SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 issue3M.D. Federico Gómez Santos, Brigadier General, A hundred years after his graduation author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de sanidad militar

Print version ISSN 0301-696X

Rev. sanid. mil. vol.75 n.3 Ciudad de México Sep. 2021  Epub Apr 15, 2024

https://doi.org/10.56443/rsm.v75i3.242 

Historia y filosofía de la medicina

La participación de los médicos militares en la construcción del sistema de salud de Chetumal, Quintana Roo (1.ª parte)

The participation of military doctors in the construction of the health system of Chetumal, Quintana Roo (1st part)

Martín Fuentes-Durán1  * 
http://orcid.org/0000-0003-3471-9980

Luis Octavio Chi-Dzul1 
http://orcid.org/0000-0003-4379-2610

Antonio Moreno-Guzmán1 
http://orcid.org/0000-0002-9337-3433

1Hospital Militar de Zona, Escuela Militar de Medicina, Chetumal, Quintana Roo, México.


Resumen

La ciudad de Payo Obispo (hoy Chetumal) fue fundada en 1898, como punto estratégico militar y político para limitar el tráfico de armas y el comercio ilegal en la frontera con Belice. Las condiciones insalubres y sus limitadas vías de comunicación favorecieron la aparición de problemas serios de salud pública, como los brotes de enfermedades tropicales. En este trabajo abordaremos la participación de los médicos militares que se establecieron en Payo Obispo, durante la primera mitad del siglo XX, y cuyas contribuciones sentaron las bases del actual sistema de salud del estado de Quintana Roo.

Palabras clave: medicina militar; Chetumal; sistema de salud

Abstract

The city of Payo Obispo (currently called Chetumal) was founded in 1898 as a strategic military and political point to limit arms trafficking and illegal trade on the border with Belize. The unhealthy conditions and limited communication routes favored the appearance of serious public health problems, such as outbreaks of tropical diseases. In this paper we will address the participation of the military doctors who settled in Payo Obispo, during the first half of the 20th century, and whose contributions laid the foundations of the current health system in Quintana Roo.

Keywords: military medicine; Chetumal; health system

Introducción

La ciudad de Chetumal, capital del actual estado de Quintana Roo, tiene un pasado relativamente corto, pero intenso en su conformación histórica y fuertemente ligado a los cambios políticos y sociales de México durante los siglos XX y XXI. Su origen data del año 1898, cuando el Segundo Teniente Othón P. Blanco, al mando del pontón Chetumal, fondeó en la desembocadura del Río Hondo (frontera natural con el vecino país de Belice),1 con la finalidad de establecer una estación militar y que al mismo tiempo fungiera como aduana marítima y fronteriza, con el fin de hacer efectivo el Tratado de límites Mariscal-Spencer, así como impedir el contrabando de maderas preciosas, y evitar que los colonos ingleses de Belice continuaran armando a los mayas rebeldes de la región durante la Guerra de Castas.2 Posteriormente, inició la colonización de tierra firme, con familias yucatecas asentadas en Belice, y con una presencia significativa de militares, fundando la ciudad de Payo Obispo (hoy Chetumal) el 5 de mayo de 1898.3

Los primeros años: 1902-1921

Con la instalación de la Flotilla del Sur en Payo Obispo, surgió el primer servicio sanitario en 1902 a cargo del Dr. Cuéllar (Figura 1); este servicio estaba ubicado dentro de las barracas de la Marina de Guerra.4 Aun así, las escasas tareas médicas y sanitarias de la región se realizaban en el marco bélico de la Guerra de Castas, que aunque oficialmente se dio por terminada en 1901, las hostilidades perduraron por un tiempo más prolongado. Las condiciones insalubres, las deficientes vías de comunicación tanto marítimas como terrestres y una pobre economía, hacían estragos en la salud de la población del sur de Quintana Roo. Mientras los nativos recurrían a sus curanderos para atacar sus males, la mayoría de los soldados muertos en campaña fueron victimas de las insalubres condiciones propias de la región, más que por las armas de los mayas rebeldes. Sin embargo, hay reportes de que hacia 1901 había resultados positivos en el uso de arsénico como preventivo y sustituto de la quinina para evitar las fiebres entre los soldados.3

Fuente: Archivo General del Estado de Quintana Roo.

Figura 1 El Teniente Othón P. Blanco es atendido por un médico de la Estación Naval, tras sufrir una herida durante su comisión 

La presencia de enfermedades tropicales, como la fiebre amarilla, el paludismo y el dengue, requirieron la creación de servicios de atención primaria a la salud y desde luego medidas de salud pública. Por ello se formaron grupos de cooperación entre profesionales de la salud de Belice y México,5 destacando el médico militar inglés y arqueólogo, Thomas Gann, quien en 1904 fue asignado por el gobierno inglés como oficial médico del distrito de Corozal.6 A causa del movimiento de población de Corozal hacia Payo Obispo, el Dr. Gann visitaba Payo Obispo de manera periódica a cambio de un salario del gobierno mexicano, además del sueldo que le otorgaba la colonia inglesa.3 Éste médico inglés también es recordado por ser unos de los principales etnógrafos y arqueólogos de la cultura maya en el norte de Belice y el sur de Quintana Roo.7

Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910, los esfuerzos de las autoridades estuvieron enfrascados en la guerra fratricida, olvidándose prácticamente del territorio y, por consiguiente, de Payo Obispo (Figura 2). Fue hasta el año 1918, cuando el gobierno de Venustiano Carranza envió una Comisión Geográfica- Exploradora al territorio de Quintana Roo a realizar una investigación amplia, encargándose de los aspectos médico-sanitarios, el Teniente Coronel Médico Cirujano José Tomás Rojas.8 Estudió en la Escuela Nacional de Medicina, obteniendo su título en 1914. Cuatro años mas tarde fue nombrado Jefe de Clínica Médica de la Facultad de Medicina y, en 1923, por recomendación del cuerpo médico docente de la Escuela Médico Militar, fue nombrado Profesor de Clínica Propedéutica Médica, cargo que desempeñó por varios años.9

Su ubicación en una zona pantanosa y rodeada de manglares, así como un clima cálido semihúmedo, permiten la proliferación de insectos transmisores de infecciones, como el paludismo, la fiebre amarilla, y el dengue. Fuente: Archivo General del Estado de Quintana Roo. Consultado en: http://cgc.qroo.gob.mx/pieza-del-mes-en-archivo-general-del-estado/

Figura 2 Payo Obispo, Quintana Roo a principios del siglo XX 

De una población payoobispense estimada en 1 000 habitantes, el doctor Rojas detectó una tasa de mortalidad anual de 8.5%, siendo la principal causa de muerte, el paludismo, en un 37.7%, seguido de las enfermedades del tubo digestivo (disentería, por lo común), con un 16.4%. Por estas razones, recomendó atacar el temido mosquito transmisor mediante el desmonte de unos 500 metros alrededor de los solares habitados y nivelar las calles para evitar los estancamientos de agua, caldos de cultivo para la reproducción del díptero.10

El sistema de salud payoobispense en la posrevolución: 1921-1935

En el año 1921, las autoridades federales establecieron en Payo Obispo, un servicio de sanidad que fue la Delegación Sanitaria Marítima, dependiente de la Secretaría de Gobernación.8 Esta Delegación se ocupaba de revisar navíos, practicar cuarentenas, realizar vacunaciones contra la viruela, controlar la prostitución y recibir notificaciones en cuanto a enfermedades infectocontagiosas. Sus acciones fueron las primeras en materia de salubridad que tuvieron cierta organización y propósito definidos.10 A partir del 1 de enero de 1923, la Delegación Sanitaria Marítima estuvo a cargo del Mayor Médico Cirujano José Ignacio Herrera Victoria. En ese año se dotó a la ciudad de un “Pabellón de hospitalización”, el cual era una construcción de madera con techos de lámina que contaba con 15 catres de campaña, cuatro cuartos de aislamiento y una modesta sala de cirugía. Este hospital, del que también fuera director el Mayor Herrera, fue el único existente en todo el territorio de Quintana Roo durante 16 años.11

El 8 de agosto de 1924, fue designado como gobernador interino del territorio de Quintana Roo, el Teniente Coronel Médico Cirujano Enrique Barocio Barrios (Figura 3); del Dr. Barocio -quien previamente había sido jefe de servicios sanitarios en las Guarniciones de Puebla y Tlaxcala- se guarda buena memoria tanto por su notable iniciativa y aptitudes de administrador, como por su eficiencia quirúrgica y clínica. Como político, fungió como gobernador en dos breves periodos (de septiembre a diciembre de 1924, y de abril a agosto de 1925), donde pudo atender las necesidades públicas estrictamente necesarias con recursos limitados.10 A pesar de ello, y después de elaborar diagnósticos sanitarios, construyó un esquema de salud pública encaminado a realizar acciones medico preventivas y promotoras de la salud, tales como: aprovisionamiento de agua, desagües, pavimentación de calles, construcción de fosas sépticas, canalización y petrolización de charcas, entre otras. Una vez terminado su mandato, el doctor Barocio trabajó en el “hospitalito” payoobispense, donde también colaboraron el Mayor Médico Cirujano Luis Topete, y los doctores José María Vela, Ángel de la Garza Brito (epidemiólogo) y Luis Mazzoti Galindo,11,12 (destacado parasitólogo y epidemiólogo, quien describió el método para el diagnóstico de oncocercosis, conocido como “reacción de Mazzotti”),13 y en 1927 asumió la dirección de la Delegación Sanitaria Marítima Federal.

Fue dos veces gobernador del territorio de Quintana Roo. Durante su gestión se iniciaron las medidas de prevención y promoción de la salud en el estado. Fuente: Archivo General del Estado de Quintana Roo. Consultado en: http://age.qroo.gob.mx/portal/Archivo/MiradaPasado/TresEtapas.php

Figura 3 El Teniente Coronel Médico Cirujano Enrique Barocio Barrios 

Otro gran médico militar que participó de manera importante en la vida política del territorio de Quintana Roo y en la construcción de su sistema de salud, fue el General de Brigada Médico Cirujano José Siurob Ramírez (Figura 4), quien fungió como gobernador del territorio de Quintana Roo de 1927 a 1931.14 Durante su mandato, la producción chiclera (principal producto de exportación de Payo Obispo) se incrementó, mejorando la situación económica de la capital del territorio. En el área de salud pública, respaldó las medidas implementadas por el Dr. Barocio, las cuales se reprodujeron con éxito otras localidades, como en Cozumel, donde se estableció una Delegación Sanitaria.10 También se inició en ese periodo la construcción del Hospital Civil, del campo de aterrizaje Morelos y del mercado Leona Vicario; introdujo el servicio telefónico a Payo Obispo y a los poblados ubicados en la ribera del Río Hondo; firmó el tratado de paz con los rebeldes mayas, con lo que finalizó la llamada Guerra de Castas, y promovió la creación del escudo de Quintana Roo, entre otras acciones más. Posteriormente, el Gral. Siurob se desempeñó como inspector del Ejercito Nacional (1932), Jefe de Sanidad Militar (1932-1934), jefe del Departamento de Salubridad Pública (1935-1938 y 1939-1940), Jefe del Departamento Central del Distrito Federal (1938-1939) y Director de los Servicios Sociales del Ejército,15 antecedente del actual Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM).

Fuente: Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado en: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A48492

Figura 4 Retrato del General José Siurob Ramírez, con uniforme de gala (1924) 

Conclusión

La presencia militar en Payo Obispo, llamada ahora Chetumal, tuvo un impacto importantísimo desde su fundación, y durante la primera mitad del siglo XX. Lo apartado de su ubicación, su geografía caracterizada por zonas pantanosas y cubiertas por manglares, y el pobre acceso a los servicios básicos (entre ellos los servicios de salud), fueron el escenario adecuado para poner de manifiesto la iniciativa, la visión y el espíritu de servicio de aquellos médicos militares que construyeron el sistema de salud actual de Quintana Roo, y que participaron de manera activa en su incipiente vida pública, con lo que contribuyeron a mejorar la calidad de vida de la sociedad payoobispense.

Referencias

1 Kuri-Trujeque MD. Almirante Tomás Othón Pompeyo Blanco Nuñez de Cáceres. Ensayo biográfico. México: Secretaría de Marina-Armada de México; 2009. [accessed 27 Dec 2021] Available from: http://2006-2012.semar.gob.mx/unidad-de-historia-y-cultura-naval/articulos-revistas/1809-lealta-1-5b.htmlLinks ]

2 Valdez-Martínez M, Bautista-Contreras R. Militares y Marinos Destacados. Héroes y Próceres del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México. México: Secretaría de la Defensa Nacional; 2011. Available from: http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/militares-y-marinosLinks ]

3 Vallarta-Velez M del CL. Ser payobispense: de gente, identidades y culturas en la frontera México-Belice 1848-1904. México: UAM-I; 2001. Available from: http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=2782&docs=UAM2782.PDFLinks ]

4 Lara Uscanga FJ, Amaro Santana G. Historia de los servicios de salud en Quintana Roo. 3era parte. Revista Salud Quintana Roo. 2008;1(4). [accessed 28 Dec 2021] Available from: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=54159Links ]

5 Lara Uscanga FJ, Mariín N. Historia de los tratados de salud México-Belice. Revista Salud Quintana Roo. 2009;1(5). [accessed 28 Dec 2021] Available from: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=55618Links ]

6 McGovern FH. Thomas William Francis Gann--Mayan explorer. N Engl J Med. 1969 Sep 4;281(10):544-6. doi: https://doi.org/10.1056/nejm196909042811010 [ Links ]

7 Thompson JE. Thomas Gann in the Maya ruins. Br Med J. 1975 Jun 28;2(5973):741-3. doi: https://dx.doi.org/10.1136%2Fbmj.2.5973.741 [ Links ]

8 Fajardo Ortiz G. Historia de la atención a la salud en el estado de Quintana Roo durante el siglo XX. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2004;49(1):47-50. [ Links ]

9 Quiñones M. El Doctor Don José Tomás Rojas. In Memoriam. Gac Med Mex. 1963;99(10):998-1000. [ Links ]

10 Ramos Díaz M. Payo Obispo, 1898-1998, Chetumal: a propósito del centenario. Universidad de Quintana Roo; 1998. 230 p. [ Links ]

11 Maiza JAX, Torres MCL, Carlos MEV, Vélez L del CV, Viliesid LC. Medicina. In: Enciclopedia de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo; 1998. [ Links ]

12 Maiza JAX, Torres MCL, Carlos MEV, Vélez L del CV, Viliesid LC. Enrique Barocio. In: Enciclopedia de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo; 1998. [ Links ]

13 QuimiNet. Forjadores de la ciencia en México - Luis Mazzotti Galindo. QuimiNet. 2011. [accessed 28 Dec 2021] Available from: https://www.quiminet.com/articulos/forjadores-de-la-ciencia-en-mexico-luis-mazzotti-galindo-2587534.htmLinks ]

14 Gamboa Gamboa MT, Interián Kú IJ. Una mirada al Pasado. Tres etapas de la dirigencia politica de una entidad joven: Territorio de Quintana Roo (1902-1974). 1974. Archivo General del Estado de Quintana Roo. [accessed 28 Dec 2021] Available from: https://age.qroo.gob.mx/portal/Archivo/MiradaPasado/TresEtapas.phpLinks ]

15 Maiza JAX, Torres MCL, Carlos MEV, Vélez L del CV, Viliesid LC. José Siurob. In: Enciclopedia de Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo; 1998. [ Links ]

Recibido: 05 de Octubre de 2021; Aprobado: 13 de Octubre de 2021

*Correspondencia Martín Fuentes Durán. Hospital Militar de Zona. Boulevard Bahía No. 418, Col. Zona de Granjas, Chetumal, Quintana Roo. C.P. 77079. Correo electrónico: mfduran@hotmail.com.

Citación: Fuentes-Durán. M., Chi-Dzul L. O., Moreno-Guzmán A. La participación de los médicos militares en la construcción del sistema de salud de Chetumal, Quintana Roo (1.ª parte). Rev. Sanid. Milit. 2021;75(3):pp. 1-8.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons