SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue20El trabajo en las minas de Nueva España (siglo XVIII)Distribución del índice de índices de alfabetismo en la república mexicana, 1980 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigaciones geográficas

On-line version ISSN 2448-7279Print version ISSN 0188-4611

Invest. Geog  n.20 Ciudad de México  1989

 

Principales zonas mineras en la segunda mitad del siglo XVIII

 

Aurea Commons*

 

* Investigadora. Instituto de Geografía, UNAM.

 

RESUMEN

En este trabajo se ubican las principales zonas mineras de Nueva España, al finalizar la época colonial, y en ellas se aprecia la influencia que tuvieron en la ocupación del espacio novohispano.

 

ABSTRACT

In this work are located the most important mine areas in New Spain at the end of the colonial period in wich you can notice the influence this areas had in the settlements of the New Spain territory.

 

DESCARGAR ARTÍCULO EN FORMATO PDF

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alatriste, Oscar. 1983. Desarrollo de la industria y la comunidad minera de Hidalgo del Parral, durante la segunda mitad del siglo XVIII (1765-1810). México: UNAM.         [ Links ]

Amador, Elías. 1943. Bosquejo histórico de Zacatecas. Aguascalientes: Talleres tipográficos "Pedroza".         [ Links ]

Álvarez, Tiburcio. 1977. Breve historia de las minas de Guanajuato. México: INAH-SEP.         [ Links ]

Bargalló, Modesto. 1955. La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Brading, D.A. 1975. Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810). México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Brading, D.A. 1972. "Grupos étnicos; clases y estructuras ocupacional en Guanajuato (1792)". En: Historia Mexicana 83, XXI, Enero - Marzo Nº 3. México: El Colegio de México.         [ Links ]

García, José María. 1860. "Noticias estadísticas del Departamento de Zacatecas", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, VIII. México: Imprenta de Andrés de Boix a cargo de Miguel Zornoza.         [ Links ]

Instrucciones que los Virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores, T.I. 1983. México: Imprenta de Ignacio Escalante.         [ Links ]

Jiménez Moreno Wigberto. 1958. Estudios de historia colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.         [ Links ]

López de Miramontes, Alvaro. 1975. Las minas de Nueva España en 1753. México: SEP-INAH (Historia Económica, Colección Científica Nº 29).         [ Links ]

López de Miramontes, Alvaro, Urrutia Stebelski, Cristina. 1980. Las minas de Nueva España en 1774. Departamento de Investigaciones Históricas. México: SEP-INHA (Historia Económica, Colección Científica 83).         [ Links ]

Moreno Toscano, Alejandra. 1968. Geografía Económica de México, (Siglo XVI). México: El Colegio de México.         [ Links ]

Minas de Pachuca. 1954. Ejemplar 51, Biblioteca de Historiadores Mexicanos. México: Editor Vargas Rea.         [ Links ]

Muriá, José María. 1981. Historia de Jalisco, et al. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.         [ Links ]

Romero, José Guadalupe. 1947. "Villa y Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato", Biblioteca de aportación histórica. México: Editor Vargas Rea.         [ Links ]

Secretaría de Gobernación. 1969. "Repaso histórico de Zacatecas". Boletín del Archivo General de la Nación. Segunda Serie, T. V, Nº 2. México: La secretaría.         [ Links ]

 

FUENTES DOCUMENTALES

Agn. Ramo Minería, V XI.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License