SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue42SacrificeGiving Reasons: A Linguistic-Pragmatic Approach to Argumentation Theory author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Tópicos (México)

Print version ISSN 0188-6649

Tópicos (México)  n.42 México Jul. 2012

 

Reseñas

 

Shahid Rahman, Tony Street, Hassan Tahiri (eds): The Unity of Science in the Arabic Tradition

 

José Alfonso Ganem

 

Dordrecht: Springer 2008, 390 pp.

 

UNAM, Facultad de Filosofía.

 

Desde las primeras líneas de la Introducción, es suficientemente claro que los editores pretenden revalorizar la tradición árabe medieval y mostrar su vigencia dentro de las discusiones filosóficas contemporáneas. El objetivo que persiguen los distintos ensayos que componen The Unity of Science es el incremento de los estudios en materia de ciencia y lógica que permitan trazar una unidad dentro del pensamiento científico mostrando su carácter transcultural y transnacional (cf. p. 2). Así, se busca desmantelar la percepción de que este período de la historia de la Filosofía únicamente sirve de transición entre el mundo griego y el medievo latino, y que su repercusión más importante fue la labor de traducción y custodia del pensamiento griego.

La recopilación de ensayos que presentan Rahman, Street y Tahiri en The Unity of Science in the Arabic Tradition, tiene por finalidad mostrar la relevancia y vigencia que tienen pensadores como: al- Fārābī, al-Haytham, Ibn Khaldün e Ibn Sīnā en las discusiones contemporáneas de ciencia y lógica. La sorpresa que genera reconstruir problemáticas tan contemporáneas como la epistemología naturalizada de Quine, la filosofía de las matemáticas de Kant y los cuantificadores de predicados que hoy se discuten en la lógica modal, a la luz de textos del siglo IX, X y XI han llevado a un número importante de filósofos formados en la tradición analítica a contrastar sus avances con los desarrollos árabes.

El libro se compone de una introducción dedicada a tratar la situación histórica y actual de los estudios de filosofía árabe y doce capítulos divididos en dos temáticas centrales. La primera parte, compuesta por los primeros seis artículos, trata sobre temas de epistemología y filosofía de la ciencia. La segunda sección se extiende sobre los restantes seis artículos centrando su atención en la filosofía de la lógica y la gramática.

Debido al contenido y a la sofisticación argumentativa que cada capítulo posee, además del requisito filológico de leer árabe, alemán, francés e inglés, el texto se presenta como una colección de artículos que difícilmente pueden ser resumidos en su totalidad. Por lo tanto, he hecho una selección de capítulos representativos de cada una de las partes con la finalidad de mostrar: (1) el papel fundamental del pensamiento árabe dentro de la historia de la ciencia y (2) su vigencia dentro de las discusiones filosóficas contemporáneas.

Se señala en la Introducción que el "conocimiento" ha sido uno de los problemas que más ha interesado a la filosofía del siglo XX. Determinar cuales son las condiciones suficientes para asegurar la validez de una inferencia, conocer cuales son los principios fundamentales en los que se sustenta todo nuestro saber y construir modelos para conocer las instancias de verdad de nuestras creencias, han sido algunos de los temas que han abarcado la literatura filosófica contemporánea. Jon McGinnis en su artículo Avicenna's Naturalized Epistemology and Scientific Method rastrea en gran medida las mismas dificultades.

La lectura que realiza McGinnis sitúa la postura de Avicena fuera de lo que se considera actualmente como epistemología tradicional. Los intereses avicenistas no buscan enfrentar el problema del escepticismo o la fundamentación de nuestro conocimiento en verdades a priori, al contrario, su interés se centra en describir los procesos psicológicos que envuelven la adquisición de nuestro conocimiento, cambiando la pregunta de los tradicionalistas "¿Cómo debemos adquirir nuestras creencias?" a "¿Cómo es que adquirimos nuestras creencias?" (cf. p. 130). El autor es consciente que gran parte de la bibliografía filosófica referente a la epistemología en Avicena está centrada en los tratados psicológicos y por lo mismo ha sido complicado defender la relación que guarda con la demostración científica. Es así que el texto que se presenta está sustentado en el Kitāb al-Burhān (Libro de la Demostración), lo que significa una nueva fuente de investigación dentro del pensamiento de Avicena.

La novedad que suscita esta lectura, obliga, como reconoce el propio McGinnis, a presentar un texto de carácter exegético donde se muestren algunas de las principales tesis que componen la propuesta epistemológica, estructurando su exposición en dos partes. La primera, encargada de reconstruir una teoría de la demostración capaz de relacionar a la lógica con el resto de las ciencias, con la finalidad de identificar las herramientas lógicas que sirvan para descubrir las relaciones causales y la estructura del mundo. La segunda, plantea la posición empirista que asume Avicena para la adquisición de los primeros principios de la ciencia y su relación con procesos como la abstracción y la inducción.

El mismo espíritu de vigencia que rescata McGinnis de la epistemología naturalizada de Avicena, al punto de poder compararlo con propuestas contemporáneas como la de Quine, es el mismo tipo de interés que tiene Roshidi Rashed en The Philosophy of Mathematics. El texto comienza con un reclamo a los estudios árabes que han centrado principalmente su atención en temáticas que tratan sobre la interpretación de la ley, la teología filosófica, la lingüística y el sufismo. Su importancia no es menospreciada por el autor. Reconoce que son necesarias aquellas disciplinas para presentar una imagen acertada de las actividades filosóficas de la época. Sin embargo, señala que la relación entre filosofía y matemáticas es una rama que no ha tenido la debida atención y que es fundamental para estudiar autores como: al-Kindī, al- Fārābī e Ibn Sīnā. Estudiar la filosofía de las matemáticas del mundo medieval árabe representa un desafío conceptual tanto para el filósofo como para el matemático. Supone conocer tanto los problemas metafísicos y epistemológicos como el uso de las demostraciones geométricas y algebraicas (ver el artículo de Albrecht Heefer A Conceptual Analysis of Early Arabic Algebra pp. 89-128).

Rashed resume en tres apartados, que se convertirán en tres capítulos de su artículo, las principales tesis que desea exponer: (1) Las matemáticas como condición y fuente de los modelos empleados para la actividad filosófica. (2) Las matemáticas dentro de la síntesis filosófica. (3) La invención de las matemáticas como ars inveniendi y ars analytica. El proyecto metafísico que inaugura el apartado (2) resulta ser una novedad dentro de la historia de la filosofía. Los desarrollos de Avicena convierten el estudio del Ser y sus atributos en una disciplina completamente formal que permite darle un tratamiento matemático.

Rashed para justificar su tesis cita la interpretación del modelo ema-nacionista expuesto por Avicena en la Shifā y el comentario que tiene Nasïr al-Dīn al-Tūsi. Partiendo de una noción de Ser heredada de la ontología de al-Fārābī permite introducir ciertas reglas de las combinatorias que explican a modo de demostración el surgimiento de la multiplicidad a partir de la unidad. El avance conceptual es significativo, expresar en un lenguaje formal la emanación de la Inteligencia a partir del Primer Principio y así de modo sucesivo el resto de las jerarquías hasta llegar al alma humana conllevará a construir un modelo de racionalidad que sea capaz de expresar la semántica más compleja de la metafísica.

Los avances en sistemas formales que propone Avicena no se restringen al campo de las matemáticas. Los desarrollos en lógica proposicional, de predicados y modal resultan igualmente interesantes, ya que la propuesta del filósofo árabe se asemeja en gran medida a las discusiones contemporáneas. Prueba de lo anterior es el artículo de Ahmad Hasnawi: Avicenna on the Quantification of the Predicate. El texto se compone tanto de una traducción inédita de dos de los primeros capítulos de al-Ibara comentada y explicada por Hasnawi, seguido de un apéndice que sirviera a manera de comentario escrito por Ibn Zur'a. La naturaleza del sistema silogístico que construye Avicena, permite determinar en su estructura formal el valor de verdad de las proposiciones. Basta observar la relación entre los términos y los cuantificadores. La única excepción que presenta es en el caso de las proposiciones singulares, donde se muestran dos casos: (1) cuando el predicado está cuantificado de modo universal y se puede determinar su instancia de verdad y (2) el sujeto está cuantificado ya sea de modo universal o particular y no se pueden determinar sus valores de verdad por la ambigüedad de la proposición.

En ambos casos el análisis formal de los términos y cuantificadores no basta; se debe apelar a un tipo de lógica de orden material que muestre la naturaleza modal de los hechos. El capítulo concluye enumerando las posibles combinaciones de proposiciones que surgen del ordenamiento entre cuantificadores, modos del silogismo y tipos de materia, mostrando la relevancia de concebir a la lógica no simplemente como un sistema inferencial formal, sino como un estudio material de la relación entre predicados y sujetos.

Tanto el artículo de Hasnawi como el de al Asad Q. Ahmed resultan relevantes al momento de revisar el último capítulo del libro. El artículo de Paul Thom: Logic and Metaphysics in Avicenna's Modal Syllogistic tiene por finalidad aplicar los avances en lógica modal al estudio de la ontología y metafísica aristotélica, es decir, aplicar los axiomas y las inferencias de un sistema modal (operadores de necesidad, posibilidad y contingencia) a las categorías de existencia de los entes. La estrategia de Thom se centra en llevar a cabo una doble lectura de la modalidad dentro de la silogística, es decir, que si cualquiera apostara por una visión de dicto o de re no podría validar todas las inferencias posibles. Por lo tanto, es preferible optar por una visión compuesta de la modalidad en orden a defender una propuesta de ontología que pueda referir a entes tanto existentes como a los posibles en cualquier orden temporal.

Al terminar de explicar su interpretación semántica a los silogismos modales de Avicena, Thom discute las aplicaciones concretas que tendría su sistema dentro de la metafísica. Afirma primero que una lectura de re es la única capaz de poder instanciar las proposiciones de orden metafísico, pero que esta lectura sólo posibilita el uso de cierta temporalidad, por lo cual, es necesario realizar al mismo tiempo una lectura de dicto, para dotar a las proposiciones de una propiedad omnitemporal. La conclusión más importante que se despliega de la propuesta de Thom es determinar a partir de la lectura de dicto y re el tipo de relación que exista entre el sujeto y el predicado de cualquier proposición modal.

La breve exposición de estos cuatro capítulos busca ser una muestra representativa de la tesis que subyace a toda esta obra: que el pensamiento árabe medieval goza de una unidad tanto temática como metodológica en la investigación científica, que existe dentro de la investigación científica una unidad tanto temática como metodológica. El enorme valor que representa esta obra puede ser evaluado desde distintas perspectivas: (1) reconocer la vigencia de las problemáticas medievales en el contexto contemporáneo y (2) utilizar las distintas propuestas lógicas como lenguaje universal dentro de la filosofía.

(1) supone un esfuerzo por traducir a categorías contemporáneas las discusiones medievales de hace más de nueve siglos. Así, se desmitifica la percepción de algunos filósofos de estar tratando con temáticas novedosas que no se encontrarían en ningún otro momento de la historia de la Filosofía. Se garantiza así una unidad en el desarrollo del pensamiento, donde si bien los intereses sociales, políticos y culturales que motivan las investigaciones pueden cambiar, se mantiene un genuino interés por temas que estén vinculados con la verdad y validez de nuestro conocimiento.

La naturaleza transcultural de la ciencia dentro del mundo árabe, posibilitó el desarrollo de (2) al generar un nuevo lenguaje que diera homogeneidad a las distintas investigaciones. La relación que nace entre lógica y gramática vuelve al lenguaje en una normativa epistémica, que se ordena a la búsqueda de la ciencia, cumpliendo el proyecto de al-Kindī de generar un sistema capaz de alcanzar la verdad dentro del progreso del conocimiento (p. 18). Por lo tanto, postular a la lógica como la metodología propia de la ciencia no es una propuesta que se encuentre en los positivistas del siglo XIX; es una práctica que ya permeaba todo el medievo árabe.

Se vuelve imperante como señala Hassan Tahiri en The Birth of Scientific Controversies, the Dynamics of the Arabic Tradition and its Impact on the Development of Science superar las categorías de la ciencia moderna y reconocer que ha existido una continuidad en el desarrollo del conocimiento, sin omitir ningún período de la historia. Por tanto, la aparición de los estudios árabes en el contexto filosófico contemporáneo no resulta menor y así la obra The Unity of Science in the Arabic Tradition se convierte en una pieza clave para las futuras investigaciones en materia de ciencia y lógica, cumpliendo lo expresado por al-Jāhi:

Nuestro deber por aquellos que vienen después que nosotros es hacer lo que nuestros predecesores hicieron por nosotros: encontrar más conocimiento de lo que ellos encontraron, justo como aquellos que vendrán después de nosotros tendrán que encontrar más conocimiento del que encontraron.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License