SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue101Delgadillo Macías, J. y Sanz-Cañada, J. (2018). Sistemas agroalimentarios de proximidad. Contextos rururbanos en México y España. Colección Agenda pública para el desarrollo regional, la metropolización y la sostentabilidad 4. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. 277 pp., ISBN 978-607-30-0872-3Lois, C. (2018). Terrae incognitae: modos de pensar y mapear geografías desconocidas. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. 283 pp., ISBN 978-950-23-2784-6 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.101 Ciudad de México Apr. 2020  Epub Oct 02, 2020

https://doi.org/10.14350/rig.60106 

Reseñas

Jolly, J. (2018). Creating Pátzcuaro, creating Mexico. Art, tourism, and nation building under Lázaro Cárdenas. Austin: University of Texas Press, 340 pp., ISBN 978-1-4773-1419-7

Mariana Favila Vázquez* 

* Museo de Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Jolly, J.. 2018. Creating Pátzcuaro, creating Mexico. Art, tourism, and nation building under Lázaro Cárdenas. Austin: University of Texas Press, 340p. ISBN: 978-1-4773-1419-7.


Los estudios sobre el nacionalismo y las distintas estrategias para su construcción en el mundo moderno tienen una larga tradición (Smith, 2000). Los enfoques a escala de nación son los más comunes, y en este sentido, la obra de Jennifer Jolly se distingue por realizar un estudio regional para explicar un proceso que abarca a todo un país, en este caso México. Jolly tiene una formación como historiadora del arte, lo cual le permite recurrir a numerosas fuentes, particularmente visuales, para explicar la intersección entre los programas culturales y la política del México moderno, tomando en cuenta por supuesto las obras que anteceden a esta inquietud académica (Tibol, 1986). La autora es actualmente profesora del Departamento de Historia del Arte del Ithaca College, en Ithaca, New York, donde se especializa en arte latinoamericano y precolombino. Gracias al financiamiento de una beca Fullbright y una beca NEH (National Endowment for the Humanities) pudo realizar el proyecto de investigación con el cual este libro vio la luz en el año 2018 y que recibió el premio Whitaker Best Book Prize otorgado por el Middle Atlantic Council of Latin American Studies (MACLAS).

La obra se organiza en seis apartados: una introducción y 5 capítulos cuyos títulos evocan, mediante la conjugación en gerundio, la descripción de los procesos locales, regionales y nacionales, de la construcción del nacionalismo mexicano. A lo largo de 340 páginas, incluidas, notas, figuras, índices y referencias bibliográficas, la autora presenta una línea argumentativa que gira en torno a la relación de la cultura visual y los procesos de creación de una nación, con el ejemplo concreto de la región de Pátzcuaro durante la década de 1930. Tomando como intermediarios de esta dinámica relacional, la autora se concentra en el papel del turismo y de las políticas artísticas y culturales creadas por el entonces presidente, Lázaro Cárdenas y sus allegados.

En la introducción Jolly nos presenta su argumento central: la emergencia de Pátzcuaro como un modelo a escala regional en el que es posible identificar las bases del nacionalismo mexicano durante la primera mitad del siglo XX, en clara relación al contexto sociopolítico del México posrevolucionario. De acuerdo con la autora, la economía regional basada en el turismo creada desde la política nacional y estatal haría inicialmente de Pátzcuaro un centro de recreación de gente adinerada para, eventualmente, convertirlo en un destino turístico donde las ideologías, símbolos y mitos nacionalistas podrían reproducirse a perpetuidad.

Tal vez una de las preguntas más interesantes que se plantea Jolly tiene que ver con los mecanismos de éxito y difusión del nacionalismo creado por las élites políticas, dentro de la sociedad general, o lo que la autora nombra como las masas populares. En este sentido, la autora apunta al papel conjunto del arte y el turismo, como una “tecnología de creación de naciones” (2018, p. 4) y analiza los engranajes de esta maquinaria que identifica en la arquitectura histórica, la creación de vistas panorámicas, monumentos y espacios “tradicionales” como los mercados, entre otros.

Es en el primer capítulo donde desarrolla la idea de que la creación de una estética nacional no se basó exclusivamente en los tipos populares, es decir, en las personas con determinados rasgos y atuendos asociados, ni solo en el cúmulo de artesanías que distinguían a cada región del país. Un elemento más, el paisajístico, también se vio involucrado en este proceso. Ya fuera en forma de pinturas, fotografías, vistas panorámicas, fotografías aéreas, mapas, películas o postales, Jolly logra identificar el conjunto de manifestaciones visuales y artísticas que, al transmitirse a través de determinados canales, funcionaron de manera adecuada para la reproducción de la idea de un México pintoresco, en calma, en reconstrucción, después de los violentos episodios en la historia nacional de inicios del siglo XIX y del XX.

En el segundo capítulo la autora ajusta un poco la escala de su enfoque y se dirige particularmente a los espacios arquitectónicos de Pátzcuaro. Ya fuera mediante la intervención de mercados, plazas, iglesias o las calles transitadas por indígenas purépechas, Jolly se sumerge en las inquietudes académicas y gubernamentales que contribuyeron a la creación de un Pátzcuaro típico, mediante el análisis de la toma de decisiones de personajes claves de la época como Manuel Toussaint.

Aunado a esto, la autora nos explica en el tercer capítulo el juego casi dialéctico entre la creación y la conservación de lo típico, y a su vez, la modernización de Pátzcuaro, y por lo tanto del país entero. El espacio de engranaje de estos procesos opuestos los encuentra la autora en la pintura mural localizada en Pátzcuaro y otros lugares como Morelia y Jiquilpan, con escenas que giran en torno a la temática del indigenismo, aquella corriente de la primera mitad del siglo XX que buscó insaciablemente revitalizar y, a su vez, casi borrar al personaje del indígena en el México moderno (del Val, 2004). En este punto Jolly añade una pieza más al rompecabezas: la industrialización del arte popular. Mediante el análisis de la producción en masa de las artesanías en Pátzcuaro, la autora explica los procesos de materialización y distribución de las ideologías nacionalistas.

El capítulo cuarto contiene un despliegue minucioso y uno de los análisis más interesantes de la autora: el uso y manejo de la historia y su relación con el espacio social en Pátzcuaro, desde las políticas nacionales y nacionalistas promovidas por el gobierno de Lázaro Cárdenas. La utilización de la historia prehispánica, colonial y moderna y al mismo tiempo su manifestación mediante la creación de geosímbolos, de lugares cargados de significado, su organización en el espacio y su representación en mapas constituyen el eje central de esta sección.

Finalmente, en el último capítulo la autora concluye exponiendo el siguiente binomio: no solo Pátzcuaro es el resultado de múltiples procesos sociales y políticos previamente explicados, sino que esta idea se acentúa al vincularle con su propio creador, Lázaro Cárdenas. En este apartado la autora explica por qué el expresidente constituye una figura casi mítica en el México contemporáneo y del cual cabe preguntarse si fue también autor de dicha mitificación mediante la creación de su propia imagen popular relacionada con lugares estratégicos, precisamente como Pátzcuaro.

En este sentido la obra de Jennifer Jolly es una compleja historia del arte vinculada con la creación del espacio mexicano y de ciertas escenas rurales y urbanas, así como del papel de personajes, proyectos sociales y de la industria en la invención de una ideología de nación. Es, sin duda, una invitación a reflexionar sobre la forma en que construir, desplegar, ver y percibir un lugar o un paisaje se convirtió en, y continúa siendo, una forma de crear una nación. El que la autora acuda a fuentes tan diversas, que además se encuentran ricamente descritas y contextualizadas, para estudiar el tema, resulta innovador y refrescante. Incluso, permite al lector, con cierta sorpresa, entender claramente los mecanismos a los que él o ella, ha estado sujeto, si acaso se ha tenido la oportunidad de visitar y experimentar los lugares que la autora describe.

REFERENCIAS

del Val, J. (2004). México, identidad y nación. México: UNAM. [ Links ]

Smith, A. (2000). Nacionalismo y modernidad. Un estudio crítico de las teorías recientes sobre naciones y nacionalismo. Madrid: Ediciones Istmo. [ Links ]

Tibol, R. (1986). El nacionalismo en la plástica durante el cardenismo. En El nacionalismo y el arte mexicano: IX Coloquio de historia del arte (pp. 235-248). México: Dirección General de Publicaciones, UNAM. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons