SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue101Streule, M. (2018). Ethnografie urbaner Territorien. Metropolitane Urbanisierungsprozesse von Mexiko-Stadt. Reihe Raumproduktionen: Theorie und gesellschaftliche Praxis Band 32. Münster: Westfälisches Dampfboot. ISBN 978-3-89691-294-7El paisaje a través de la mirada de Edgardo Aragón author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.101 Ciudad de México Apr. 2020  Epub Oct 02, 2020

https://doi.org/10.14350/rig.60123 

Reseñas

Durán Valsero, J . J. Palabrero geológico. Colección Planeta Tierra, 20. Instituto Geológico y Minero de España-Catarata, Madrid, 2018, 176 p., ISBN 978-84-9097-612-8

José Lugo Hubp* 

* Instituto de Geografía, UNAM

Durán Valsero, J . J.. Palabrero geológico. Colección Planeta Tierra, 20, Instituto Geológico y Minero de España-Catarata, Madrid: 2018. 176p. ISBN: 978-84-9097-612-8.


Un libro original, lo mismo que el título, del autor licenciado en Geografía e Historia y doctorado en Ciencias Geológicas, en el que definen una colección de palabras relacionadas con la geología, en donde no figuran los términos científicos que habitualmente encontramos en obras más que voluminosas y especializadas. Son unos 500 términos que se relacionan con rocas, minerales, minería y principalmente con la geomorfología, las formas del relieve terrestre. Son los nombres que se han usado de antaño, antes de la definición de los principios modernos de la geología a partir del siglo XIX; algunos perduran, otros pasaron del lenguaje coloquial al académico como abanico, albufera, cuesta, despeñadero, garganta, hoya, mesa, ría, y finalmente, la gran mayoría deben ser desconocidos incluso en España, lo que afirma Durán Valsero: “los científicos y estudiosos se han olvidado con una frecuencia mayor de la deseable que existen muchas de esas palabras”, y se refiere en lo especial a los jóvenes, cuando el lenguaje científico crece “dejando paso a numerosos barbarismos y neologismos”, así, pretende “contribuir, aunque sea mínimamente, a recuperar esa memoria perdida”.

En el territorio peninsular e insular español, se fueron estableciendo nombres que provienen de varias lenguas y culturas, en un proceso universal de nombrar geoformas e identificarlas a partir de sus características de tamaño, geometría, color, semejanza con la anatomía humana o zoológica. El estudio puede parecer fácil, pero ha sido lo contrario, los vocablos no están en una obra extensa. José Juan Durán Valsero escribe que ha pescado en libros antiguos y recientes, revistas científicas, memorias de congresos, en guías de campo, videos de divulgación, conversaciones con colegas o lugareños, además utilizó dos tipos de fuentes muy particulares: mapas topográficos y geológicos para la búsqueda y encuentro de topónimos, y dice “El habla popular, mantenida durante cientos o miles de años, ha conservado en los topónimos, aquellos vocablos que cargados de significados concretos designan a los lugares como mejor han creído los habitantes de un lugar.”

Los nombres que se ha asignado a rocas, minerales y formas del relieve son numerosos, lo que es proporcional a las culturas y lenguas, no sólo en la península, sino a las Canarias y las Baleares. El autor se remite a regiones como Aragón, Cataluña, Galicia, etc., a las provincias Málaga, Segovia, Valencia, etc. Ejemplo de esta diversidad son los sinónimos de los términos comunes como desfiladero, garganta o estrecho, tiene nombres como arribes, boquerón, cahorro, congosto, escobio, foz, gorg, hocinos. hoz, oscuros; las surgencias del agua subterránea a la superficie se denominan alfaguara, burga, fájara, fontanilla, llovedor; los cerros de acuerdo con su geometría y dimensiones se conocen como almola, camorro, cerrajón, cotarros, coterro, morra(o), mota, motilla, otero, otones, tetas. Son numerosas las palabras que tiene que ver con tres temas geomorfológicos principales: karst, el relieve fluvial, y el modelado del granito.

El palabrero de Valsero, como cualquier otro de este género, siempre está abierto a la crítica: los términos que contiene son muchos o pocos, faltan o sobran, la definición es insuficiente o excesiva. El mismo autor es el primero en decir que este glosario es incompleto, y agrega que es importante ya que es un trabajo en marcha. Puede pensarse que no tiene utilidad rescatar un vocabulario fuera de época, pero precisamente esto lo hace valioso. Viendo el libro desde México o de otro país hispano hablante el tema no es novedoso, pues también hay varios diccionarios de mexicanismos, de términos náhuatl y otros, pero es poco probable que haya uno dedicado a las geociencias semejante al palabrero en cuestión. Al mismo tiempo es un glosario pensando en el público español, y desde esta perspectiva, sería más accesible para un lector extranjero, si contuviera un poco más de información sobre las regiones que proporcionaron los términos, los idiomas correspondientes (gallego, vasco, catalán, etc.) con un mapa elemental de referencia.

Es un libro peculiar, un diccionario de geología y geomorfología principalmente, y a diferencia de los diccionarios clásicos que incluyen algunos términos poco conocidos, tomados de topónimos que se difundieron en la literatura científica, la publicación de Durán Valsero es al revés, palabras antiguas, casi perdidas con unas pocas conocidas. Es de esperar que este tema crezca en el tiempo cercano.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons