SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 issue9Analysis of cervical cancer mortality in Mexico and the State of Yucatan.Sentinel node in breast cancer: technique and prognosis factors author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ginecología y obstetricia de México

Print version ISSN 0300-9041

Abstract

LOPEZ-TALAVERA, Violeta Jisseth et al. Electroestimulación vaginal y estimulación del nervio tibial posterior en trastornos del vaciamiento vesical. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2021, vol.89, n.9, pp.678-687.  Epub Apr 04, 2022. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v89i9.5395.

OBJETIVO:

Analizar el efecto de la estimulación del nervio tibial posterior y la estimulación intracavitaria en pacientes con trastorno del vaciamiento vesical.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio de cohorte, retrospectivo, de serie de casos, efectuado en la Clínica de Urología Ginecológica del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes de enero del 2017 a diciembre del 2019. Criterios de inclusión: pacientes con trastornos del vaciamiento vesical tratadas con electroterapia vaginal o de superficie durante al menos 8 sesiones. Criterio de exclusión: pacientes con datos incompletos en el expediente. La respuesta se evaluó mediante síntomas, escala visual análoga, porcentaje de mejoría y urodinamia pre y postratamiento. El análisis estadístico se procesó con el programa SPSS versión 26. Se consideraron valores estadísticamente significativos los de p < 0.05.

RESULTADOS:

Se analizaron dos grupos: el grupo 1 (n = 25) que recibió estimulación intracavitaria con electrodo vaginal y el grupo 2 (n = 24) tratado con estimulación del nervio tibial posterior con electrodo de superficie, con frecuencias de 10 Hz durante 20 minutos cada semana durante 12 semanas. Al cabo de este lapso se encontró disminución en la sensación de vaciamiento incompleto y doble micción en ambos grupos. En lo que respecta a urgencia urinaria y chorro intermitente solo se encontró mejoría con la estimulación del nervio tibial posterior. La estimulación intracavitaria, con electrodo vaginal, produjo disminución de la presión del detrusor al flujo máximo (PdetQmax) de 4.67 cmH2O (p = 0.004), actividad EMG disinérgica del 62.5% (p = 0.001) y orina residual de 66.63 mL (p = 0.016), con incremento del flujo máximo (Qmax) libre de 5 mL/s (p = 0.001). La estimulación del nervio tibial posterior con un patrón similar que solo fue significativo en Qmax libre (de 10.72 a 14.92 con p = 0.001).

CONCLUSIÓN:

La electroterapia, en sus diferentes modalidades, disminuye los síntomas de la vía urinaria inferior y se constituye en una alternativa segura en pacientes en quienes la terapia conductual y farmacológica ha sido de poco beneficio. La estimulación intracavitaria parece benéfica en pacientes con trastorno del vaciamiento vesical, pues se encontró una respuesta significativamente mayor en los parámetros clínicos y urodinámicos versus la estimulación del nervio tibial posterior.

Keywords : Electroterapia; urodinamia; micción; escala visual análoga; vejiga urinaria; trastornos de la micción; síntomas de la vía urinaria inferior; retención urinaria; terapia de estimulación eléctrica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )