diferentes provincias fisiográficas, presentándose la mayor diversidad en los estados de Chihuahua y Durango, lo que favorece una mayor variedad de hábitats y nichos ecológicos, y por consecuencia un mejor funcionamiento y estabilidad de los ecosistemas. La evaluación y monitoreo de las actividades antrópicas y cambio climático en la composición, estructura y funcionamiento de estos bosques es trascendental para una mejor gestión y conservación de estas áreas, y así mantener o mejorar la calidad y cantidad de los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad.

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento por las observaciones, recomendaciones y aportaciones proporcionadas por los diversos revisores, mismas que fueron de gran ayuda para mejorar la calidad de la investigación.

Literatura citada

Aguirre-Calderón, O. A., Jiménez-Pérez, J., Kramer, H., & Akça, A. (2003). Análisis estructural de ecosistemas forestales en el Cerro del Potosí, Nuevo León, México. Ciencia UANL, 6(2), 219-225. https://doi.org/http://eprints.uanl.mx/1220/1/analisisecosistemas.pdfLinks ]

Alvizu Diaz, P. E. (2004). Complejidad y respuesta funcional de la vegetación de páramo a lo largo de gradientes altitudinales [Doctoral]. Universidad de los Andes. [ Links ]

Battles, J. J., Shlisky, A. J., Barrett, R. H., Heald, R. C., & Allen-Diaz, B. H. (2001). The effects of forest management on plant species diversity in a Sierran conifer forest. Forest Ecology and Management, 146(1-3), 211-222. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(00)00463-1 [ Links ]

Blancarte-Contreras, E., Corral-Rivas, S., Domínguez-Gómez, T. G., Lujan-Soto, J. E., Goche-Télles, J. R., & Montiel-Antuna, E. (2022). Improving the Physical, Mechanical and Energetic Characteristics of Pine Sawdust by the Addition of up to 40% Agave durangensis Gentry Pellets. Energies, 15(10), 3711. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/en15103711 [ Links ]

Botero Arias, M. A. (2011). Estructura de las comunidades de mamíferos carnívoros en un gradiente altitudinal en el estado de Oaxaca, México [Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional]. http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/173Links ]

Boyle, B. L. (1996). Changes on altitudinal and latitudinal gradients in Neotropical montane forests [Doctoral degree]. Washington University. [ Links ]

Bridgeland, W. T., Beier, P., Kolb, T., & Whitham, T. G. (2010). A conditional trophic cascade: Birds benefit faster growing trees with strong links between predators and plants. Ecology, 91(1), 73-84. https://doi.org/https://doi.org/10.1890/08-1821.1 [ Links ]

Cardinale, B. J., Matulich, K. L., Hooper, D. U., Byrnes, J. E., Duffy, E., Gamfeldt, L., Balvanera, P., O’Connor, M. I., & Gonzalez, A. (2011). The functional role of producer diversity in ecosystems. American Journal of Botany, 98(3), 572-592. https://doi.org/https://doi.org/10.3732/ajb.1000364 [ Links ]

Challenger, A., & Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres, en Capital natural de México. Conocimiento actual de la biodiversidad (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad., Ed.; Vol. 1). [ Links ]

Chávez-Aguilar, G., Pérez-Suárez, M., Gayosso-Barragán, O., López-López, M. Á., & Ángeles-Pérez, G. (2022). El manejo forestal acelera la acumulación de biomasa aérea en un bosque templado del centro de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 29(1), 15-33. https://doi.org/https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.03.014 [ Links ]

CONAFOR. (2014). Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2009 - 2014. Informe de resultados. https://snmf.cnf.gob.mx/principalesindicadoresforestalesciclo-2009-2014/Links ]

CONAFOR. (2018). Inventario Nacional Forestal y de Suelos Informe de resultados 2009 - 2014. [ Links ]

CONAFOR. (2021). Estado que guarda el sector forestal en México. Bosques para el bienestar social y climático. [ Links ]

CONANP. (2017). Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Mohinora (1st ed.). [ Links ]

Crotteau, J. S., Varner, J. M., & Ritchie, M. W. (2013). Post-fire regeneration across a fire severity gradient in the southern Cascades. Forest Ecology and Management, 287, 103-112. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2012.09.022 [ Links ]

Dávila-Lara, M. A., Aguirre-Calderón, O. A., Jurado-Ybarra, E., Treviño-Garza, E., González-Tagle, M. A., & Trincado-Villagrán, G. F. (2019). Estructura y diversidad de especies arbóreas en bosques templados de San Luis Potosí, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(18). https://doi.org/https://doi.org/10.19136/era.a6n18.2112 [ Links ]

Delgado-Zamora, D. A., Heynes-Silerio, S. A., Mares-Quiñones, M. D., Piedra-Leandro, N. L., Retana-Rentería, F. I., Rodríguez-Corral, K., Villanueva-Hernández, A. I., González-Elizondo, M. del S., & Ruacho-González, L. (2016). Diversidad y estructura arbórea de dos rodales en Pueblo Nuevo, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(33), 94-107. [ Links ]

Domínguez Álvarez., F. A., Vargas Hernández., J. J., López Upton., J., Ramírez Vallejo., P., & Guízar Nolazco., E. (2004). Aspectos ecológicos de Pseudotsuga menziesii en el ejido La Barranca, Pinal de Amoles, Querétaro. Anales Del Instituto de Biología, 75(2), 191-203. https://doi.org/http://revistas.unam.mx/index.php/bot/article/view/14656Links ]

Domínguez Álvarez, F. A., Vargas Hernández, J. J., López Upton, J., Ramírez Vallejo, P., & Guízar Nolazco, E. (2004). Aspectos ecológicos de Pseudotsuga menziesii en el ejido La Barranca, Pinal de Amoles, Querétaro. Anales Del Instituto de Biología, 75(2), 191-203. [ Links ]

Domínguez-Calleros, P. A., Chávez-Flores, G. A., Rodríguez-Téllez, E., Corral-Rivas, J. J., Goche-Telles, J. R., & Díaz-Vázquez, M. A. (2014). Caracterización silvícola de Pseudotsuga menziesii en la reserva de la biosfera “La Michilía.” Madera y Bosques, 20(2), 23-31. https://doi.org/https://doi.org/10.21829/myb.2014.202161 [ Links ]

Encina-Domínguez, J. A., Encina-Domínguez, F. J., Mata-Rocha, E., & Valdes-Reyna, J. (2008). Aspectos estructurales, composición florística y caracterización ecológica del bosque de oyamel de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Boletín de La Sociedad Botánica de México, 83, 13-24. https://doi.org/https://doi.org/10.17129/botsci.1785 [ Links ]

Estrada-Valdés, G. (2018). Efecto del aprovechamiento forestal sobre la estructura y composición de un bosque templado del Estado de México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95196Links ]

FAO. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. FAO and UNEP. https://doi.org/10.4060/ca8642es [ Links ]

García-García, S. A., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, O., Treviño-Garza, E. J., & Graciano-Ávila, G. (2020). Contenido de carbono y estructura horizontal de un bosque templado en Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(63). https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i63.800 [ Links ]

García-García, S. A., Narváez-Flores, R., Olivas-García, J. M., & Hernández-Salas, J. (2019). Diversidad y estructura vertical del bosque de pino-encino en Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(53). https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i53.173 [ Links ]

Gobierno del Estado de Chihuahua. (2013). Cartografía de Uso de Suelo y Vegetación del Estado de Chihuahua, escala 1:50,000 (Secretaría de Desarrollo Rural Dirección de Desarrollo Forestal, Ed.). [ Links ]

González C., R., Treviño G., E. J., González T., M. A., Duque M., Á., & Gómez C., M. (2018). Diversidad y estructura arbórea en un bosque de Abies vejarii Martínez en el sur del estado de Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(45), 36-65. https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i45.142 [ Links ]

González Cubas, R. (2019). Evaluación del estado actual de las poblaciones de Abies vejarii Martínez en el noreste de México [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

González Elizondo, M. S., González Elizondo, M., Tena Flores, J. A., Ruacho González, L., & López Enríquez, I. L. (2012). Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una síntesis. Acta Botánica Mexicana, 100, 351-403. [ Links ]

González-Cubas, R. (2019). Evaluación del estado actual de las poblaciones de Abies vejarii Martínez en el noreste de México [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/19611/Links ]

González-Elizondo, M. S., González-Elizondo, M., & Márquez-Linares, M. A. (2007). Vegetación y ecorregiones de Durango (Plaza y Valdés Editores-Instituto Politécnico Nacional, Ed.). [ Links ]

Graciano-Ávila, G., Aguirre-Calderón, O. A., Alanís-Rodríguez, E., & Luján-Soto, J. E. (2017). Composición, estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del Noroeste de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(12), 535-542. https://doi.org/https://doi.org/10.19136/era.a4n12.1114 [ Links ]

Guerra-De la Cruz, V., López-Domínguez, J. C., López-Upton, J., Bautista-Sampayo, C., & Hernández-García, L. (2012). Estructura silvícola de poblaciones de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en Tlaxcala y Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(13), 73-88. https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v3i13.490 [ Links ]

Guzmán-Lucio, M. A. (2009). Distribución, sistemática, y algunos aspectos ecológicos del mezquite Prosopis spp. (L.) en el estado de Nuevo León, México [Tesis de doctorado]. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

Holguín-Estrada, V. A., Alanís-Rodríguez, E., Aguirre-Calderón, O., Yerena-Yamallel, J. I., & Pequeño-Ledezma, M. Á. (2021). Estructura y composición florística de un bosque de galería en un gradiente altitudinal en el noroeste de México. Madera y Bosques, 27(2). https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722123 [ Links ]

Hutcheson, K. (1970). “A test for comparing diversities based on the shannon formula.” Journal of Theoretical Biology, 29(1), 151-154. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0022-5193(70)90124-4 [ Links ]

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas: posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. (Eschborn: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Ed.). http://www.worldcat.org/title/silvicultura-en-los-tropicos-los-ecosistemas-forestales-en-los-bosques-tropicales-y-sus-especies-arboreasposibilidades-y-metodos-para-un-aprovechamiento-sostenido/oclc/503255833Links ]

Lavender, D. P., & Hermann, R. K. (2014). Douglas-fir: The Genus Pseudotsuga (Forestry Research Publications Office, Ed.). https://ir.library.oregonstate.edu/concern/defaults/sf268560kLinks ]

Ledig, F. T., Mápula-Larreta, M., Bermejo-Velázquez, B., Reyes-Hernández, V., Flores-López, C., & Capó-Arteaga, M. A. (2000). Locations of endangered spruce populations in Mexico and the demography of Picea chihuahuana. Madroño, 71-88. [ Links ]

Leitner, W., & Turner, W. R. (2001). Measurement and Analysis of Biodiversity. In Encyclopedia of Biodiversity (Vol. 4, pp. 123-144). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809633-8.02385-2 [ Links ]

Liang, J., Buongiorno, J., Monserud, R. A., Kruger, E. L., & Zhou, M. (2007). Effects of diversity of tree species and size on forest basal area growth, recruitment, and mortality. Forest Ecology and Management, 243(1), 116-127. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.02.028 [ Links ]

López-Gómez, V., Zedillo-Avelleyra, P., Anaya-Hong, S., González-Lozada, E., & Cano-Santana, Z. (2012). Efecto de la orientación de la ladera sobre la estructura poblacional y ecomorfología de Neobuxbaumia tetetzo (Cactaceae). Botanical Sciences, 90(4), 453-457. https://doi.org/10.17129/botsci.473 [ Links ]

López-Hernández, J. A., Aguirre-Calderón, Ó. A., Alanís-Rodríguez, E., Monarrez-González, J. C., González-Tagle, M. A., & Jiménez-Pérez, J. (2017). Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla. Madera y Bosques, 23(1), 39-51. https://doi.org/https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311518 [ Links ]

López-Sánchez, J. Á., Méndez-González, J., Zermeño-González, A., Cerano-Paredes, J., & García-Aranda, M. A. (2017). Impacto de descortezadores en el incremento radial de Pinus teocote Schiede. ex Schltdl. & Amp; Cham. y Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(41), 82-108. https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i41.27 [ Links ]

López-Serrano, P. M., Vega-Nieva, D. J., Corral-Rivas, J. J., Briseño-Reyes, J., & Antúnez, P. (2022). Diversidad e importancia ecológica de la vegetación arbórea en el Parque El Tecuán en Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13(74), 34-53. https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1273 [ Links ]

Lozada-Dávila, J. R. (2010). Consideraciones metodológicas sobre los estudios de comunidades forestales. Revista Forestal Venezolana, 54(1), 77-88. [ Links ]

Luna, I., Morrone, J., & Espinosa, D. (2004). Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. UNAM-CONABIO. [ Links ]

Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press. [ Links ]

Margalef, R. (1972). Homage to Evelyn Hutchinson, or why is there an upper limit to diversity. Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences. [ Links ]

Matteucci, S. D., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación (Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Monografía (22), Ed.). [ Links ]

Méndez-Osorio, C. (2018). Estructura y composición de especies arbóreas en bosques templados de la sierra madre del sur, México [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/16796/ [ Links ]

Monárrez-González, J. C., Pérez-Verdín, G., López-González, C., Márquez-Linares, M. A., & González-Elizondo, M. del S. (2018). Efecto del manejo forestal sobre algunos servicios ecosistémicos en los bosques templados de México. Madera y Bosques, 24(2), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421569 [ Links ]

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Manual y tesis SEA (U. y S. Cooperación Iberoamericana, Ed.; Vol. 1). [ Links ]

Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., & Pavón, N. P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4), 1249-1261. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745 [ Links ]

Moreno-Valdez, M. E., Domínguez-Gómez, T. G., Alvarado, M. del S., Colín, J. G., Corral-Rivas, S., & González-Rodríguez, H. (2018a). Aporte y descomposición de hojarasca en bosques templados de la región de El Salto, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(47), 70-93. https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.180 [ Links ]

Moreno-Valdez, M. E., Domínguez-Gómez, T. G., Alvarado, M. del S., Colín, J. G., Corral-Rivas, S., & González-Rodríguez, H. (2018b). Aporte y descomposición de hojarasca en bosques templados de la región de El Salto, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(47), 70-93. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i47.180 [ Links ]

Morisita, M. (1959). Measuring of interspecific association and similarity between communities. Memories Faculty Of Science Kyushu University Series E Biology, 3, 65-80. [ Links ]

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). [ Links ]

Muñoz-Flores, H. J., Sáenz-Reyes, J. T., Barrera-Ramírez, R., Gómez-Cárdenas, M., & Hernández-Ramos, J. (2022). Selección de árboles superiores de Pinus pseudostrobus, altamente productores de resina en Michoacán. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(3). https://doi.org/https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3334 [ Links ]

Noulèkoun, F., Birhane, E., Mensah, S., Kassa, H., Berhe, A., Gebremichael, Z. M., Adem, N. M., Seyoum, Y., Mengistu, T., Lemma, B., Hagazi, N., & Abrha, H. (2021). Structural diversity consistently mediates species richness effects on aboveground carbon along altitudinal gradients in northern Ethiopian grazing exclosures. Science of The Total Environment, 776. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.145838 [ Links ]

Peláez-Mora, R., Aguirre-Calderón, O. A., Alanís-Rodríguez, E., Treviño-Garza, E. J., González-Tagle, M. A., & Villanueva-Díaz, J. (2022). Estructura forestal y análisis de suelos en un programa de pago por servicios ambientales en la cuenca del río Nazas. Investigación y Ciencia de La Universidad Autónoma de Aguascalientes, 87. https://doi.org/https://doi.org/10.33064/iycuaa2022873741 [ Links ]

Peter, D. H., & Harrington, T. B. (2018). Effects of forest harvesting, logging debris, and herbicides on the composition, diversity and assembly of a western Washington, USA plant community. Forest Ecology and Management, 417, 18-30. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2018.01.045 [ Links ]

Ramírez-Santiago, R., Ángeles-Pérez, G., Hernández-de La Rosa, P., Cetina-Alcalá, V. M., Plascencia-Escalante, O., & Clark-Tapia, R. (2019). Efectos del aprovechamiento forestal en la estructura, diversidad y dinámica de rodales mixtos en la Sierra Juárez de Oaxaca, México. Madera y Bosques, 25(3). https://doi.org/https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531818 [ Links ]

Rodríguez-Pacheco, A., Palacios Rangel, M. I., Mohedano Caballero, L., & Villanueva Morales, A. (2023). Estructura y diversidad arbórea de un bosque de pino-encino en Huiztlatzala, Guerrero, México. Polibotánica, 55, 25-40. https://doi.org/https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.3 [ Links ]

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México, México (Limusa S. A., Ed.; 1st ed.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [ Links ]

Sánchez-González, A. (2016). Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Madera y Bosques, 14(1), 107-120. https://doi.org/10.21829/myb.2008.1411222 [ Links ]

Spellerberg, I. (2005). Monitoring ecological change (2nd ed.). Cambridge University Press, Cambridge. [ Links ]

Sullivan, T. P., Sullivan, D. S., & Lindgren, P. M. F. (2000). Small mammals and stand structure in young pine, seed-tree, and old-growth forest, southwest Canada. Ecological Applications, 10(5), 1367-1383. [ Links ]

Tan, S., Wang, R., Gong, X., Cai, J., & Shen, G. (2017). Scale dependent effects of species diversity and structural diversity on aboveground biomass in a tropical forest on Barro Colorado Island, Panama. Biodiversity Science, 25(10), 1054-1064. https://doi.org/10.17520/biods.2017155 [ Links ]

Thompson, I. (2011). Biodiversidad, umbrales ecosistémicos, resiliencia y degradación forestal. Unasylva Revista Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales, 62(238), 25-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3925424Links ]

Valencia, A. S.,. (2004). Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de La Sociedad Botánica de México, 75, 33-53. [ Links ]

Vargas-Hernández, J., López-Upton, J., Reyes-Hernández, V. J., Domínguez-Álvarez, F. A., & Mapula-Larreta, M. (2003). Natural populations of Douglas-fir in Mexico: current status and needs for conservation. J Beaulieu, ed. Silviculture and the conservation of genetic resources for sustainable forest management: proceedings of the symposium of the North American forest commission, forest genetic resources and silviculture working groups, and the International Union of Forest Research Organizations (IUFRO). (pp. 26-36). [ Links ]

Ventura-Ríos, A., López-Upton, J., Vargas-Hernández, J. J., & Guerra-de la Cruz, V. (20100a). Caracterización de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en el centro de México. Implicaciones para su conservación. Revista Fitotecnia Mexicana, 33(2), 107. https://doi.org/10.35196/rfm.2010.2.107 [ Links ]

Villagómez Loza, M. A., & Bello González, M. A. (2018). Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco var. glauca (Beissn.) Franco: nuevo registro para Guanajuato. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(30), 66-73. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i30.208 [ Links ]

Villanueva-Díaz, J., Stahle, D. W., Cleaveland, M. K., & Therrell, M. D. (2000). Estado actual de la dendrocronología en México. Revista Mexicana De Ciencias Forestales, 25(88), 5-36. [ Links ]

Villela-Suárez, J. M., Geraldine García-Espinoza, G., Marroquín-Castillo, J. J., Aguirre-Calderón, O. A., Treviño-Garza, E. J., & Alanís-Rodríguez, E. (2021). Composición y diversidad arbórea de un bosque de coníferas en el suroeste de Chihuahua, México. E-CUCBA, 9(17), 96-103. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi17.217 [ Links ]

Zavala-Chávez, F. (1998). Observaciones sobre la distribución de encinos en México. Polibotánica, 8, 47-64. [ Links ]

Zhang, Y., Chen, H. Y. H., & Coomes, D. (2015). Individual size inequality links forest diversity and above‐ground biomass. Journal of Ecology, 103(5), 1245-1252. https://doi.org/10.1111/1365-2745.12425 [ Links ]

Recibido: 06 de Julio de 2023; Aprobado: 08 de Enero de 2024

*Autor de correspondencia: rnarvaez@uach.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons