SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1Impact of two hot water treatments applied sequentially on oxidative metabolism related to chilling injury tolerance in mango fruitMicroperforated-based modified atmosphere incorporated with vapors of oregano essential oil to preserve blackberry fruits in postharvest author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Chapingo. Serie horticultura

On-line version ISSN 2007-4034Print version ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.29 n.1 Chapingo Jan./Apr. 2023  Epub Dec 04, 2023

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2022.03.005 

Artículo científico

Crecimiento de albahaca (Ocimum basilicum L.) ‘Sweet Nufar’ inoculada con hongos micorrícicos arbusculares y Azospirillum brasilense

Homero González-Gómez1 
http://orcid.org/0000-0003-1991-7516

Porfirio Juárez-López1 
http://orcid.org/0000-0002-4241-1110

Evangelina Esmeralda Quiñones-Aguilar2 
http://orcid.org/0000-0002-7384-0532

Gabriel Rincón-Enríquez
http://orcid.org/0000-0001-7594-6077

Irán Alia-Tejacal1 
http://orcid.org/0000-0002-2242-2293

José Augusto Ramírez-Trujillo3 
http://orcid.org/0000-0002-3377-2125

Víctor López-Martínez1 

Oscar Gabriel Villegas-Torres1 

Cid Aguilar-Carpio4 
http://orcid.org/0000-0003-0318-4653

1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural. Av. Universidad, núm. 1001, Cuernavaca, Morelos, C. P. 62210, MÉXICO.

2 Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. Camino el Arenero, núm. 1227, Zapopan, Jalisco, C. P. 45019, MÉXICO.

3 Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación en Biotecnología. Av. Universidad, núm. 1001, Cuernavaca, Morelos, C. P. 62210, MÉXICO.

4 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Posgrado de Botánica. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

El uso de microorganismos benéficos en la agricultura puede incrementar la productividad de los cultivos agrícolas; sin embargo, existen pocos estudios que consideran a las plantas aromáticas, como la albahaca (Ocimum basilicum L.). El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento de albahaca ‘Sweet Nufar’ inoculada con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y Azospirillum brasilense. Los tratamientos ensayados fueron: 1) sin microorganismos (testigo), 2) Rizhophagus intraradices, 3) Funneliformis mosseae, 4) consorcio de HMA, 5) Azospirillum brasilense, 6) R. intraradices + A. brasilense y 7) sin microorganismos e irrigados con solución nutritiva de Steiner al 100 %. Los tratamientos del 1 al 6 se irrigaron con la misma solución nutritiva, pero al 50 %. Cincuenta días después del trasplante se midieron variables de crecimiento, concentración mineral, porcentaje de colonización y número de esporas de HMA. Los HMA y la bacteria A. brasilense incrementaron el peso de biomasa fresca y el área foliar de albahaca ‘Nufar’, lo cual se asoció con la mayor concentración de nitrógeno y potasio en el tejido vegetal. Lo anterior implica que los microorganismos evaluados aumentan el desarrollo y el crecimiento de albahaca cultivada con niveles de nutrición mineral reducido, lo que representa una alternativa sustentable en el manejo agronómico de dicho cultivo en condiciones de invernadero.

Palabras clave: hongos micorrícicos arbusculares; bacterias promotoras de crecimiento; nutrición de cultivos; sustrato inerte

Abstract

The use of beneficial microorganisms in agriculture can increase the productivity of agricultural crops; however, there are few studies that consider aromatic plants, such as basil (Ocimum basilicum L.). The aim of this study was to evaluate the growth of 'Sweet Nufar' basil inoculated with arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) and Azospirillum brasilense. The treatments tested were: 1) without microorganisms (control), 2) Rizhophagus intraradices, 3) Funneliformis mosseae, 4) AMF consortium, 5) Azospirillum brasilense, 6) R. intraradices + A. brasilense and 7) without microorganisms and irrigated with 100 % Steiner's nutrient solution. Treatments 1 to 6 were irrigated with the same nutrient solution, but at 50 %. Fifty days after transplanting, growth variables, mineral concentration, colonization percentage and number of AMF spores were recorded. The AMF and A. brasilense bacterium increased the fresh biomass weight and leaf area of 'Nufar' basil, which was associated with the highest concentration of nitrogen and potassium in the plant tissue. This implies that the microorganisms evaluated increase the development and growth of basil grown with reduced levels of mineral nutrition, which represents a sustainable alternative in the agronomic management of this crop under greenhouse conditions.

Keywords: arbuscular mycorrhizal fungi; growth-promoting bacteria; crop nutrition; inert substrate

Introducción

Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) son microorganismos rizosféricos cosmopolitas que se encuentran en hasta 80 % de las especies vegetales terrestres. La característica principal de dicho hongo es la capacidad de colonizar el sistema radical de las plantas y establecer una asociación mutualista o de simbiosis (Brundrett & Tedersoo, 2018). El término arbuscular se refiere a las estructuras fúngicas denominadas arbúsculos que se forman dentro de las células de las raíces de las plantas; por consiguiente, una micorriza arbuscular se define como una simbiosis mutualista con capacidad para producir arbúsculos dentro de las células de plantas compatibles (Köhl, Lukasiewicz, & van der Heijden, 2016).

Las micorrizas arbusculares son endomicorrizas, cuyas hifas se introducen, inicialmente, en las células de la raíz y, posteriormente, penetran al interior de ellas, formando vesículas alimenticias y arbúsculos. Una micorriza arbuscular tiene tres componentes principales: la raíz, las estructuras dentro de las células de la raíz y el micelio extraradical en el suelo (Smith & Smith, 2011). La relación de simbiosis ocurre cuando la planta recibe nutrientes y agua de la micorriza (Camarena-Gutiérrez, 2012), y el hongo obtiene de la planta carbohidratos y vitaminas que es incapaz de sintetizar por sí mismo (Thioub, Ewusi-Mensah, Sarkodie-Addo, & Adjei-Gyapong, 2019). Otros beneficios importantes que recibe la planta de dicha simbiosis son la promoción del crecimiento, la mayor absorción de minerales (Díaz-Hernández, Aguirre-Medina, & Díaz-Fuentes, 2018) y la tolerancia a patógenos del suelo (Tahat, Kamaruzaman, & Othman, 2010).

Se han identificado algunos tipos de HMA como Funneliformis mosseae, cuyo micelio modifica la anatomía de las raíces (como su longitud, volumen y área de exploración), lo cual hace a las plantas inoculadas más eficaces en la absorción de nutrientes del suelo, como los nitratos (Huang et al., 2019). Asimismo, los hongos incrementan la absorción de iones minerales poco móviles o inmóviles del suelo y sus hifas, al crecer más allá de la rizosfera, incrementan la superficie absorbente de las raíces. En general, este comportamiento se atribuye a los HMA (Vallejos-Torres, Saboya-Pisco, & Arévalo-López, 2021).

Las bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR, por sus siglas en inglés) son un grupo de microorganismos que pueden incrementar el crecimiento y la productividad de cultivos. Azospirillum es uno de los géneros más conocidos y utilizados en la agricultura para beneficiar el desarrollo de las plantas mediante la producción de fitohormonas (Berendsen, Pieterse, & Bakker, 2012) y cambios en el crecimiento vegetal al incrementar la velocidad de germinación, la acumulación de biomasa (aérea y radical), la velocidad de respiración de la raíz y el desarrollo del sistema radical (de los pelos radicales y del diámetro de la raíz) (Canto-Martín, Medina-Peralta, & Morales-Avelino, 2004).

Se han reportado efectos positivos con el uso de HMA o rizobacterias benéficas en el crecimiento y rendimiento de hortalizas de fruto (Chiquito-Contreras, Reyes-Pérez, Chiquito-Contreras, Vidal-Hernández, & Hernández-Montiel, 2020; Zulueta-Rodríguez, Hernández-Montiel, Reyes-Pérez, González-Morales, & Lara-Capistrán, 2020). Sin embargo, las investigaciones que evalúan la interacción entre HMA y A. brasilense en albahaca (Ocimum basilicum) son escasas. Se sabe que la interacción entre diferentes microorganismos puede mejorar la absorción de nutrientes como nitrógeno y fósforo, elementos de gran importancia para el crecimiento y desarrollo de la planta (García-Gutiérrez et al., 2012).

La albahaca es una planta aromática de importancia comercial usada como alimento, así como en la industria cosmética y farmacéutica (Juárez-Rosete et al., 2013). En México, la albahaca fresca se destina generalmente al mercado de exportación. En 2019 se produjeron 3,103.4 t, las cuales generaron un valor de casi 50 millones de pesos mexicanos.

Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento y desarrollo de albahaca inoculada con hongos micorrícicos arbusculares y A. brasilense bajo nutrición limitada.

Materiales y métodos

Localización del experimento

El experimento se realizó en un invernadero tipo túnel con cubierta plástica de color blanco, que proporcionó 30 % de sombreo, y con malla antiáfidos en las paredes laterales, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México (18° 58’ 51’’ LN y 99° 13’ 55’’ LO, a 1,866 m s. n. m.). Las condiciones ambientales en el invernadero se monitorearon con un datalogger modelo U12 (Hobo®, Massachusetts, EUA): temperatura promedio de 25 °C, humedad relativa promedio de 55 % y una media de radiación solar de 514 µmol·m-2·s-1.

Tratamientos evaluados

Los tratamientos evaluados fueron: 1) sin inocular microorganismo (testigo), 2) Rhizophagus intraradices, 3) Funneliformis mosseae, 4) consorcio de HMA Cerro del Metate, 5) Azospirillum brasilense, 6) R. intraradices + A. brasilense y 7) sin inocular microorganismo e irrigado con solución nutritiva de Steiner al 100 % de concentración.

Los tratamientos del 1 al 6 se regaron diariamente de forma manual con 0.5 L de solución nutritiva de Steiner (Steiner, 1984) al 50 % durante los primeros 21 días después del transplante (ddt), y se regaron con 1.5 L de solución nutritiva durante el periodo de 22 a 50 ddt, momento en que se realizó la cosecha de plantas. El tratamiento 7 se usó para comparar el efecto de la concentración nutritiva y las inoculaciones con los microorganismos sobre el crecimiento de las plantas.

Unidad y diseño experimental

La unidad experimental fue una maceta que contenía una planta de albahaca. Se utilizó un diseño completamente al azar con seis repeticiones.

Material vegetal, microbiológico y siembra de las plantas de albahaca

Se utilizó el cultivar de albahaca ‘Sweet Nufar’ (SunLine AG Inc, EUA). Las semillas se sembraron el 29 de marzo de 2019 en bandejas de poliestireno de 200 cavidades con sustrato de germinación Sunshine® Mix 3, previamente esterilizado en una autoclave (cv 300, AESA) durante 15 min a 120 °C (0.98 a 1.05 kg·cm-2 de presión de vapor), de acuerdo con la metodología descrita por Zulueta-Rodríguez et al. (2016). La cepa Cd de Azospirullum brasilense fue proporcionada por el Centro de Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y los HMA, por el Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ). El inóculo de Funneliformis mosseae se aisló del consorcio Cerro del Metate, la cepa de Rizhophagus intraradices se aisló del producto Micorriza INIFAP, y el consorcio Cerro del Metate se aisló de la montaña Cerro del Metate, ubicada en Michoacán, a partir de la rizosfera de Agave cupreata (Trinidad-Cruz, Quiñones-Aguilar, Hernández-Cuevas, López-Pérez, & Rincón-Enríquez, 2017).

Inoculación de las plantas de albahaca con los hongos micorrícicos arbusculares

El trasplante se realizó el 4 de mayo de 2019 (38 días después de la siembra [dds]). Las plántulas de albahaca se colocaron en macetas de plástico con capacidad de 5 L, las cuales contenían tezontle con granulometría de 1 a 5 mm de diámetro, previamente esterilizado en autoclave durante 15 min a 120 °C (0.98 a 1.05 kg·cm-2 de presión de vapor). Los tratamientos se establecieron al momento del trasplante, los HMA se aplicaron en dosis de 150 esporas por planta directamente a la raíz desnuda. Los hongos se encontraban en arena de río como medio de inoculación.

Inoculación de las plantas de albahaca con A. brasilense

Las plantas de albahaca se inocularon con la cepa Cd de A. brasilense a una concentración de 1.04 x 109 unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de sustrato seco (Bashan, 1986). El conteo de las UFC se efectuó de acuerdo con la metodología descrita por Peña-Cortés, Peña-Cortés, y Gonzalo-Moreno (2011). Las macetas tuvieron 3 kg de tezontle, y las inoculaciones se realizaron cada dos semanas a partir del 14 de mayo de 2019 hasta la cosecha, a los 50 ddt.

Variables de crecimiento vegetal

La cosecha se realizó a los 50 ddt y se determinaron las siguientes variables: altura de planta (AP, cm), diámetro basal de tallo (DT, mm), peso de biomasa aérea fresca (PBF, g), peso de biomasa aérea seca (PBS, g) y área foliar (AF, cm2).

Disminución de crecimiento en albahaca por efecto de la reducción en la concentración de nutrientes de la solución nutritiva

Se determinó la reducción porcentual de los caracteres altura de planta, peso de biomasa fresca y área foliar, al disminuir la concentración de la solución nutritiva de 100 % (tratamiento 7) a 50 % (tratamientos 1 a 6) mediante la siguiente fórmula:

Disminución de crecimiento vegetal=Y-7-YijY-7×100    

i=1, 2, ..., 6 ;     j= 1, 2, ..., 6

donde Ȳ 7 es la media del tratamiento siete (100 % de concentración de solución nutritiva) y Y ij es la observación del i-ésimo tratamiento en su j-ésima repetición (50 % de concentración de solución nutritiva).

Posteriormente, se realizaron comparaciones múltiples de medias de Tukey (P ≤ 0.05).

Concentración de macronutrientes

La biomasa seca aérea (hojas y tallos) de las seis repeticiones se molió con un molino eléctrico (004108-013-000, Osterizer®, EUA). Posteriormente, se determinó la concentración de N (por el método microkjeldahl), P (por colorimetría), K (por flamometría), Ca y Mg (ambos por espectrofotometría de absorción atómica) (Cruz-Álvarez et al., 2020).

Colonización micorrícica y número de esporas

Como indicador de eficiencia y funcionalidad de los inóculos en las plantas de albahaca, se determinó el porcentaje de colonización micorrícica (PCM) por estructura fúngica a los 50 ddt. Para ello, se recolectaron raíces de cada repetición al finalizar el experimento, las cuales se fijaron en FAA (formaldehído: ácido acético: etanol, 2:1:10:7); posteriormente, las raíces se clarearon y tiñeron (Phillips & Hayman, 1970). El porcentaje de colonización micorrícica se evaluó en 30 segmentos de raíz de 1 cm, de acuerdo con el método descrito por McGonigle, Miller, Evans, Fairchild, y Swan (1990), y con un microscopio (modelo k7, Zeiss, Alemania) se determinó el PCM.

El número de esporas en 100 g de suelo seco se determinó a partir de la extracción realizada por el método de tamizado húmedo y decantación (Gerdemann & Nicolson, 1963). El conteo de esporas se realizó de manera visual con un microscopio estereoscópico (VE-S5C, Velab™). El tamizado húmedo se observó en una caja de Petri cuadriculada (90 mm) y se registró el número de esporas.

Análisis estadístico

Los datos expresados en porcentaje se transformaron con la función raíz cuadrada del arcoseno. La normalidad y homogeneidad de varianza se comprobaron mediante la prueba de Levene y Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente, se realizó el análisis de varianza y las comparaciones múltiples de medias de Tukey (P ≤ 0.05) mediante el programa Statistical Analysis System versión 9.1 (SAS Institute Inc., 2004).

Resultados y discusión

Crecimiento de albahaca inoculada con HMA y A. brasilense

Al considerar los tratamientos con 50 % de solución nutritiva (tratamientos 1 a 6) y compararlos con el testigo (sin microorganismos) (Cuadro 1), solo A. brasilense mejoró significativamente el desarrollo de las plantas de albahaca ‘Sweet Nufar’, al incrementar la AP, el DT, el PBF, el PBS y el AF (P ≤ 0.05), en un 15, 18, 28, 27 y 24 %, respectivamente. La aplicación de Rizhophagus intraradices y R. intraradices + A. brasilense incrementaron el PBF y el AF (P ≤ 0.05); en tanto que Funneliformis mosseae solo mejoró el DT y el AF (P ≤ 0.05). El consorcio Cerro del Mate no mostró ventajas sobre el testigo sin microorganismos.

Cuadro 1 Crecimiento de plantas de albahaca ‘Sweet Nufar’ inoculadas con hongos micorrícicos arbusculares y A. brasilense en condiciones de invernadero. 

Tratamiento AP (cm) DT (mm) PBF (g) PBS (g) AF (cm2)
Testigo (sin microorganismos) 35.2 bz 6.6 b 99.4 c 10.6 b 2026.6 b
Rizhophagus intraradices 37.8 ab 7.2 ab 118.7 ab 12.1 ab 2492.5 a
Funneliformis mosseae 37.7 ab 7.4 a 112.9 abc 12.2 ab 2373.8 a
Consorcio Cerro del Metate 39.0 ab 7.3 ab 111.4 bc 11.6 ab 2302.4 ab
Azospirillum brasilense 40.6 a 7.8 a 127.5 a 13.5 a 2518.2 a
R. intraradices + A. brasilense 36.5 ab 7.3 ab 123.0 ab 12.1 ab 2516.3 a
CV (%) 7.54 6.61 7.33 10.34 7.12
DMSH 5.00 0.78 14.87 2.18 296.57

AP = altura de planta; DT = diámetro de tallo; PBF = peso de biomasa fresca; PBS = peso de biomasa seca; AF = área foliar; CV = coeficiente de variación; DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Cruz-Romero, Barrios-Díaz, Rodríguez-Mendoza, Espinoza-Victoria, y Tirado-Torres (2016) reportaron efectos similares sobre el crecimiento al inocular plantas de brócoli con A. brasilense; los incrementos fueron de 11 % en DT, 38 % en AF y 29 % en PBS. Asimismo, se ha documentado que A. brasilense incrementa la asimilación de nitrógeno en especies como maíz y trigo (Mariani-Zeffa et al., 2019; Shintate-Galindo et al., 2020), lo cual favorece el desarrollo de las plantas, incluso cuando los niveles de fertilización son limitados. Lo anterior coincide con los resultados del presente estudio, ya que se observó un incremento de 15 % en la concentración de nitrógeno en los tejidos de las plantas inoculadas con A. brasilense con respecto al testigo (Cuadro 2). Al respecto, Pereira-Coelho et al. (2021) mencionan que A. brasilense forma simbiosis con algunas plantas e incrementa su capacidad de asimilación de agua y nutrientes, lo cual mejora el crecimiento y el rendimiento de los cultivos agrícolas.

La inoculación de R. intraradices mejoró en 7 % el PBF y 22 % el AF, mientras que F. mosseae incrementó el DT 12 % y 17 % el AF en comparación con el testigo (Cuadro 1). Efectos favorables por el uso de HMA también se han reportado en tomate (Bona et al., 2017) y en haba (Abd-Alla, El-Enany, Nafady, Khalaf, & Morsy, 2014). Esto implica que las especies R. intraradices y F. mosseae también son una opción para mejorar el desarrollo del cultivo de albahaca, aunque su efecto es menor que el logrado con A. brasilense.

La combinación entre R. intraradices + A. brasilense incrementó 24 % el PBF y 24 % el AF en comparación con el testigo. Esto coincide con lo reportado por Mujica-Pérez, Medina-Carmona, y Rodríguez-Guerra (2017), quienes señalan que la inoculación de bacterias promotoras de crecimiento en combinación con HMA genera un efecto sinérgico que se refleja en un mejor desarrollo de las plantas.

Crecimiento en albahaca por efecto de la reducción en la concentración de la solución nutritiva

Al comparar el efecto de la concentración nutritiva (100 y 50 %) en el desarrollo del cultivo, la inoculación con A. brasilense tuvo la menor disminución en el crecimiento (P ≤ 0.05) de albahaca por efecto de la reducción de nutrientes en las variables AP, PBF y AF; no obstante, su respuesta fue similar a la disminución en el crecimiento con la inoculación de HMA y la combinación de R. intraradices + A. brasilense (Figura 1). Las mayores disminuciones del desarrollo ocurrieron cuando no se inoculó algún microorganismo benéfico. De esta manera, las plantas sin microorganismos tuvieron una disminución de 15.6 % en AP, 49.9 % en PBF y 46.6 % en AF. Lo anterior indica que la inoculación con rizobacterias promotoras de crecimiento tiene la capacidad de mejorar el desarrollo de plantas de albahaca e incrementar la AP y el PBF, variables determinantes en el crecimiento de dicho cultivo (Chiquito-Contreras et al., 2018).

Figura 1 Disminución de crecimiento en albahaca ‘Sweet Nufar’ cultivada con solución nutritiva al 50 % en comparación con el tratamiento al 100 % de solución nutritiva, 50 días después del trasplante. Cada barra representa el promedio de seis repeticiones ± error estándar. R.+ A.: R. intraradices + A. brasilense. Barras con la misma letra entre cada variable respuesta no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). 

Concentración de macronutrientes

El uso de microorganismos benéficos mejoró la concentración de nutrientes en el tejido de las plantas de albahaca, principalmente de N y K (P ≤ 0.05), respecto del testigo sin microorganismos (Cuadro 2). La concentración de N incrementó (P ≤ 0.05) en las plantas inoculadas con R. intraradices (17 %), A. brasilense (16 %) y con la combinación de ambos microorganismos (15 %). En cuanto al P, solo A. brasilense incrementó (P ≤ 0.05) en 11 % su concentración en los tejidos de las plantas, mientras que la concentración de K no tuvo modificaciones significativas por efecto de la inoculación de microorganismos. Las mayores concentraciones de Mg ocurrieron con la inoculación de R. intraradices y F. mosseae, con incrementos significativos (P ≤ 0.05) de 18 y 20 %, respectivamente, en comparación con el testigo. Se ha reportado que el uso de microorganismos benéficos como rizobacterias y HMA permiten a las plantas absorber cantidades mayores de nutrientes esenciales (Díaz-Hernández et al., 2018). En el caso de la concentración de Ca, no hubo efectos significativos por la inoculación de microorganismos.

Cuadro 2 Efecto de la inoculación de microorganismos benéficos en la concentración de macronutrientes en albahaca ‘Sweet Nufar’ cultivada en tezontle y en condiciones de invernadero. 

Tratamiento N P K Ca Mg
(%)
Testigo (sin microorganismos) 2.99 bz 0.44b 2.53 c 2.02 a 1.06 bc
Rizhophagus intraradices 3.49 a 0.47 ab 2.71 bc 1.93 a 1.28 a
Funneliformis mosseae 3.22 ab 0.47 ab 2.95 ab 2.02 a 1.25 a
Consorcio Cerro del Metate 3.12 ab 0.44 b 3.04 a 2.10 a 1.07 bc
Azospirillum brasilense 3.46 a 0.49 a 2.86 ab 1.26 b 1.20 ab
R. intraradices + A. brasilense 3.44 a 0.46 b 2.93 ab 1.79 a 1.01 bc
CV (%) 4.67 2.69 3.19 8.66 4.41
DMSH 0.42 0.03 0.24 0.47 0.14

CV = coeficiente de variación; DMSH = diferencia mínima significativa honesta. zMedias con la misma letra dentro de cada columna no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

Colonización micorrícica y número de esporas de HMA

En la Figura 2A se muestra un corte longitudinal de raíz del testigo, donde no se observó ninguna estructura de los HMA. En la colonización de los hongos micorrícicos R. intraradices (Figura 2B), F. mosseae (Figura 2C) y consorcio Cerro del Metate (Figura 2D) en raíces de albahaca se observó la presencia de algunas estructuras características de los HMA, como hifas intrarradicales, vesículas y arbúsculos (Figuras 2E, 2F y 2G). La funcionalidad de las micorrizas sobre la nutrición de la planta se asocia con el grado de madurez de la micorriza y con las condiciones en las que se desarrolle (Lara-Pérez et al., 2014).

Figura 2 Secciones longitudinales de raíces de albahaca ‘Sweet Nufar’ colonizadas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA): A) testigo (cv = cilindro vascular), B) Rhizopagus intraradices, C) Funneliformis mosseae, D) consorcio de HMA Cerro del Metate, E) hifas intrarradicales (hi), F) vesículas (v), y G) arbúsculos (a) y base del arbúsculo (ba). 

Los inóculos de HMA colonizaron las raíces de las plantas, ya que los porcentajes de colonización micorrícica por hifas fueron los más altos (35.9 - 37.7 %), seguidos por los arbúsculos (13.0 - 14.8 %); sin embargo, no hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre ellos (Figura 3). En cuanto a las vesículas, el intervalo fue de 4 a 8 %, y se encontraron diferencias (P ≤ 0.05) entre R. intraradices y el resto de los HMA. Estos resultados difieren con los reportados por Elhindi, El-Din, y Elgorban (2017), quienes encontraron un PCM entre 60.6 y 71.1 % en albahaca ‘Nano Compatt’; en tanto que Zulueta et al. (2016) reportaron PCM de entre 75 y 87 % en albahaca ‘Nufar’. Estas diferencias se pueden atribuir a las condiciones de cultivo, al uso de diferentes sustratos, a los HMA inoculados y al tiempo de exposición de las plantas al inóculo, ya que en esos estudios la duración de los experimentos fue de 70 y 120 días, respectivamente.

Figura 3 Colonización micorrícica en raíces de albahaca ‘Sweet Nufar’ inoculada con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) a 50 días después del trasplante. Cada barra representa el promedio de seis repeticiones ± error estándar. R. + A.: Rizhophagus intraradices + Azospirillum brasilense. Barras con la misma letra entre cada variable respuesta no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). 

Con la coinoculación de R. intraradices + A. brasilense no hubo un efecto positivo sobre el PCM del HMA, lo cual contrasta con lo reportado por Meng et al. (2015) en maíz y soya, ya que la interacción de HMA y bacterias promotoras de crecimiento tiende a incrementar la población de ambos individuos en la rizosfera y, en consecuencia, se pueden presentar incrementos en el PCM. Además, se confirmó que el testigo y el tratamiento con A. brasilense presentaron 0 % de colonización, ya que estos tratamientos no contenían HMA.

Otro indicador para determinar la eficiencia micorrícica es el número de esporas presentes en el sustrato donde se desarrollaron las plantas. A los 50 ddt, no se encontraron diferencias (P ≤ 0.05) en el número de esporas, donde los valores oscilaron entre 240 y 272 esporas por cada 100 g de sustrato. Estos valores se consideran bajos comparados con los reportados por Quiñones-Aguilar, López-Pérez, Hernández-Acosta, Ferrera-Cerrato, y Rincón-Enríquez (2014), quienes en el cultivo de papaya encontraron de 1,000 a 4,500 esporas después de 120 días de inoculación en sustratos orgánicos.

Resulta importante señalar que la esporulación de los HMA es un mecanismo de supervivencia (Johnson, 1984), el cual podría ser influenciado por el tipo de sustrato. Corbera, Paneque, Calaña, y Morales (2008) señalan que las propiedades físicas y biológicas del sustrato son determinantes en el buen desarrollo de los HMA, así como la edad de la planta (Agüero-Fernández et al., 2016). En el presente estudio, se utilizó tezontle como medio de crecimiento y, debido a que es un sustrato inerte, pudo haber interferido en el proceso de esporulación; no obstante, esa misma característica inerte garantizó que los resultados obtenidos se deben al efecto de los microorganismos y a su interacción con las plantas de albahaca.

Conclusiones

Los hongos micorrícicos arbusculares Rizhophagus intraradices, Funneliformis mosseae, el consorcio micorrícico Cerro del Metate y la bacteria Azospirillum brasilense mejoraron el crecimiento de albahaca ‘Sweet Nufar’, el cual se expresó en el incremento del peso de biomasa fresca y del área foliar. Este aumento estuvo asociado con una mayor concentración de nitrógeno y potasio en el tejido vegetal. Los microorganismos evaluados en el crecimiento de albahaca cultivada con un nivel reducido de nutrición mineral pueden servir de alternativa sustentable en el manejo agronómico de este cultivo en condiciones de invernadero.

Agradecimientos

El primer autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca (719948) otorgada para sus estudios de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural.

REFERENCIAS

Abd-Alla, M. H., El-Enany, A., Nafady, N., Khalaf, D., & Morsy, F. (2014). Synergistic interaction of Rhizobium leguminosarum bv. viciae and arbuscular mycorrhizal fungi as a plant growth promoting biofertilizers for faba bean (Vicia faba L.) in alkaline soil. Microbiological Research, 169(1), 49-58. doi: 10.1016/j.micres.2013.07.007 [ Links ]

Agüero-Fernández, Y. M., Hernández-Montiel, L. G., Nieto-Garibay, A., Troyo-Diéguez, E., Zulueta-Rodríguez, R., & Murillo-Amador, B. (2016). Arbuscular mycorrhizal fungi as agents of NaCl mitigators in basil seedlings. Nova Scientia, 8(2), 60-86. doi: 10.1128/aem.51.5.1067-1071.1986 [ Links ]

Bashan, Y. (1986). Enhancement of wheat root colonization and plant development by Azospirillum brasilense Cd. Following temporary depression of rhizosphere microflora. Applied and Environmental Microbiology, 51(5), 1067-1071. doi: 10.1128/aem.51.5.1067-1071.1986 [ Links ]

Berendsen, R., Pieterse, C. M., & Bakker, P. (2012). The rhizosphere microbiome and plant health. Trends in Plant Science, 17(8), 478-486. doi: 10.1016/j.tplants.2012.04.001 [ Links ]

Bona, E., Cantamessa, S., Massa, N., Manassero, P., Marsano, F., Copetta A., Lingua, G., D’Aostino, G., Gamalero, E., & Berta G. (2017). Arbuscular mycorrhizal fungi and plant growth-promoting pseudomonads improve yield, quality and nutritional value of tomato: a field study. Mycorrhiza, 27(1), 1-11. doi: 10.1007/s00572-016-0727-y [ Links ]

Brundrett, M., & Tedersoo, L. (2018). Evolutionary history of mycorrhizal symbioses and global host plant diversity. New Phytologist, 220(4), 1108-1115. doi: 10.1111/nph.14976 [ Links ]

Camarena-Gutiérrez, G. (2012). Interacción planta-hongos micorrízicos arbusculares, Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales, 18(3), 409-421. doi: 10.5154/r.rchscfa.2011.11.093 [ Links ]

Canto-Martín, J., Medina-Peralta, S., & Morales-Avelino, D. (2004). Effect of Azospirillum sp. inoculation in habanero chile plants (Capsicum chinense Jacquin). Tropical and Subtropical Agroecosystems, 4(1), 21-27. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/939/93940104.pdf Links ]

Chiquito-Contreras, R., Reyes-Pérez, J., Chiquito-Contreras, J., Vidal-Hernández, L., & Hernández-Montiel, L. (2020). Efecto de rizobacterias y dosis reducidas de fertilizantes sintéticos sobre la expresión morfo-productiva de tomate en invernadero. ITEA-Información Técnica Económica Agraria, 116(1), 19-29. doi: 10.12706/itea.2019.015 [ Links ]

Chiquito-Contreras, R. G., Solís-Palacios, R., Reyes-Pérez, J. J., Murillo-Amador, B., Alejandre-Rosas, J., & Hernández-Montiel, L. G. (2018). Growth promotion of sweet basil by arbuscular mycorrhizal fungi and a marine bacterium. Acta Universitaria, 28(6), 68-76. doi: 10.15174/au.2018.2086 [ Links ]

Corbera, C. J., Paneque, V. M., Calaña, J. M., & Morales, C. (2008). Evaluación de sustratos y aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el cultivo de Anthurium andreanum en etapa de vivero. Cultivos Tropicales, 29(4), 50-62. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362008000400004Links ]

Cruz-Álvarez, O., Hernández-Rodríguez, O. A., Jacobo-Cuellar, J. L., Ávila-Quezada, G., Morales-Maldonado, E., Parra-Quezada, R. A, Robles-Hernández, L., & Ojeda-Barrios, D. L. (2020). Nitrogen fertilization in pecan and its effect on leaf nutrient concentration, yield and nut quality. Revista Chapingo Serie Horticultura, 26(3), 163-173. doi: 10.5154/r.rchsh.2019.10.021 [ Links ]

Cruz-Romero, W., Barrios-Díaz, J. M., Rodríguez-Mendoza, M. N., Espinoza-Victoria, D., & Tirado-Torres, J. L. (2016). Producción de plántulas de hortalizas con Azospirillum sp. y aspersión foliar de miel de abeja. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(1), 59-70. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263144153005Links ]

Díaz-Hernández, B. G., Aguirre-Medina, J. F., & Díaz-Fuentes, V. H. (2018). Rendimiento de Jatropha curcas L. inoculada con micorriza y aplicación de composta de caña. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(4), 599-610. doi: 10.29312/remexca.v4i4.1192 [ Links ]

Elhindi, K. M., El-Din, A. S., & Elgorban, A. M. (2017). The impact of arbuscular mycorrhizal fungi in mitigating salt-induced adverse effects in sweet basil (Ocimum basilicum L.). Saudi Journal of Biological Sciences, 24(1), 170-179. doi: 10.1016/j.sjbs.2016.02.010 [ Links ]

García-Gutiérrez, L., Romero, D., Zeriouh, H., Cazorla, F. M., Torés, J. A., Vicente, A., & Pérez-García, A. (2012). Isolation and selection of plant growth-promoting rhizobacteria as inducers of systemic resistance in melon. Plant Soil, 358, 201-212. doi: 10.1007/s11104-012-1173-z [ Links ]

Gerdemann, J. W., & Nicolson, T. H. (1963). Spores of mycorrhizal endogone species extracted from soil by wet sieving and decanting. Transactions of the British Mycological Society, 46(2), 235-244. doi: 10.1016/S0007-1536(63)80079-0 [ Links ]

Huang, L., Chen, D., Zhang, H., Song, Y, Chen., & Tang, M. (2019). Funneliformis mosseae enhances root development and Pb phytostabilization in Robinia pseudoacacia in Pb-contaminated soil. Frontiers in Microbiology, 10, 2591. doi: 10.3389/fmicb.2019.02591 [ Links ]

Johnson, C. R. (1984). Phosphorus nutrition on mycorrhizal colonization, photosynthesis, growth and nutrient composition of Citrus aurantium. Plant and Soil, 80(1), 35-42. doi: 10.1007/BF02232937 [ Links ]

Juárez-Rosete, C., Aguilar-Castillo, J., Juárez-Rosete, M., Bugarin-Montoya, R., Juárez-López, P., & Cruz-crespo, E. (2013). Hierbas aromáticas y medicinales en México: tradición e innovación. Revista Bio Ciencias, 2(3), 119-129. doi: 10.15741/revbio.02.03.06 [ Links ]

Köhl, L., Lukasiewicz, C. E., & van der Heijden, M. G. (2016). Establishment and effectiveness of inoculated arbuscular mycorrhizal fungi in agricultural soils. Plant, Cell and Environment, 39(1), 136-146. doi: 10.1111/pce.12600 [ Links ]

Lara-Pérez, L. A., Noa-Carrazana, J. C., Landa-López, Á., Hernández-González, S., Oros-Ortega, I., & Andrade-Torres, A. (2014). Colonization and structure of arbuscular mycorrhizal fungi community in Alsophila firma (Cyatheales: Cyatheaceae) from a tropical montane cloud forest in Veracruz, México. Revista de Biologia Tropical, 62(4), 1609-1623. doi: 10.15517/rbt.v62i4.13324 [ Links ]

Mariani-Zeffa, D., Junior-Perini, L., Barbosa-Silva, M., Vieira-de Sousa, N.., Scapim, C. A., Martínez-de Oliveira, A. L., do Amaral, A., & Azeredo-Gonçalves, L. S. (2019). Azospirillum brasilense promotes increases in growth and nitrogen use efficiency of maize genotypes. PLoS One, 14(4), 1-19. doi: 10.1371/journal.pone.0215332 [ Links ]

McGonigle, T. P., Miller, M. H., Evans, D. G., Fairchild, G. L., & Swan, J. A. (1990). A new method which gives an objective measure of colonization of roots by vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi. New Phytologist, 115(3), 495-501. doi: 10.1111/j.1469-8137.1990.tb00476.x [ Links ]

Meng, L., Zhang, A., Wang, F., Han, X., Wang, D., & Li, S. (2015). Arbuscular mycorrhizal fungi and rhizobium facilitate nitrogen uptake and transfer in soybean/maize intercropping system. Frontiers in Plant Science, 6, 339. doi: 10.3389/fpls.2015.00339 [ Links ]

Mujica-Pérez, Y., Medina-Carmona, A., & Rodríguez-Guerra, E. (2017). Inoculation of arbuscular mycorrhizal fungi and plant growth promoting bacteria in peanut crop (Arachis hypogaea L.). Cultivos Tropicales, 38(2), 15-21. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v38n2/ctr02217.pdfLinks ]

Peña-Cortés, C. A., Peña-Cortés, L. C., & Gonzalo-Moreno, C. (2011). Sistema de visión artificial para el reconocimiento y el conteo de unidades formadoras de colonia (UFC). Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(17), 9-15. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/272180468_Sistema_de_Vision_Artificial_para_el_Reconocimiento_y_el_Conteo_de_Unidades_Formadoras_de_Colonias_UFCLinks ]

Pereira-Coelho, S., Cardoso-Galvão, J. C., Giehl, J., Vicente-de Jesus, É., Ferreira-Mendonça, B., de Almeida-Campos, S., Freitas-Brito, L., Rocha-dos Santos, T., de Rocha-Dourado, E., & Megumi-Kasuya, M. C. (2021). Azospirillum brasilense increases corn growth and yield in conventional low input cropping systems. Renewable Agriculture and Food Systems, 36(3), 225-233. doi: 10.1017/S1742170520000241 [ Links ]

Phillips, J. M., & Hayman, D. S. (1970). Improved procedures for clearing roots and staining parasitic vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Transactions of the British Mycological Society, 55(1), 158-160. doi: 10.1016/S0007-1536(70)80110-3 [ Links ]

Quiñones-Aguilar, E. E., López-Pérez, L., Hernández-Acosta, E., Ferrera-Cerrato, R., & Rincón-Enríquez, G. (2014). Simbiosis micorrízica arbuscular y fuentes de materia orgánica en el crecimiento de Carica papaya L. Interciencia, 39(3), 198-204. Retrieved from https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/198-c-RINCON-ENRIQUEZ-7.pdfLinks ]

SAS Institute Inc. (2004). Statistical Analysis System: User’s guide, ver. 9.1. Cary, N.C., USA: Author. [ Links ]

Shintate-Galindo, F., Buzetti, S., Lima-Rodrigues, W., Marcandalli-Boleta, E. H., Martins-Silva, V., Rimoldi-Tavanti, R. F., Fernandes, G. C., Campos-Biagini, A. L., Leonel-Rosa, P.A., & Teixeira-Filo, M. C. (2020). Inoculation of Azospirillum brasilense associated with silicon as a liming source to improve nitrogen fertilization in wheat crops. Scientific Reports, 10(1), 1-18. doi: 10.1038/s41598-020-63095-4 [ Links ]

Smith, S. E, & Smith, F. A. (2011). Roles of arbuscular mycorrhizas in plant nutrition and growth: New paradigms from cellular to ecosystem scales. Annual Review of Plant Biology, 62, 227-250. doi: 10.1146/annurev-arplant-042110-103846 [ Links ]

Steiner, A. A. (1984). The universal nutrient solution. International congress on soilless culture, 6, 633-650. [ Links ]

Tahat, M., Kamaruzaman, S., & Othman, R. (2010). Mycorrhizal fungi as a biological control agent. Plant Pathology Journal, 9(4), 198-207. doi: 10.3923/ppj.2010.198.207 [ Links ]

Thioub, M. E., Ewusi-Mensah, N., Sarkodie-Addo, J., & Adjei-Gyapong, T. (2019). Arbuscular mycorrhizal fungi inoculation enhances phosphorus use efficiency and soybean productivity on a Haplic Acrisol. Soil and Tillage Research, 192, 174-186. doi: 10.1016/j.still.2019.05.001 [ Links ]

Trinidad-Cruz, J. R., Quiñones-Aguilar, E. E., Hernández-Cuevas, L. V., López-Pérez, L., & Rincón-Enríquez, G. (2017). Arbuscular mycorrhizal fungi associated in the rhizosphere of Agave cupreata in mezcal regions from Michoacán, Mexico. Scientia Fungorum, 45, 13-25. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/883/88352759003.pdfLinks ]

Vallejos-Torres, G., Saboya-Pisco, A., & Arévalo-López, L. A. (2021). Efecto bioprotector de micorrizas arbusculares en la reducción de roya (Hemileia vastatrix) en la región San Martín. Revista Agrotecnológica Amazónica, 1(1), 34-44. doi: 10.51252/raa.v1i1.122 [ Links ]

Zulueta-Rodríguez, R., Hernández-Montiel, L. G., Reyes-Pérez, J. J., González-Morales, G. Y., & Lara-Capistrán, L. (2020). Effects of co-inoculation of Bacillus subtilis and Rhizoglomus intraradices in tomato production (Solanum lycopersicum L.) in a semi-hydroponic system. Revista Bio Ciencias, 7, 671. doi: 10.15741/revbio.07.e671 [ Links ]

Zulueta-Rodríguez, R., Valerio-Landa, S. D., Murillo-Amador, B., Lara-Capistrán, L., Reyes-Pérez, J. J., & Hernández-Montiel, L. G. (2016). Influencia de micorrizas arbusculares en el crecimiento y cambios fisiológicos de la albahaca dulce bajo invernadero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 17, 3557-3568. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263149506014Links ]

Recibido: 28 de Febrero de 2022; Aprobado: 01 de Diciembre de 2022

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License