SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue56El II Simposio Internacional de Historia Ambiental Americana, La Habana, 25 y 27 de octubre, 2004International Association of Geomorphologists author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.56 Ciudad de México Apr. 2005

 

Notas y noticias

 

Proyección de Manuel de Terán hacia la geografía urbana de México1

 

María Teresa Gutiérrez de MacGregor*

 

* Instituto de Geografía-UNAM

 

Durante una estancia de trabajo en la Universidad Complutense de Madrid en 1991 quedé muy impresionada al conocer la enorme, valiosa y variada obra geográfica realizada por Manuel de Terán, complementada por el ascendiente que descubrí sobre muchos de los geógrafos españoles, especialmente en aquellos que fueron sus alumnos, lo que me hizo considerar la enorme influencia que ha ejercido el geógrafo madrileño en la geografía de España.

Mi relación con varios de sus discípulos me motivó a escribir un artículo donde diera a conocer, en México, la existencia y la obra de este geógrafo tan excepcional y carismático.

Manuel de Terán vivió de 1904 a 1984. Su adolescencia se desarrolló dentro de una familia conectada con los más altos intereses intelectuales de España en esa época.

Vivió cerca de algunos de los escritores que formaron la llamada Generación del Noventa y Ocho, entre otros José Ortega y Gasset, Pio Baroja, Azorín, Machado, generación que marcó a España por su enorme interés de abrirla al mundo intelectual de entonces.

El anhelo de esta generación fue relacionarse con los intelectuales que integraban las modernas corrientes de pensamiento europeas, conservando sus raíces españolas para revitalizarlas, tanto en arte como en filosofía y ciencia. Para esto iniciaron viajes por toda la península ibérica, con la finalidad de conocerla a fondo, esto dio como resultado múltiples estudios regionales. Estos estudios fructificaron en un ambiente de libertad y de inquietud que favoreció la relación de los científicos españoles con los de otros países europeos. El intercambio de ideas llevó finalmente a la instauración de la II República Española que condujo al poder a los hombres más destacados e ilustres del país. Manuel de Terán imbuido de estas ideas y como maestro nato expresó su ideal para la educación de los jóvenes, tratando de comunicarles esta ideología de apertura al mundo.

Manuel de Terán se relacionó con los más importantes científicos españoles y profundizó en la obra de los geógrafos franceses, entre otros, R. Blanchard, P. Vidal de la Blache, J. Brunhes y Max Sorre quienes tuvieron una influencia definitiva en toda su obra posterior.

Terán estuvo comprometido con la intelectualidad de la II República Española, cuyo esfuerzo cambió notablemente la situación de España logrando un gran progreso en los ámbitos económicos, sociales, políticos e intelectuales; por desgracia el mundo se estaba preparando para la enorme guerra conocida como la Segunda Guerra Mundial, que debido a los intereses de algunos de sus iniciadores la proyectaron sobre España para probar sus armas y sus métodos bélicos, contando como aliados con las fuerzas más retrógradas de España, las que se declararon en contra de la inteligencia. Esto trajo como consecuencia la dolorosa lucha fratricida que duró de 1936 a 1939.

La dictadura subsecuente dio otro ritmo a la vida del país, en particular la de la intelectualidad española, de la que la mayor parte de sus miembros se vieron obligados a buscar refugio en las repúblicas americanas, muy especialmente en México, lo que aceleró y complementó el desarrollo intelectual de los países que recibieron esta inmigración.

Algunos intelectuales se quedaron en España sufriendo la persecución del nuevo régimen; uno de estos fue Manuel de Terán, cuya vida en Madrid fue muy dolorosa. Durante el resto de su vida no deseó recordar esos años tan crueles y violentos. Además fue separado de la enseñanza a la que sólo regresó en 1942. Gracias a su perseverancia, gran inteligencia y apoyo de su esposa pudo sobrevivir y realizar gran parte de la obra geográfica para la que estaba llamado, aunque no pudo aplicar todos los métodos de enseñanza en los que había sido formado, ya que se vio obligado a realizarlos dentro de la dictadura.

Varios de sus colegas comentan que estaba dominado por la pasión docente la cual le permitió formar una serie de discípulos directos que se encuentran en las diversas Universidades españolas. Su labor educativa fue especialmente en la enseñanza media superior, en la que orientó a gran número de generaciones y además en la profesional, en la que contribuyó en la formación de muchos de los geógrafos de España, no sólo en aspectos estrictamente profesionales, sino estimulando el despertar humanístico de sus jóvenes discípulos, que hasta la fecha lo recuerdan como un consejero intelectual y un director de sus inquietudes y aspiraciones geográficas.

Destacó por aplicar un método docente en el que la exposición científica, la imaginación creativa y la claridad de los conceptos no se oponen a hacer agradable la comprensión de los alumnos. Otro método que interesó a Manuel de Terán fue la utilización del mapa como herramienta de conocimiento y análisis del espacio geográfico. Terán señala que en la confección de un mapa,

la elección del método supondrá siempre un periodo previo de ensayos y tanteos durante el cual el geógrafo, antes de decidir su preferencia, hará las experiencias que le han de aconsejar, dado el problema concreto que tiene que resolver, el camino más prometedor en fecundas posibilidades (1982:140).

Al meditar en mis propósitos comprendí lo absurdo de mi pretensión, ya que es imposible en un solo artículo, tan pequeño como éste, sintetizar toda su obra e influencia sobre la geografía española.

Terminé seleccionando de entre todos los temas geográficos estudiados por Terán, uno que me pareció era el más significativo para México, me refiero a su estudio de geografía urbana, visto a través de investigaciones sistemáticas de las ciudades.

Las descripciones de algunas ciudades realizadas por Terán se pueden ejemplificar con sus artículos: "El desarrollo espacial de Madrid a partir de 1868", cuya metodología permite analizar de manera objetiva el crecimiento de Madrid. Dentro de éste artículo se pueden señalar algunos lineamientos que facilitan el estudio como lo son: a) analizar la expansión, el desarrollo espacial y demográfico de la ciudad, y la manera como han sido afectados por la planeación, debido a algunas medidas gubernamentales; b) evaluar los mapas urbanos existentes en diferentes épocas y explicar el momento en que se formaron los diferentes barrios, y c) señalar cómo influyen las vías de comunicación en el crecimiento espacial y demográfico, y de qué manera este crecimiento la lleva a entrar en contacto con algunos pueblos antiguamente en la periferia.

Otro artículo se refiere a "La ciudad como forma de ocupación del suelo y organización del espacio", en donde también se observa una serie de lineamientos que permiten hacer un análisis más completo de la ciudad, en general, y la manera más adecuada para enfocarlo; para él desde el punto de vista geográfico, la ciudad aparece como una forma y estilo de paisaje, de utilización del suelo y de organización del espacio.

Al leer estos trabajos mi imaginación se transportó de inmediato a las múltiples ciudades de México de origen prehispánico, colonial o moderno que están esperando al geógrafo que las estudie, comprenda y las dé a conocer analizando los cambios registrados en el tiempo y en el espacio y promoviendo la conservación de sus obras materiales más valiosas.

En México, los estudios de geografía urbana han aumentado en los últimos cuarenta años debido al desmesurado crecimiento de la población urbana que ha dado como consecuencia que el país se haya transformado de predominantemente rural a urbano a partir de los años setenta.

Este crecimiento urbano se ha dado especialmente en las grandes ciudades, considerando éstas como las de 100 mil y más habitantes, en las que se registraba más del 81 por ciento de la población urbana total del país en el 2000 (Tabla 1). En estas ciudades, debido a su tamaño, sería recomendable realizar estudios donde se apliquen los lineamientos señalados por Terán.

El objetivo principal de este artículo está dirigido a los jóvenes geógrafos del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de otras instituciones geográficas del país como la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara, el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Departamento de Geografía Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Una vez despertado el interés, aprovechando su entusiasmo, invitarlos a que realicen tesis elaborando investigaciones sistemáticas de ciudades mexicanas, siguiendo los lineamientos marcados por Manuel de Terán.

Parte de la importancia del estudio de las ciudades radica en el hecho de que en ellas se expresan los más altos valores culturales, ya que son centros de poder, de realizaciones filosóficas, científicas, técnicas y artísticas; el conocimiento de las ciudades facilitaría la difusión de sus valores, no sólo en el país, sino aun en el extranjero.

Contar con el estudio de muchas ciudades tan disímbolas como las de México permitiría obtener una visión muy completa y profunda del desarrollo de las ciudades mexicanas, tan diferentes unas de otras y todas ellas con una belleza muy acusada y un desarrollo físico, económico, social, político, etc., tan diverso.

Se facilitaría el conocimiento del proceso de urbanización en las diferentes regiones del país; se estudiarían ciudades ubicadas en zonas áridas, en zonas tropicales, en zonas templadas, en montañas, en valles, en costas, ciudades con raíces indígenas o con fundamento español pero rodeadas por poblaciones indígenas, que les proporcionan un colorido y unas características singulares que las diferencían de las europeas, orientales o norteamericanas.

El estudio de las ciudades debe considerarse fundamental, ya que es un factor muy importante en la organización del espacio, objeto de la mayor consideración en la Geografía Urbana contemporánea.

Un producto de estas investigaciones, entre muchos otros, sería poder definir de manera más realista la red urbana del país, señalar la escasez de comunicaciones dentro de cada una de las ciudades, y entre una ciudad y otra; para proponer una planeación integral que facilite el intercambio de un comercio adecuado, que permita aprovechar los productos agrícolas de las diferentes regiones, así como propiciar el aumento de consumidores de productos elaborados por las diferentes industrias. Se podría, de este modo, organizar un mercado nacional que conduzca al aumento del consumo interno, que es uno de los factores más importantes para el desarrollo económico del país. La Geografía, de este modo, estaría colaborando en la solución de problemas nacionales.

 

Nota

1 Se agradece la colaboración científica del Mtro. Jorge González Sánchez.

 

Bibliografía

Gutiérrez de MacGregor. M. T. y J. González Sánchez (2004), Dinámica y distribución espacial de la población urbana en México, 1970-2000, Instituto de Geografía, UNAM, México.         [ Links ]

Terán, M. de, (1982), "El desarrollo espacial de Madrid a partir de 1868", Pensamiento geográfico y espacio regional en España, Varia Geográfica, Universidad Complutense de Madrid, España, pp. 347-362.         [ Links ]

Terán, M. de, (1982), "La ciudad como forma de ocupación del suelo y de organización del espacio", Pensamiento geográfico y espacio regional en España, Varia Geográfica, Universidad Complutense de Madrid, España, pp. 187-199.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License