SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue55New (and Not So New) Approaches to the History of Everyday Life author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Historia y grafía

Print version ISSN 1405-0927

Hist. graf  n.55 México Jul./Dec. 2020  Epub Sep 07, 2020

https://doi.org/10.48102/hyg.vi55.350 

Reseña

Crisis e historia o pandemia y operación historiográfica

Crisis and history or Pandemic and Historiographic Operation

Alfonso Mendiola1  * 

1Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana México


Ocho de abril, Ciudad de México, confinado en mi departamento por una pandemia. Pensar históricamente es, como señala Michel de Certeau, referir (entender los eventos a partir de la complejidad del contexto) un acontecimiento a su momento contextual de aparición.

¿Qué significa pensar contextualizando? A través de mi oficio de historiador he comprendido que es lo más difícil. Lo que se hace, de manera normal, es descontextualizarlo todo (creer que existe la “naturaleza humana”). Pensar desde lo universal consiste en olvidar el momento en que acontecen las cosas. Por universal entiendo el acto de hablar en nombre de todos. ¿Qué es eso que llamamos universal? La humanidad. Y, dentro de la humanidad, ¿dónde queda México, y dónde queda una colonia, y dónde queda una calle, y dónde queda un departamento? En fin, pensar desde la operación historiográfica es muy difícil e incomprensible para aquellos que dan estadísticas a las siete de la noche. Ellos nos informan del número de muertos, de contaminados, y algo más… Sólo números utilizados como ejercicio político. Las cosas, para ellos, tienen sentido en exclusiva durante el tiempo en que están en el poder; no hay tiempo más allá. Pensar históricamente sería decir los nombres de los muertos, su biografía, su historia familiar, y algo más. ¿A quien le interesa esa información? Digámoslo con claridad: a nadie. Nada más a sus más allegados.

Qué significa esto que escribo ante un evento que va a trastornar la vida de todos: nada. Escribir en este momento es ridículo e innecesario. Aquel que escribe, en este momento histórico, o es un cínico o le pagan por hacerlo. Y hay menos cínicos que amantes del dinero. Yo escribo por necesidad, y además no sé qué me obliga a hacerlo (¿no será por mi amor a la revista?). Pero explicaré por qué escribo sin recibir un centavo por lo que hago. Veamos si eso es posible.

En la noción de crisis que uso en el título sigo a François Hartog (alguien que ha acompañado a la revista desde que nació). Según Hartog existen tres operadores del tiempo: Cronos, Kairós y Crisis. Cronos es el tiempo cronológico; Kairós, el instante en que tomamos una decisión y Crisis, el momento que fractura una secuencia del tiempo. Irónicamente, la palabra crisis tiene que ver con la evolución de una enfermedad, es decir, el momento decisivo de ella. O vives o mueres. Éste es el ocho de abril de 2020, no se olvide. Le pido al lector que no olvide esa fecha. Es claro -qué curioso que diga claro- que a partir de este momento la sociedad será otra. De la sociedad de consumo pasamos, de modo inexorable, a la sociedad de la escasez.

¿Cuál será el futuro de las nuevas generaciones? No lo sé.

Todo lo anterior que he escrito es para señalar que una revista, Historia y Grafía, cambia en este Kairós. La revista nació a partir de una tesis, que parecía muy obvia: el historiador, es decir, el que hace las investigaciones acerca del pasado, también es historizable. La historia, como investigación, puede ser, ella misma, objeto de la investigación histórica. Esta intención fue la que motivó la aparición de esta revista. Historizar al historiador. En eso está lo importante de esta revista, pues creímos que en esa tarea estaban y están la ética y el compromiso del historiador. Si el historiador no se historiza, es un cínico e irresponsable. Historia y Grafía nació como una ética de la responsabilidad. La pregunta es la siguiente: ¿qué destruye, del ecosistema -natural y social- el historiador cuando hace historia? Por decir algo evidente, consume papel. Sólo debemos pensar en la cantidad de metros cúbicos de papel que tiene un archivo (eso ya es suficiente para entender una de las aristas de lo que necesita el historiador: árboles en papel). Hacer historia sin saber lo que ocasionamos en la sociedad es, o negligente o irresponsable. La revista nació con el objetivo de pensar históricamente la historia de la investigación histórica. De Heródoto a Michel de Certeau, y más allá.

Hoy la revista cambia. Una nueva generación ha venido a transformar el Departamento de Historia. Siempre, en tanto que historiador, he pensado que las cosas cambian; y de no ser así, sería triste. Hoy, gracias a las y los jóvenes que han entrado al Departamento, la revista se rejuvenece.

Todo lo anterior no ha sido más que un preámbulo para señalar que la revista Historia y Grafía cambia junto con la sociedad global. De la historia cultural a la historia global, de la historia de las resistencias sociales a la desaparición forzada, de la historia social a la historia de género. Sólo me queda decir que ahora Ricardo Nava será el que oriente, en su función de director, el camino de nuestra revista. Lo único que le puedo exigir -sí, exigir- es que no olvide que la responsabilidad ética del historiador está en historizar su propia investigación. La historia continúa.

Recibido: 08 de Abril de 2020; Aprobado: 09 de Abril de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons