SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue215An estimate of intangible assets for the Mexican economy: 1990-2020The impact of public banks on municipalities: a study of the bank of Pará author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Problemas del desarrollo

Print version ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.54 n.215 Ciudad de México Oct./Dec. 2023  Epub Mar 18, 2024

https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.215.69977 

Artículos

La Eficiencia Técnica de los sistemas de salud: una respuesta a la mortalidad por la pandemia

Luis Suin-Guaraca* 

*Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), Ecuador. Correo electrónico: luis_suin_g@hotmail.com


Resumen:

La pandemia de Covid-19 ocasionó una inusual tasa de mortalidad poblacional. El presente trabajo pretende determinar la existencia de relación causal y su incidencia entre la Eficiencia Técnica (ET) de los sistemas de salud y la tasa de mortalidad por Covid-19. Usando la metodología Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés) y los métodos de ajuste MCO, MCG y MC2E, en 108 países agrupados de acuerdo al gasto en salud per cápita, se encontró que un incremento en un 1% en la ET de los sistemas de salud de los países analizados, disminuye entre 61 y 127 fallecidos por Covid-19 por cada cien mil habitantes, concluyendo que la eficiencia en el gasto resultó trascendental en la prevención de la mortalidad ocasionada por la pandemia.

Palabras clave: Covid-19; eficiencia; gasto público; mortalidad; sanidad pública

Clasificación JEL: D61; H51; I12; I18

Abstract:

The Covid-19 pandemic caused an unusual population mortality rate. This paper aims to determine a causal relationship and its incidence between the Technical Efficiency (TE) of health systems and the Covid -19 mortality rate. Using the Data Envelopment Analysis (DEA) methodology and the OLS, GLS and 2SLS adjustment methods, in 108 countries grouped according to per capita health expenditure, it was found that a 1% increase in the TE of the health systems of the analyzed countries reduces the number of deaths from Covid-19 by between 61 and 127 per hundred thousand inhabitants, concluding that the efficiency of expenditure was transcendental in the prevention of mortality caused by the pandemic.

Key Words: Covid-19; efficiency; public spending; mortality; public health

1. Introducción

A principios de 2020, la humanidad enfrentó la pandemia por Covid-19, uno de los desafíos más grandes de las últimas décadas, siendo necesario construir estructuras resilientes, flexibles y adaptables con las instituciones que dieran una respuesta eficaz y eficiente, al tiempo que pudieran sobreponerse con el me‑nor impacto social ante situaciones traumáticas, como la generada por el virus. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia global al evidenciar una clara transmisión altamente peligrosa del virus SARS-CoV-2 (Organización Panamericana de la Salud [OPS, 2021]). Las medidas de control fueron la base principal de la prevención: reducción de su propagación mediante la higiene de manos, y al toser, precauciones de transmisión estándar de contacto y aérea; así como establecer medidas de aislamiento.

A finales de abril de 2020, a nivel mundial se reportaban más de 3.1 millones de casos y 217 132 personas fallecidas; para el mes de agosto, estas cifras alcanzaron los 21.1 millones de casos y 750 660 muertes. En abril de 2021, el número de contagios fue de 147.2 millones y 3.1 millones de fallecidos; en mayo del mismo año, las cifras aumentaron de manera alarmante, a nivel mundial se contabilizaban cerca de 176 millones de casos, y casi 4 millones de personas fallecidas. Las cifras dan muestra de un proceso infeccioso altamente transmisible, su facilidad de contagio por partículas nasales o bucales detuvo al planeta (véase Tabla 1).

Tabla 1 Total de casos y muertes por Covid-19 por regiones (mayo 2021) 

Región Casos Casos por 100 mil hab Muertes Muertes por 100 mil hab
África 5 087 990 391 135 047 10
América del Norte 34 720 246 9 645 622 967 173
América Latina y el Caribe 35 248 418 5 595 1 213 426 192
Asia 38 427 004 937 536 011 13
Europa 53 609 712 7 344 1 125 119 154
Medio Oriente 9 126 481 2 226 160 297 39
Oceanía 78 099 186 1 387 3
Total mundial 176 297 950 3 794 254

Fuente: elaboración propia con base en BBC (2021).

Bajo este panorama, se tuvo un desconocimiento generalizado sobre las causas, consecuencias y, sobre todo, la forma en la que las instituciones de salud respondían y ofrecían la seguridad necesaria a la población, de hecho, la comunidad científica advirtió que la presencia de pandemias serán más frecuentes y sus consecuencias más devastadoras con altos niveles de contagio y mayor mortalidad (IPBES, 2020; Han et al., 2015 y 2016; Menachery et al., 2015; Allen et al., 2017). Se estima que existen cerca de 1.7 millones de virus no descubiertos, de los cuales, más de 850 mil con capacidad de contagio humano (IPBES, 2020); un futuro desolador parece inminente, haciéndose necesario orientar los esfuerzos hacia la prevención en el campo de la salud.

El servicio de salud entendido como un derecho, cuenta con elementos constitutivos que el Estado debería garantizar, como satisfacción de una de las necesidades básicas, así como de justicia social e igualdad (Vanhulst, 2015). Al respecto, la OMS y la OPS han desarrollado una serie de indicadores que determinan umbrales mínimos para que los servicios de salud correspondan con efectividad en atención, los más usuales son: el gasto público corriente en salud per cápita y los gastos de bolsillo.1 Se ha encontrado también que por cada mil habitantes se requieren 2.28 profesionales sanitarios y 2.4 camas en el sistema de salud, para alcanzar una cobertura mínima de atención del 80% (OMS, 2006).

La Tabla 2 muestra que Argentina y Brasil tienen el gasto en salud per cápita más alto de América del Sur, mientras que en el gasto de bolsillo, Ecuador, Paraguay y Venezuela muestran un porcentaje mayor, aunque en el caso de Venezuela, este gasto ha ido disminuyendo.

Tabla 2 Uso de recursos en salud por país y por año en América del Sur 

Países Gasto de bolsillo en salud como % del gasto total Gasto corriente en salud per cápita en ppa
2013 % 2014 % 2015 % 2013 $ 2014 $ 2015 $
Argentina 19 19 18 1 287.70 1 268.30 1 389.80
Bolivia 30 26 23 348.20 384.90 445.80
Brasil 22 21 20 1 275.60 1 365.30 1 391.50
Colombia 14 15 18 765.40 856.00 852.80
Chile 32 32 31 1 677.70 1 774.10 1 903.10
Ecuador 40 40 42 942.00 994.40 980.20
Paraguay 38 36 35 593.40 682.90 724.30
Perú 31 28 31 572.60 621.80 671.00
Uruguay 17 16 16 1 690.80 1 754.10 1 747.80
Venezuela 35 31 28 641.60 640.10 579.40

Fuente: elaboración propia con base en OPS (2020).

Sin embargo, no se establecen parámetros de eficiencia; más bien se ha logrado identificar ineficiencias de entre el 20 y 40% de los recursos asignados al campo de la salud (OMS, 2010).

La eficiencia debe ser concebida como la capacidad para producir con recursos limitados, midiéndose en la cantidad de bienes y servicios que pueden ser obtenidos por cada unidad de recurso utilizado (Mankiw, 2012). Hurley (2000), por su parte, indica que resulta significativo discutir la eficiencia de un servicio, bien o actividad si se ha articulado un objetivo explícito contra el cual se puede evaluar dicha eficiencia.

Farrell (1957) manifiesta la necesidad de medir la eficiencia productiva en una industria determinada para conocer qué tanto, dicha unidad de producción, puede aumentar su producto simplemente con el incremento de su eficiencia, sin absorber más recursos de los que cuenta.

Hurley (2000) y Cid et al. (2016) distinguen a la ET como aquella que se alcanza al producir un output dado con la mínima utilización de inputs, entendiéndose como el uso adecuado y óptimo de los recursos en la producción, existiendo varias combinaciones de inputs para alcanzar un output determinado. Soto y Casado (2019) contribuyen indicando que la ET se alcanza al lograr el máximo resultado a partir de unos recursos dados, o que, estos resultados sean, al menos, tan elevados como el coste de oportunidad, o bien, que si produciendo los mismos resultados, se consuma una menor cantidad de recursos.

Santelices (2017) encuentra, sobre una muestra de 32 hospitales públicos en Chile, durante el periodo 2011-2013, una eficiencia promedio de 77%; otra muestra de 40 unidades durante 2012, una eficiencia del 86%. En Colombia, Fontalvo (2017) indica que, 12 de las 17 unidades analizadas presentan una eficiencia óptima; por su parte Meza (2018) observó en su estudio que sólo 14.5% de las 29 entidades colombianas estudiadas tienen una eficiencia del 100%.

Rodríguez et al. (2015) midieron la ET de cuatro clínicas especializadas en enfermedades neurológicas en Cuba, encontrando una media de eficiencia de escala de 66.8% en 2012 y del 78.7% en 2013. En Ecuador, Suin et al. (2021) encuentran mayor ET en el sistema público que en el sistema privado de salud; sin embargo, advierten que podría deberse a la naturaleza misma del servicio privado reflejado en las variables utilizadas.

Estudios de carácter multinacional, como el de Maza y Vergara (2017), que analiza la eficiencia en hospitales y clínicas de alta complejidad de Latinoamérica, durante el periodo 2010-2011, encontraron que 65% de las unidades son totalmente eficientes y 48% experimentaron crecimientos en su productividad por aumentos de su eficiencia y mejoras tecnológicas. Sanmartín et al. (2019), cuantificaron la eficiencia relativa del gasto total en salud de 62 países de América Latina y el Caribe (ALC) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encontrando que para el 2014, los países más eficientes de ALC fueron Chile, Cuba, República Dominicana, Venezuela y Jamaica, y de la OCDE Japón, Luxemburgo y Turquía.

El Banco Interamericano de Desarrollo (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2018), que mide niveles de eficiencia de los sistemas de salud de ALC y de países de ingreso medio de la OCDE, encontró que América Latina muestra grandes variaciones en términos de eficiencia, siendo Chile el país mejor posicionado (octavo lugar), compartiendo con la mayoría de países de la OCDE en el 25% superior; mientras que otros 22 de los 27 países se sitúan en la mitad inferior de la eficiencia promedio. Los países con más bajo desempeño fueron Bolivia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Panamá y Suriname.

En el uso de variables en la Tabla 3, diferentes estudios han empleado el Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés) en el análisis de la ET; se usa esta metodología con distintos tipos de datos por su gran versatilidad.

Tabla 3 Variables utilizadas al aplicar DEA en revisión de literatura nacional y multinacional 

Input Output
Variables operacionales
Personal sanitario 1, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 18, 19, 21, 23
Número de camas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 23
Personal administrativo 4, 5, 7, 9, 10, 11, 14, 21, 23
Dependencias varias 4, 6, 7, 10, 18, 20, 21
Antigüedad-construcción-tecnología 12, 4
Egresos 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 23
Actividades y servicios 4, 5, 6, 7, 10, 11, 14, 18, 19, 20, 21
Indicadores de salud 3, 4, 8, 13, 22
Estancia hospitalaria 7, 9, 13, 15, 20
Satisfacción del usuario 18, 21
Ocupación hospitalaria 12, 13
Reingreso 20
Variables administrativas
Activo 2, 16, 17
Costo de ventas 2
Gastos operacionales 2, 4, 20, 21, 23, 5, 14, 7, 9, 15, 13, 18, 19
Gasto público 3, 8, 22
Ingresos 16, 17, 21
Utilidad bruta 16, 2

Fuente: elaboración propia con base en 1. Barahona (2011); 2. Fontalvo et al. (2015); 3. Gómez et al. (2019); 4. Peñaloza (2003); 5. Pérez et al. (2017); 6. Pinzón (2003); 7. Portillo et al. (2018); 8. Sanmartín et al. (2019); 9. Martín y Ortega (2016); 10. Paredes y Cutipa (2017); 11. Lau (2017); 12. Maza y Vergara (2017); 13. Perera (2018); 14. Pérez et al. (2019); 15. Meza (2018); 16. Fontalvo (2017); 17. Franco y Fullana (2020); 18. Franco y Fullana (2018); 19. Ferrándiz (2017); 20. Vivas (2019); 21. Santelices (2017); 22. BID (2018) y 23. Rodríguez et al. (2015).

Bajo este panorama, el objetivo del presente estudio es determinar la existencia de una relación causal y su nivel de incidencia de la ET de los sistemas de salud, en su respuesta y manejo de la mortalidad ocasionada por la presencia, a nivel mundial, de la pandemia por Covid-19.

En la formalidad del documento, su estructura consta de cinco secciones: la primera es el campo introductorio con una revisión de la literatura. En la sección segunda se hace una explicación de las metodologías utilizadas, además de una referencia completa de los datos que sirvieron de base para el análisis. En la tercera, se presentan los resultados obtenidos, así como su interpretación y aporte desde la investigación realizada. La cuarta sección proporciona una discusión de los resultados, y refiere a las limitaciones y nuevas alternativas de investigación desde otras ópticas y recursos metodológicos. Finalmente, la sección quinta trae a colación las conclusiones de la investigación realizada.

2. Materiales y métodos

Eficiencia Técnica (ET)

La ET de los sistemas de salud se midió usando el DEA, que es un método de frontera, determinístico y no paramétrico, muy utilizado por la versatilidad en el uso de variables, sobre todo cuando la información es escasa e incompleta (Peñaloza, 2003; García, 1997; Martín, 2008; Yates, 1983).

La metodología, presentada por Farrell (1957), propone la existencia de Unidades Tomadoras de Decisiones (DMU, por sus siglas en inglés, Decision Making Units) y la utilización de inputs y outputs, que crean una frontera de producción empírica y midiendo la distancia hacia la DMU para obtener una medida relativa de eficiencia. Charnes et al. (1978 y 1997) construyen ratios resultantes del cociente de la suma ponderada de los outputs para la suma ponderada de los inputs y bajo criterios paretianos, obtener un valor de eficiencia entre 0 (cero) o nada eficiente y 1 (uno) o totalmente eficiente, dando origen al DEA, que supone rendimientos constantes a escala (CRS, por sus siglas en inglés, Consistent Returns at Scale).

Además, Charners et al. (1978) obtienen dos versiones más del DEA: la primera que minimiza la cantidad de inputs para obtener el mismo output (orientación al input), y la segunda que, manteniendo la misma cantidad de inputs, maximiza el output (orientación al output). Por su parte Banker et al. (1984) proponen modelos duales y agregan una restricción de convexidad obteniendo el DEA con rendimientos variables a escala (VRS, por sus siglas en inglés, Variable Returns at Scale). Para el análisis en este estudio, se utilizaron modelos con CRS y VRS, con orientación input, cuyas expresiones matemáticas son:

Modelo CRS con orientación inputModelo VRS con orientación inputMinλ,h.si-,sr+(1)jS.A,:λjXij+Si-=Xij0ijλjXrj-Sr+=Yrj0Si+,Sr-0λj0ri,jjMinλ,h,si-,sr+(2)jS.A.:λjXij+Si+=Xij0ijλjXrj-Sr-=Yrj0iλj=1Si+,Sr-0λj0ri,j

Donde:

Si+,Sr-: variables de holgura

Ø: Función objetivo. Medida de la eficiencia

Yrj: output i-ésimo de la DMU j-ésima

Xij: input i-ésimo de la DMU j-ésima

Variables utilizadas

La información utilizada proviene de la base abierta del Banco Mundial (2021). La Tabla 4 presenta como DMU a una muestra total de 108 países, haciendo una distinción por su gasto en salud per cápita, dividiéndose en 40 y 68 países respectivamente, esto para ubicar a cada país dentro de su esca‑la de producción. En cuanto a los inputs y outputs, las variables utilizadas parten de las propuestas por el BID (2018) y Sanmartín (2019), resaltando que el número empleado en cada uno de los cálculos considera la fórmula propuesta por Banker et al. (1984) para garantizar una correcta discriminación entre cada DMU.

DMUmaxinp*out;3*inp+out (3)

Tabla 4 Variables utilizadas al aplicar DEA en revisión de literatura nacional y multinacional 

DMU Variables input Etiqueta Variables output Etiqueta Número de variables
Países cuyo gasto en salud per cápita es mayor a US$500 Gasto en salud per cápita i_gastsalpib Esperanza de vida al nacer o_esvinacdi 68 ≥ [3 ; 12]
Gasto en salud como % PIB i_gastsalpcap Mayores de 65 años (%) o_masesycina
Tasa supervivencia infantil o_tassuperv
Países cuyo gasto en salud per cápita es menor a US$500 Gasto en salud per cápita i_gastsalpib Esperanza de vida al nacer o_esvinacdi 40 ≥ [3 ; 12]
Gasto en salud como % PIB i_gastsalpcap Mayores de 65 años (%) o_masesycina
Tasa supervivencia infantil o_tassuperv

Fuente: elaboración propia con base en Banco Mundial (2021) y de la actualización diaria sobre el avance de la pandemia de la British Broadcasting Corporation (BBC, 2021).

Los modelos matemáticos aplicando DEA, quedan planteados de la siguiente manera:

dea i_gastsalpib = o_esvinacdi o_masesycina o_tassuperv, rts(crs)ort(in) stage(2)

dea i_gastsalpib = o_esvinacdi o_masesycina o_tassuperv, rts(crs) ort(in) stage(2)

dea i_gastsalpcap = o_esvinacdi o_masesycina o_tassuperv, rts(vrs) ort(in) stage(2)

Análisis de regresión

Para determinar la relación entre la ET de los sistemas de salud de los países y la mortalidad ocasionada por la pandemia por Covid-19, se utilizaron Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), Mínimos Cuadrados Generales (MCG) y Mínimos Cuadrados en 2 Etapas (MC2E).

El MCO -atribuible a Carl Friedrich Gauss- es uno de los más eficaces y populares del análisis de regresión debido a sus propiedades estadísticas y supuestos: varianza homocedástica; las variables explicativas no comparten información, y los errores no están correlacionados entre sí. Sin embargo, si existe evidencia de heterocedasticidad, se debe cambiar por mcg, lo que ayudará a corregir la falta de eficiencia de los estimadores de MCO (Gujarati y Porter, 2009; Girón, 2017).

Por otra parte, si las inconsistencias se presentan por una probable correlación entre la variable explicativa estocástica y el término de perturbación estocástico, pueden utilizarse variables instrumentales y aplicar MC2E, desarrollado por Arnold Zellner y Henri Theil (1962) y Robert Basmann (1957).

Finalmente se debe decir que MCG presentará resultados similares a MCO. MC2E hará lo mismo si la ecuación explica toda la variabilidad de los datos en torno a la media (Gujarati y Porter, 2009; Girón, 2017).

Variables utilizadas

La variable dependiente será la tasa de mortalidad causada por Covid-19 y la variable independiente será el índice de ET de los sistemas de salud, además se usaron variables de control (véase Tabla 5).

Tabla 5 Descripción de variables utilizadas en el análisis de regresión 

Variables Etiqueta Especificación Concepto y justificación
Dependiente muecovid Muertes por Covid Número de muertes ocasionadas por Covid-19 por cada 100 mil habitantes
Independiente eftecppcvrs Eficiencia Técnica Input gasto en salud per cápita y rendimientos variables
eftecpibvrs Eficiencia Técnica Input gasto en salud como % PIB y rendimientos variables
eftecpibcrs Eficiencia Técnica Input gasto en salud como % PIB y rendimientos constantes
De control denpobl Densidad poblacional Población dividida por km2. Variable que se justifica por la capacidad de transmisión y de infección del virus.
gasbolsil Gasto de bolsillo Gasto en salud mediante pagos de bolsillo per cápita en dólares. Variable que se justifica por la capacidad de acceso de la población a la atención en sistemas de salud privados.
crecpib Crecimiento PIB Tasa de crecimiento del PIB en dólares constantes de 2010. Variable que se justifica como indicador de la capacidad económica de un país para enfrentar crisis.
desnut Desnutrición Porcentaje de la población cuya ingesta de alimentos es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria de forma continua. Variable que se justifica por las condiciones de salud de las personas al momento de enfrentar el virus.
gini Índice de Gini Medida en que la distribución del ingreso, entre individuos u hogares dentro de una economía, se desvía de una distribución perfectamente equitativa. Variable que se justifica al reflejar el nivel o índice de desarrollo humano, y que envuelve a factores sociales clave.

Fuente: elaboración propia con base en Banco Mundial (2021).

Los modelos matemáticos de la regresión, quedan planteados de la siguiente manera:

muecovid=β0+β1eftecppcvrs+ε

muecovid=β0+β1eftecpibvrs+ε

muecovid=β0+β1eftecpibcrs+ε

muecovid=β0+β1eftecppcvrs+β2denpobl+β3gasbolsil+β4crecpib+ε

muecovid=β0+β1eftecpibvrs+β2denpobl+β3gasbolsil+β4crecpib+ε

muecovid=β0+β1eftecpibcrs+β2denpobl+β3gasbolsil+β4crecpib+ε

muecovid=β0+β1eftecppcvrs+β2denpobl+β3gasbolsil+β4crecpib+β5desnut+β6gini+ε

muecovid=β0+β1eftecpibvrs+β2denpobl+β3gasbolsil+β4crecpib+β5desnut+β6gini+ε

muecovid=β0+β1eftecpibcrs+β2denpobl+β3gasbolsil+β4crecpib+β5desnut+β6gini+ε

Los modelos se interpretarían como la relación entre el número de muertes ocasionadas por Covid-19 y la eficiencia técnica de los sistemas de salud de los países muestra. Se colocan variables de control para ratificar los resultados obtenidos.

Las variables de control utilizadas fueron seleccionadas en función a lo que la OMS (2009 y 2017) define como los Determinantes Sociales de la Salud, al referirse al conjunto de factores sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales que ejercen gran influencia en el estado de salud, obviando aquellas que aluden a la condición per se de salud.

3. Resultados

Eficiencia Técnica

En el Apéndice, las Tablas A1 y A2 muestran los resultados de la ET de los sistemas de salud de 40 y 68 países, respectivamente, diferenciados por el gasto en salud per cápita, mientras que la Tabla A3 da cuenta de los países utilizados como muestra. En el primer grupo se encuentran Bangladesh, Yibuti, Samoa, Marruecos, Honduras, Islas Salomón y Vietnam, que mantienen una ET del 100%; mientras que Gabón y República de África Central son los de menor eficiencia.

En el grupo 2, Singapur, Japón y Qatar se muestran 100% eficientes; los dos primeros en los tres escenarios considerados. Mientras que Kuwait con 14%, Sudáfrica con 25% y Namibia con 21%, son los países de menor eficiencia en el uso de recursos. Los valores dependen de los inputs y de los modelos utilizados (CRS o VRS).

Análisis de regresión

Los resultados se presentan en la Tabla 6 y muestran una relación inversa entre la ET y la mortalidad por Covid-19, a excepción del panel B cuyos t-value, indican que los resultados obtenidos no son confiables. En el panel A, en todos los escenarios propuestos, los resultados se ubican con un t-value significativo a un nivel menor al 1%, y aunque el R2 apenas logra alcanzar 22%, la relación existente entre las dos variables se presenta confiable. Estos resultados son respaldados y muestran un comportamiento similar en el panel C, que utiliza las 108 observaciones, la relación inversa entre las variables se mantiene; sin embargo, el valor del parámetro de la variable independiente cambia; pasa, teniendo en cuenta el valor absoluto, de un mínimo de 61.17838 a un máximo de 127.88 dependiendo del input que se utilizó para el cálculo de la ET y del modelo usado: VRS o CRS.

Tabla 6 Modelo de regresión con muertes por Covid-19 como variable dependiente 

Gasto en salud per cápita Gasto en salud como % PIB
Modelo VRS Modelo VRS Modelo CRS
Panel A: Países con gasto en salud per cápita mayor a US$500
Eficiencia Técnica -127.88 *** -83.72164 *** -95.27453 ***
[27.25197] [30.55511] [30.18117]
Constante 145.1589 *** 117.9721 *** 120.9956 ***
R2 0.2212 0.0857 0.099
Número de observaciones 68 68 68
Panel B: Países con gasto en salud per cápita menor a US$500
Eficiencia Técnica -4.820077 5.167789 -8.703761
[12.19875] [9.414235] [9.859381]
Constante 17.47132 ** 11.19243 19.62029**
R2 0.0026 0.0032 0.0070
Número de observaciones 40 40 40
Panel C: Todos los países
Eficiencia Técnica -71.35872 *** -61.17838 *** -65.23424 ***
[18.52188] [20.12675] [30.18117]
Constante 91.40339 *** 86.81011 *** 120.9956***
R2 0.0889 0.0659 0.0607
Número de observaciones 108 108 108

Nota: valor p: *** p < 0.01; ** p < 0.05; * p < 0.1; errores estándar en corchetes.

Fuente: elaboración propia con base en resultados mediante uso de STATA.

Estas deducciones se pusieron a prueba con la utilización de variables de control en dos escenarios: el primero utilizando sólo tres variables: Densidad Poblacional, Gastos de Bolsillo y Crecimiento del PIB; mientras que en el segundo se agregaron el Índice de Desnutrición y el Índice de Gini (véanse Tablas 7, 8 y 9). Se ha prescindido de los países con un gasto en salud per cápita menor a US$500 al mostrar resultados no confiables en la relación entre variables.

Tabla 7 Muestra de países con gasto en salud mayor a US$500 usando como input al gasto en salud como % PIB 

MCO MCG MC2E
Panel A: 3 variables de control
Eficiencia Técnica -97.27008 *** -97.27008 *** -97.27008 ***
[35.57986] [29.47611] [35.57986]
Densidad Poblacional -0.0065469 -0.0065469 *** -0.0065469
[0.0073445] [0.0023551] [0.0073445]
Gasto de Bolsillo 0.0355446 ** 0.0355446 ** 0.0355446 **
[0.0177603] [0.0144314] [0.0177603]
Crecimiento PIB -2.029535 -2.029535 -2.029535
[2.997956] [2.604703] [2.997956]
Constante 117.6005*** 117.6005*** 117.6005***
R2 0.1554 0.1554
Número de observaciones 68 68 68
Panel B: 5 variables de control
Eficiencia Técnica -129.4118 ** -129.4118 ** -129.4118 **
[57.24287] [50.64491] [57.24287]
Densidad Poblacional 0.0088023 0.0088023 0.0088023
[0.0757527] [0.0949092] [0.0757527]
Gasto de Bolsillo 0.0123035 0.0123035 0.0123035
[0.022711] [0.0144922] [0.022711]
Crecimiento PIB -3.01469 -3.01469 -3.01469
[4.399288] [4.569196] [4.399288]
Índice Desnutrición -6.281668 ** -6.281668 ** -6.281668 **
[2.386539] [1.813643] [2.386539]
Índice de Gini 1.010878 1.010878 1.010878
[1.127851] [1.377753] [1.127851]
Constante 163.9679 ** 163.9679 ** 163.9679 **
R2 0.2984 0.2984 0.2984
Número de observaciones 40 40 40

Nota: valor p: *** p < 0.01; ** p < 0.05; * p < 0.1; errores estándar en corchetes.

Fuente: elaboración propia con base en resultados mediante uso de STATA.

Tabla 8 Muestra con todos los países usando como input al gasto en salud como % PIB 

Variables MCO MCG MC2E
Panel A: 3 variables de control
Eficiencia Técnica -61.41377 *** -61.41377 *** -61.41377 ***
[21.90137] [18.52394] [21.90137]
Densidad Poblacional -0.0074658 -0.0074658 *** -0.0074658
[0.00643673] [0.0022019] [0.00643673]
Gasto de Bolsillo 0.0516782 *** 0.0516782 *** 0.0516782 ***
[0.01406] [0.0166841] [0.01406]
Crecimiento PIB -2.156442 -2.156442 -2.156442
[1.773367] [1.62062] [1.773367]
Constante 81.04987 *** 81.04987 *** 81.04987 ***
R2 0.2019 0.2019 0.2019
Número de observaciones 107 107 107
Panel B: 5 variables de control
Eficiencia Técnica -94.82057 *** -94.82057 *** -94.82057 ***
[37.75897] [36.08694] [37.75897]
Densidad Poblacional 0.0188223 0.0188223 0.0188223
[0.040936] [0.0366725] [0.040936]
Gasto de Bolsillo 0.0147634 0.0147634 0.0147634
[0.0195646] [0.0140777] [0.0195646]
Crecimiento PIB -6.299436 -6.299436 -6.299436
[3.834391] [3.991093] [3.834391]
Índice Desnutrición -4.118347 *** -4.118347 *** -4.118347 ***
[1.449592] [1.434888] [1.449592]
Índice de Gini 1.198691 1.198691 1.198691
[0.08835683] [1.103968] [0.08835683]
Constante 132.0499 *** 132.0499 ** 132.0499 ***
R2 0.4050 0.4050 0.4050
Número de observaciones 56 56 56

Nota: valor p: *** p < 0.01; ** p < 0.05; * p < 0.1; errores estándar en corchetes.

Fuente: elaboración propia con base en resultados mediante uso de STATA.

Tabla 9 Regresión con todos los países usando como input al gasto en salud per cápita 

Variables MCO MCG MC2E
Panel A: 3 variables de control
Eficiencia Técnica -59.39136 *** -59.39136 *** -59.39136 ***
[22.00209] [17.5452] [22.00209]
Densidad Poblacional -0.0065612 -0.0065612 *** -0.0065612
[0.0065141] [0.0021361] [0.0065141]
Gasto de Bolsillo 0.045497 *** 0.045497 *** 0.045497 ***
[0.013999] [0.0153225] [0.013999]
Crecimiento PIB -2.114709 -2.114709 -2.114709
[1.782879] [1.701794] [1.782879]
Constante 79.9014 *** 79.9014 *** 79.9014 ***
R2 0.1977 0.1977 0.1977
Número de observaciones 107 107 107
Panel B: 5 variables de control
Eficiencia Técnica -96.61758 *** -96.61758 *** -96.61758 ***
[34.58586] [32.11552] [34.58586]
Densidad Poblacional 0.0183775 0.0183775 0.0183775
[0.0402342] [0.033232] [0.0402342]
Gasto de Bolsillo 0.0103406 0.0103406 0.0103406
[0.0194206] [0.0134213] [0.0194206]
Crecimiento PIB -7.37595 * -7.37595 * -7.37595 *
[3.714136] [4.31656] [3.714136]
Índice Desnutrición -3.186764 ** -3.186764 ** -3.186764 **
[1.380618] [1.462169] [1.380618]
Índice de Gini 1.249489 1.249489 1.249489
[0.8674487] [1.120615] [0.8674487]
Constante 125.7329 *** 125.7329 ** 125.7329 ***
R2 0.4207 0.4207 0.4207
Número de observaciones 56 56 56

Nota: valor p: *** p < 0.01; ** p < 0.05; * p < 0.1; errores estándar en corchetes.

Fuente: elaboración propia con base en resultados mediante uso de STATA.

En la Tabla 7 se observan los resultados del modelo para la muestra de países con un gasto en salud per cápita superior a US$500 con la inclusión de las variables de control, la variable dependiente y la independiente mantienen su relación inversa, tanto para cálculo mediante MCO, MCG y MC2E. El panel A muestra confianza estadística, aunque su R2 se ha reducido al 15.54. El panel B mantiene la relación inversa entre las variables dependiente e independiente, conservando su significancia estadística, además su R2 sube al 29.84. Es importante anotar que los valores del parámetro β varían dependiendo del número de variables de control incluidas, sin existir diferenciación entre los modelos de regresión utilizados.

Este comportamiento se mantiene cuando se usan todas las observaciones y la ET es calculada tanto con el gasto en salud como porcentaje del PIB, como con el gasto en salud per cápita, ambos con VRS, valores que se observan en las Tablas 8 y 9. Los resultados no varían, la relación entre las variables dependiente e independiente continúa siendo inversa y los valores mantienen su significancia estadística en todos los escenarios propuestos. Finalmente, es importante anotar que el ajuste del modelo mejora conforme existe un mayor número de observaciones, terminando con un R2 de 42.70.

4. Discusión

La ET muestra valores con un comportamiento esperado; existe una mayor diferencia cuando los cálculos realizados usan modelos CRS o VRS, aunque dicha diferencia no es mayor; de la misma manera, al cambiar el input, los resultados no sufren mayores alteraciones. En la muestra de países con un gasto en salud menor a US$500, Bangladesh es el único que mantiene una ET del 100% en todos los escenarios propuestos, ocurre lo mismo con Singapur y Japón, en la muestra de países con un gasto en salud superior a US$500.

Por su parte, en el análisis de regresión, las pruebas realizadas para los tres tipos de muestras, y utilizando tanto MCO, MCG y MC2E, los resultados se revelan homogéneos y estadísticamente significativos. La variable independien‑te Muertes por Covid, tiene una relación inversa con la variable dependiente ET, aunque vale mencionar que, para los países con gasto en salud menor a US$500, las deducciones no son confiables.

Los resultados finalmente se traducen en que un incremento en 1% en la ET de los sistemas de salud de los países tomados como muestra, disminuiría entre 61 y 127 fallecidos por Covid-19, por cada 100 mil habitantes. Estos resultados son respaldados cuando se toma como muestra a todos los países: el regresor de la variable independiente mantiene su relación inversa y su significancia estadística, lo que indica que los valores y, sobre todo, las deducciones que se puedan alcanzar a partir de estos resultados, son estadísticamente confiables.

Los resultados muestran también la importancia de mantener altos porcentajes de ET para atender las necesidades de la población, de hecho, Gómez et al. (2019) indican que cambios positivos en los niveles de ET, provocarán incrementos de productividad de los factores operativos y financieros de los sistemas nacionales de salud de 28 países de la Unión Europea.

De la misma manera, el BID (2018) sugiere que varios países de América Latina podrían mejorar considerablemente los indicadores de productos de salud, manteniendo estable su presupuesto actual. El análisis indica que, de ser eficientes, la región alargaría en cuatro años su esperanza de vida; la mortalidad de los menores de cinco años podría reducirse en 10 muertes por cada mil nacidos vivos; los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) perdidos por todas las causas podrían reducirse en promedio en 6.1432 por cada 100 mil habitantes; la atención especializada durante el parto podría mejorarse en un 4.4% y las tasas de inmunización DTP2 podrían alcanzar el 96.9%.

Por otra parte, el R2 resulta relativamente bajo, el modelo no se alcanza a ajustar a la variable dependiente; no obstante, aunque el modelo no explica fehacientemente la variabilidad de los datos, las causas de la mortalidad parten desde situaciones particulares de salud de cada persona, resultando lógico el valor del R2.

En cuanto a las variables de control, cuando sólo se usan tres, los Gastos de Bolsillo muestran una relación directa con las muertes por Covid-19, además que su valor resulta confiable; en este caso, su comportamiento podría explicarse que un sistema de salud deficiente provoca mayores Gastos de Bolsillo. Finalmente, cuando se emplean cinco variables de control, el Índice de Desnutrición mantiene significancia estadística, aunque con una relación inversa a la variable dependiente, lo que se podría explicar por factores de salud propios de cada persona y la relación con el Covid-19.

El estudio presenta, ante la falta de datos completos, actualizados y relevantes, una mayor limitación, dado que no existe información de calidad disponible, sobre todo en países de América Latina y África y, en algunos casos, incluso de países de primer mundo. Lo anterior dificulta trabajar con un mayor número de variables para contrastar resultados.

El DEA presenta también, por su esencia misma, la dificultad de contrastar hipótesis al no poseer características estadísticas como la presencia del error, traduciendo cualquier desviación de los datos en un comportamiento ineficiente de la DMU, sin embargo, es un método válido y utilizado en la investigación científica.

En cuanto al análisis de regresión, trabajar con pocas observaciones se traduce en un R2 poco significativo. El escaso conocimiento y el carácter heterogéneo de la variable dependiente, hace que el modelo no la alcance a explicar de manera fehaciente; sin embargo, hay que entender que la variable explicada dependerá de factores médicos, que tampoco han alcanzado a explicarla de manera contundente.

En cuanto al alcance, el estudio no realiza un análisis de slacks, por lo que desconoce exactamente las variables que son fuente de ineficiencias. Finalmente, no se han estandarizado las tasas de mortalidad por grupo etario, para conocer el nivel de respuesta ante esta condición en cada país y poder compararlos.

5. Conclusiones y recomendaciones

El estudio alcanza a establecer una relación entre las muertes por Covid-19 y la ET de los sistemas de salud. Y es que, mientras de mejor manera se utilicen los recursos disponibles, más preparados estarán los países para afrontar situaciones como las ocurridas en los dos últimos años. El estudio muestra que un incremento en 1% en la ET de los sistemas de salud de los países analizados, disminuiría entre 61 y 127 fallecidos por Covid-19, por cada 100 mil habitantes.

Hay que resaltar, además, que la heterogeneidad de los países, la estructura de los sistemas de salud, las condiciones físicas de las personas, el comportamiento y vertiginosa mutación del virus, así como la estructura y el desarrollo económico de los Estados, tuvieron un papel preponderante en la efectividad en el combate a la pandemia; teniendo al principio, como principal reto, atenuar y contener el acelerado avance de la epidemia.

La extensa literatura indica que las pandemias continuarán. Existen altas posibilidades de que la humanidad vuelva a enfrentar otras emergencias sanitarias, mismas que se prevén serán mayormente catastróficas y devastadoras. Ante este panorama, resulta necesario un nuevo planteamiento y orientación de las políticas públicas en el campo de la economía de la salud, actuando desde una visión más proactiva, preparando y mejorando la capacidad de respuesta de los sistemas de salud en aras de enfrentar, con el mínimo impacto, las consecuencias que traigan estas nuevas epidemias.

Resulta importante poner en manos del responsable político, las herramientas técnicas que ayuden a tomar decisiones que puedan prevenir y corregir las consecuencias que traen situaciones como la presencia del Covid-19, sobre todo, en cuanto al uso y destino del capital. Pues no se trata sólo de incrementar o destinar mayores recursos al campo de la salud -al menos en primera instancia-, sino de mejorar su destino y uso.

La eficiencia del gasto se vuelve entonces trascendental, no sólo en garantizar el derecho de las personas a un libre acceso y a una alta cobertura en atención médica, sino también, en lograr que los servicios y el sistemas de salud respondan de una manera eficiente y oportuna ante las necesidades y los requerimientos de la población, siendo resilientes y logrando sobreponerse con el menor impacto posible ante situaciones adversas y de alta vulnerabilidad como la vivida por la reciente pandemia.

Resulta impostergable comenzar a dilucidar sobre una nueva forma de actuar. El propósito no está en obtener más recursos disponibles, sino en obtener más, de los recursos disponibles -sobre todo por su escasez en contraposición con las ilimitadas necesidades-, siendo cautelosos, pragmáticos y flexibles en cuanto a la priorización del gasto y en la correcta asignación de recursos.

Bibliografía

Allen, T., Murray, K., Zambrana, C., Morse, S., Rondini, C., Di Marco, M., Breit, N., Olival, H. y Daszak, P. (2017). Global hotspots and correlates of emerging zoonotic diseases. Nat Commun 8. http://dx.doi.org/10.1038/s41467-017-00923-8 [ Links ]

Alvis, L., Alvis, N. y De La Hoz, F. (2007). Household spending on private health care in Cartagena de Indias, 2004. Revista de Salud Pública, 9. https://bit.ly/3pPB6IYLinks ]

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2018). Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. https://bit.ly/2Of5acvLinks ]

Banco Mundial (2021). Indicadores. [2021, 31 de marzo]. https://datos.bancomundial.org/indicatorLinks ]

Banker, R., Charnes, A. y Cooper, W. (1984). Some models for estimating technical and scale inefficiencies in data envelopment analysis. Management Science, 30(9). https://doi.org/10.1287/mnsc.30.9.1078 [ Links ]

Barahona, P. (2011). Análisis de eficiencia hospitalaria en Chile. Anales Facultad de Medicina, 72(1).https://bit.ly/2A3XDIxLinks ]

Basmann, R. L. (1957). A Generalized classical method of linear estimation of coefficients in a structural equation. Econometrica, 25(1). https://doi.org/10.2307/1907743 [ Links ]

British Broadcasting Corporation (BBC) (2021, 19 de abril). Tres millones de muertos por coronavirus: el mapa que muestra dónde han fallecido las víctimas de Covid-19. https://bbc.in/3gDnJVBLinks ]

Charnes, A. (1997). Data enveloment analysis: Theory, methodology and applications. Editorial Kluwer Academic Publishers. [ Links ]

Charnes, A., Cooper, W. y Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision-making units. European Journal of Operations Research, 2(6). https://doi.org/10.1016/0377-2217(78)90138-8 [ Links ]

Cid, C., Báscolo, E. y Morales, C. (2016). La eficiencia en la agenda de la estrategia de acceso y cobertura universales en salud en las Américas. Salud Pública de México, 58(5). http://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i5.8182 [ Links ]

Farrell, M. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society, 120(3). https://doi.org/10.2307/2343100 [ Links ]

Ferrándiz, R. (2017). Análisis de la eficiencia de los hospitales públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia [Tesis Doctoral, Universidad Católica de Murcia]. https://bit.ly/2Yy6dJdLinks ]

Fontalvo, T. (2017). Eficiencia de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) en Colombia por medio de análisis envolvente de datos. Ingeniare, Revista Chilena de Ingeniería, 25(4). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33 052017000400681 [ Links ]

Fontalvo, T., Adel, M. y Delimiro, V. (2015). Medición de la eficiencia financiera de las entidades promotoras de salud (EPS) del régimen contributivo mediante el análisis envolvente de datos (AED). Universidad and Empresa, 17(29 ). http://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.29.2015.04 [ Links ]

Franco, J. y Fullana, C. (2018). Influencia de los modelos de gestión en la eficiencia de los hospitales del sistema sanitario público. Repositorio Comillas. https://bit.ly/3dAjFAeLinks ]

______ y Fullana, C. (2020). Influencia de los modelos de gestión basados en la colaboración público-privada en la eficiencia técnica e investigadora de los hospitales del sistema sanitario público. Revista de Contabilidad Spanish Accounting Review, 23(1). https://doi.org/10.6018/rcsar.389261 [ Links ]

García, B. (1997). Análisis de eficiencia del sector hospitalario: una revisión de métodos. Cuaderno de estudios empresariales , (7).https://bit.ly/3MKEtKgLinks ]

Girón, L. (2017). Econometría aplicada. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Gómez, J., García, J. y Gómez, M. (2019). Eficiencia y productividad de los sistemas de salud en los países de la Unión Europea. Estudios de Economía Aplicada, 37(2). https://bit.ly/31i2m4sLinks ]

Gujarati, D. y Porter, D. (2009). Econometría. Editorial McGraw-Hill. [ Links ]

Han, B., Schmidt, J., Bowden, E. y Drake, J. (2015). Reservoirs of future zoonotic diseases. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 112(7). http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1501598112 [ Links ]

______, Scmidt, J., Alexander, L., Bowden, E., Hayman, D. y Drake, J. (2016). Undiscovered bat hosts of filoviruses.PLoS Negl. Trop. Dis. 10(7). http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0004815 [ Links ]

Hurley, J. (2000). An overview of the normative economics of the health sector. En A. Culyer y J. Newhouse (ed.). Handbook on health economics. Elsevier Science B.V. [ Links ]

IPBES (2020). Workshop Report on Biodiversity and Pandemics of the Inter‑governmental Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. IPBES secretariat, Bonn, Germany. https://doi.org/10.5281/zenodo.4147317 [ Links ]

Lau, E. (2017). Eficiencia y productividad del sistema hospitalario en Panamá. [Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura]. https://bit.ly/387Q5BfLinks ]

Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. Editorial Cengage Learning. [ Links ]

Martín, R. (2008). La medición de la eficiencia universitaria: una aplicación del Análisis Envolvente de Datos. Formación Universitaria, 1(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062008000200004 [ Links ]

Martín, J. y Ortega, M. (2016). Rendimiento hospitalario y benchmarking. Revista de Economía Aplicada, 24(70). https://bit.ly/2BLN6SYLinks ]

Maza, F. y Vergara, J. (2017). Eficiencia y productividad de los hospitales y clínicas latinoamericanos de alta complejidad. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1471 [ Links ]

Menachery, V., Yount, V., Debbink, K., Agnihothram, S., Gralinski, L., Plante, J., Graham, R., Scobey, T., Ge, X., Donaldson, E., Randell, S., Lanzavecchia, A., Marasco, W., Shi, Z. y Baric, R. (2015). A SARS-like cluster of circulating bat Coronaviruses shows potential for human emergence. Nature Medicine, 21. http://dx.doi.org/doi:10.1038/nm.3985 [ Links ]

Meza, M. (2018). Análisis de la eficiencia financiera de las instituciones acreditadas en salud en Colombia a través de Análisis Envolvente de Datos (DEA). [Tesis de Grado, Universidad de Cartagena]. https://bit.ly/386yCsXLinks ]

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Colaboremos por la salud. (Informe sobre la salud en el mundo 2006). https://bit.ly/3dW9DNqLinks ]

______ (2009). Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Subsanar las desigualdades en una generación. (Informe Final). https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_9-sp.pdfLinks ]

______ (2010). La financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. (Informe sobre la salud en el mundo 2010). https://bit.ly/3dU1x86Links ]

______ (2017). Salud en las Américas. (Informe Determinantes e Inequidades en Salud). https://bit.ly/2PB66WeLinks ]

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). Plataforma de Información en Salud para las Américas. [2023, 15 de abril]. https://www.paho.org/data/index.php/es/?option=com_content&view=article&id=515:indicadoresviz&Itemid=347Links ]

______ (2021). La OMS caracteriza a Covid-19 como una pandemia. PAHO. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemiaLinks ]

Paredes, R. y Cutipa, E. (2017). Medición de la eficiencia técnica de los hospitales en la región de Puno: una aplicación del Análisis Envolvente de Datos (DEA). Semestre Económico, 6(2). http://dx.doi.org/10.26867/se.2017.2.66 [ Links ]

Peñaloza, M. (2003). Evaluación de la eficiencia en instituciones hospitalarias públicas y privadas con Data Envelopment Analysis (DEA). Archivos de Economía. https://bit.ly/388ZE2DLinks ]

Perera, H. (2018). Eficiencia y productividad hospitalaria en Costa Rica: modelo DEA e índice de Hicks-Moorsteen. [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. https://bit.ly/31wpqMWLinks ]

Pérez, C., Ortega, M., Ocaña, R. y Martín, J. (2017). Análisis de la eficiencia técnica en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Gaceta Sanitaria, 31(2). http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.007 [ Links ]

______, Ortega, M., Ocaña, R. y Martín J. (2019). Análisis multinivel de la eficiencia técnica de los hospitales del Sistema Nacional de Salud español por tipo de propiedad y gestión. Gaceta Sanitaria, 33(4). https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.02.005 [ Links ]

Pinzón, M. (2003). Medición de eficiencia técnica relativa en hospitales públicos de baja complejidad mediante la metodología Data Envelopment Analysis (DEA). [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://bit.ly/2VsVZHXLinks ]

Portillo, D., Enríquez, F. y Riascos, J. (2018). Factores económicos que inciden sobre el índice de eficiencia técnica de los hospitales públicos del departamento de Nariño - Colombia 2008-2014. Apuntes del Cenes, 38(67). https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n67.2019.7364 [ Links ]

Rodríguez, I., García, A. y García, G. (2015). Eficiencia técnica de clínicas del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1).https://bit.ly/2YG50j5Links ]

Sanmartín, D., Henao, M., Valencia, Y. y Restrepo, J. (2019). Eficiencia del gasto en salud en la OCDE y ALC: un análisis envolvente de datos. Lecturas de Economía, 91. https://doi.org/10.17533/udea.le.n91a02 [ Links ]

Santelices, E. (2017). Evaluación de la Eficiencia Técnica de hospitales públicos de Chile. [Tesis Doctoral, Universidad de Chile]. https://bit.ly/3eJ9TNHLinks ]

Soto, J. y Casado, M. (2019). La trayectoria metodológica de la evaluación de la eficiencia y su futuro. Papeles de Economía, 160. http://bitly.ws/PthxLinks ]

Suin, L., Feijoo, E. y Suin, F. (2021). La salud en territorio: una aproximación a la Eficiencia Técnica del Sistema de Salud en el Ecuador mediante el Análisis Envolvente de Datos DEA. uda akadem , (7). https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi7.372 [ Links ]

Vanhulst, J. (2015). El laberinto de los discursos del Buen Vivir: entre el Sumak Kawsay y el socialismo del siglo XXI. Polis, 14(40). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100012 [ Links ]

Vivas, C. (2019). Eficiencia técnica y satisfacción de usuarios pre y post reformas de salud: el caso de los hospitales públicos colombianos período 2010 a 2017. [Tesis Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://bit.ly/2BJtBujLinks ]

Yates, J. (1983). When will players get involved? Health Social Services Journal, (15 ). Sin DOI. [ Links ]

Zellner, A. y Theil, H. (1962). Three-stage least squares: simultaneous estimation of simultaneous equations. Econometrica, 30(1). https://doi.org/10.2307/1911287 [ Links ]

1Gasto de bolsillo entendido como todo egreso de recursos familiares para adquisición de bienes y servicios útiles para restablecer o mejorar la salud, que no son cubiertos por el sistema de salud (Alvis et al., 2007).

2Vacuna contra difteria, tétanos y pertussis o tosferina.

Apéndice

Tabla A1 Eficiencia Técnica calculada mediante DEA para muestra de países con gasto en salud per cápita menor a US$500 

Gasto en salud per cápita Gasto en salud como % PIB
Modelo VRS Modelo VRS Modelo CRS
DMU Puntuación DMU Puntuación DMU Puntuación DMU Puntuación DMU Puntuación DMU Puntuación
1 BGD 1.00 21 IDN 0.501237 1 BEN 1.00 21 PAK 0.666667 1 BGD 1.00 21 COD 0.556477
2 COD 1.00 22 GMB 0.486177 2 BGD 1.00 22 PHL 0.663285 2 DJI 1.00 22 VNM 0.553968
3 ETH 1.00 23 RWA 0.484095 3 COG 1.00 23 UZB 0.652294 3 COG 0.958463 23 HND 0.484472
4 HND 1.00 24 GTM 0.475864 4 DJI 1.00 24 GTM 0.628013 4 SLB 0.953804 24 MMR 0.480000
5 MAR 1.00 25 BOL 0.472602 5 HND 1.00 25 BOL 0.612948 5 VUT 0.943525 25 SEN 0.467818
6 SLB 1.00 26 BEN 0.455022 6 IDN 1.00 26 MMR 0.566667 6 IDN 0.934921 26 BOL 0.466667
7 VNM 1.00 27 COG 0.441228 7 MAR 1.00 27 SEN 0.500000 7 PNG 0.888586 27 GTM 0.453174
8 WSM 1.00 28 MWI 0.434306 8 PNG 1.00 28 TCD 0.500000 8 BEN 0.849983 28 KGZ 0.380923
9 MDG 0.883558 29 PAK 0.406931 9 SLB 1.00 29 NIC 0.474914 9 BTN 0.800000 29 MDG 0.378319
10 VUT 0.847524 30 CPV 0.403699 10 VNM 1.00 30 COM 0.400000 10 WSM 0.763043 30 TCD 0.373186
11 DJI 0.814815 31 COM 0.402888 11 WSM 1.00 31 MDG 0.400000 11 VEN 0.700000 31 MRT 0.357874
12 HTI 0.763889 32 TCD 0.392405 12 VUT 0.968957 32 MRT 0.400000 12 CPV 0.678261 32 COM 0.354631
13 IND 0.624242 33 KGZ 0.381055 13 BTN 0.944904 33 ZMB 0.400000 13 PHL 0.640792 33 ZMB 0.351267
14 VEN 0.614654 34 PHL 0.326363 14 VEN 0.930648 34 ZWE 0.400000 14 GAB 0.620477 34 NIC 0.344086
15 MMR 0.587900 35 CAF 0.319588 15 CPV 0.800959 35 KGZ 0.393143 15 UZB 0.618773 35 ZWE 0.338463
16 PNG 0.543999 36 MRT 0.303054 16 IND 0.708333 36 NER 0.285714 16 PAK 0.618681 36 RWA 0.276615
17 BTN 0.533545 37 ZMB 0.241849 17 COD 0.666667 37 RWA 0.279762 17 ETH 0.610625 37 HTI 0.250000
18 NIC 0.529080 38 UZB 0.218186 18 ETH 0.666667 38 HTI 0.250000 18 IND 0.600000 38 NER 0.245039
19 NER 0.528055 39 ZWE 0.182251 19 GAB 0.666667 39 MWI 0.222222 19 GMB 0.569080 39 MWI 0.206861
20 SEN 0.519572 40 GAB 0.148198 20 GMB 0.666667 40 CAF 0.181818 20 MAR 0.560000 40 CAF 0.132756

Fuente: elaboración propia. Resultados DEA mediante uso de STATA.

Tabla A2 Eficiencia Técnica calculada mediante DEA para muestra de países con gasto en salud per cápita mayor a US$500 

Gasto en salud per cápita Gasto en salud como % PIB
Modelo VRS Modelo VRS Modelo CRS
DMU Puntuación DMU Puntuación DMU Puntuación DMU Puntuación DMU Puntuación DMU Puntuación
1 BLR 1.00 35 DZA 0.536794 1 JPN 1.00 35 SYC 0.560000 1 QAT 1.00 35 BHR 0.520963
2 CYP 1.00 36 ARM 0.525233 2 QAT 1.00 36 CAN 0.555214 2 SGP 1.00 36 TTO 0.511823
3 GUY 1.00 37 RUS 0.523297 3 SGP 1.00 37 BHR 0.534009 3 THA 0.970276 37 MEX 0.505604
4 JPN 1.00 38 DOM 0.506229 4 LUX 0.997516 38 URY 0.533460 4 RUS 0.929066 38 GNQ 0.497495
5 LKA 1.00 39 LUX 0.495928 5 THA 0.987377 39 TTO 0.514286 5 LUX 0.916618 39 OMN 0.491539
6 SGP 1.00 40 CHE 0.487837 6 RUS 0.933333 40 MEX 0.506667 6 KAZ 0.837292 40 CHE 0.484286
7 MNG 0.991341 41 CAN 0.487635 7 FIN 0.895691 41 IRQ 0.500000 7 LKA 0.836404 41 CAN 0.478369
8 KOR 0.954101 42 MEX 0.484020 8 LKA 0.850952 42 MNG 0.500000 8 LCA 0.834753 42 MNG 0.456093
9 VCT 0.940000 43 QAT 0.482332 9 KAZ 0.844444 43 OMN 0.500000 9 VCT 0.826766 43 IRQ 0.454077
10 BRB 0.906548 44 COL 0.475884 10 LCA 0.841477 44 CUB 0.440840 10 GRD 0.826699 44 CUB 0.429435
11 SLV 0.870330 45 BWA 0.471161 11 GRD 0.833333 45 BHS 0.422222 11 BLR 0.804979 45 DOM 0.419731
12 SRB 0.849233 46 NOR 0.467441 12 VCT 0.833333 46 DOM 0.422222 12 JPN 0.794969 46 BHS 0.419523
13 LCA 0.846154 47 IRL 0.456198 13 BLR 0.809001 47 PAN 0.420075 13 FIN 0.748609 47 PAN 0.403499
14 EGY 0.837402 48 ZAF 0.455135 14 BRB 0.743000 48 TUN 0.406962 14 BRB 0.709832 48 TUN 0.401213
15 THA 0.826425 49 GBR 0.444577 15 IRL 0.711485 49 EGY 0.400000 15 CYP 0.655725 49 SLV 0.396945
16 AZE 0.811917 50 ATG 0.442835 16 ISL 0.688423 50 KWT 0.400000 16 IRL 0.642195 50 EGY 0.393164
17 ISL 0.757264 51 BEL 0.442619 17 NLD 0.684095 51 SLV 0.400000 17 MYS 0.634821 51 KWT 0.387610
18 GRD 0.744957 52 SUR 0.435610 18 AUT 0.682035 52 DZA 0.386435 18 ISL 0.627925 52 DZA 0.379287
19 SWZ 0.737103 53 MYS 0.432998 19 BEL 0.680311 53 GUY 0.377778 19 ATG 0.616007 53 GUY 0.369178
20 GNQ 0.736012 54 BHR 0.427820 20 DEU 0.677795 54 ARG 0.365902 20 SRB 0.608364 54 ARG 0.361029
21 IRQ 0.717020 55 NLD 0.418186 21 FRA 0.676279 55 ARM 0.360000 21 NLD 0.579440 55 ARM 0.359647
22 JOR 0.698689 56 AUT 0.412447 22 CYP 0.675836 56 COL 0.359899 22 AUT 0.579337 56 COL 0.351725
23 KAZ 0.659169 57 URY 0.405119 23 SWE 0.672665 57 SAU 0.343544 23 BEL 0.579250 57 SAU 0.333170
24 FIN 0.653804 58 PAN 0.367756 24 GNQ 0.666667 58 BWA 0.333333 24 DEU 0.574617 58 PRY 0.321894
25 AUS 0.611588 59 OMN 0.365189 25 AUS 0.650260 59 ECU 0.324225 25 KOR 0.571072 59 ECU 0.317984
26 NZL 0.594309 60 DEU 0.352722 26 MYS 0.638355 60 PRY 0.323810 26 SWE 0.561753 60 SUR 0.312252
27 CUB 0.594226 61 BRA 0.337265 27 GBR 0.635608 61 SUR 0.316667 27 AZE 0.560534 61 BRA 0.306841
28 MDV 0.592901 62 SYC 0.332473 28 NZL 0.631800 62 BRA 0.307665 28 AUS 0.556405 62 BWA 0.302364
29 NAM 0.580974 63 IRN 0.305625 29 KOR 0.630692 63 SWZ 0.285714 29 SYC 0.555275 63 IRN 0.252650
30 FRA 0.579516 64 ARG 0.277645 30 ATG 0.627542 64 IRN 0.256429 30 NZL 0.554795 64 JOR 0.242573
31 TUN 0.566695 65 TTO 0.259365 31 NOR 0.625334 65 MDV 0.250657 31 GBR 0.552231 65 ZAF 0.236996
32 PRY 0.551312 66 BHS 0.256988 32 CHE 0.624124 66 JOR 0.250000 32 FRA 0.551783 66 MDV 0.227175
33 SWE 0.545378 67 SAU 0.159971 33 SRB 0.612894 67 NAM 0.250000 33 NOR 0.536154 67 SWZ 0.227095
34 ECU 0.541355 68 KWT 0.140878 34 AZE 0.566667 68 ZAF 0.250000 34 URY 0.521123 68 NAM 0.208603

Fuente: elaboración propia. Resultados DEA mediante uso de STATA.

Tabla A3 Nombre y código de países de la muestra 

Código del país Nombre del país Código de país Nombre de país Código de país Nombre de país Código de país Nombre de país
ARG Argentina DEU Alemania KGZ Kirguistán QAT Qatar
ARM Armenia DJI Djibouti KOR Corea del Sur RUS Federación de Rusia
ATG Antigua y Barbuda DOM Dominica KWT Kuwait RWA Rwanda
AUS Australia DZA Argelia LCA Santa Lucía SAU Arabia Saudita
AUT Austria ECU Ecuador LKA Sri Lanka SEN Senegal
AZE Azerbaiyán EGY Egipto LUX Luxemburgo SGP Singapur
BEL Bélgica ETH Etiopía MAR Marruecos SLB Islas Salomón
BEN Benin FIN Finlandia MDG Madagascar SLV El Salvador
BGD Bangladesh FRA Francia MDV Maldivas SRB Serbia
BHR Bahrein GAB Gabón MEX México SUR Suriname
BHS Bahamas GBR Reino Unido MMR Myanmar SWE Suecia
BLR Belarús GMB Gambia MNG Mongolia SWZ Eswatini
BOL Bolivia GNQ Guinea Ecuatorial MRT Mauritania SYC Seychelles
BRA Brasil GRD Granada MWI Malawi TCD Chad
BRB Barbados GTM Guatemala MYS Malasia THA Tailandia
BTN Bhután GUY Guyana NAM Namibia TTO Trinidad y Tobago
BWA Botswana HND Honduras NER Níger TUN Túnez
CAF Rep. Centroafricana HTI Haití NIC Nicaragua URY Uruguay
CAN Canadá IDN Indonesia NLD Países Bajos UZB Uzbekistán
CHE Suiza IND India NOR Noruega VCT San Vicente
COD Congo Democrática IRL Irlanda NZL Nueva Zelandia VEN Venezuela
COG Congo IRN Irán OMN Omán VNM Viet Nam
COL Colombia IRQ Iraq PAK Pakistán VUT Vanuatu
COM Comoras ISL Isla de Man PAN Panamá WSM Samoa
CPV Cabo Verde JOR Jordania PHL Filipinas ZAF Sudáfrica
CUB Cuba JPN Japón PNG Papua Nueva Guinea ZMB Zambia
CYP Chipre KAZ Kazajstán PRY Paraguay ZWE Zimbabwe

Fuente: elaboración propia.

Recibido: 05 de Noviembre de 2022; Aprobado: 02 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons