SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Advances and challenges in the knowledge on the tropical mountain cloud forests of MexicoProposal of reference landscape to assess landscape indexes performance. Tagua Tagua park case, Chile author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Madera y bosques

On-line version ISSN 2448-7597Print version ISSN 1405-0471

Abstract

HERRERA-CASTRO, Mariano et al. Identificación de la madera y análisis acústico de tres teponaztlis, instrumentos musicales aztecas originales. Madera bosques [online]. 2019, vol.25, n.1, e2511690.  Epub July 29, 2019. ISSN 2448-7597.  https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511690.

Los teponaztlis del Museo de Antropología de México son los instrumentos musicales aztecas más emblemáticos. Por ello, los objetivos de esta investigación fueron identificar correctamente la madera usada para su manufactura y realizar el análisis acústico para determinar los parámetros relevantes. La identificación de la madera consistió en la comparación de los caracteres anatómicos de los instrumentos con los de las especies conocidas de una colección de maderas y de otras fuentes. El análisis multivariado muestra que, en un espacio discriminante, las especies se separan por el porcentaje de rayos uniseriados y parcialmente biseriados (primera forma) y por el grosor de la pared de la fibra (segunda). Los resultados muestran que estos instrumentos fueron elaborados con madera de Dalbergia, y el análisis sugiere proximidad de los teponaztlis con Dalbergia palo-escrito y con D. granadillo. El análisis acústico se realizó en registros digitales del sonido de los instrumentos tocados con la cavidad inferior cerrada o abierta. Se encontró que los intervalos musicales entre los dos tonos son desde ligeramente inferiores a una tercera mayor, hasta ligeramente superiores a una quinta. Los tonos producidos con la cavidad inferior cerrada fueron ligeramente más cortos en duración y más intensos que con la cavidad abierta. Se encontró que al tocar alguno de los dos tonos se produce débilmente sonido del otro tono, y también sonido de las partes laterales del instrumento, especialmente cuando la cavidad inferior está abierta. Los intervalos musicales observados no coinciden con los sistemas de afinación convencionales de la Música occidental.

Keywords : Dalbergia; idiófonos; tono musical; parénquima radial; duración de tonos.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )