SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 issue1La consistance du social: Une sociologie pour la modernité"Movimientos sociales en América Latina" author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de sociología

On-line version ISSN 2594-0651Print version ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.69 n.1 Ciudad de México Jan./Mar. 2007

 

Reseñas

 

Dieter Nohlen, Diccionario de ciencia política

 

Flavia Freidenberg

 

2 volúmenes (México: Editorial Porrúa y El Colegio de Veracruz, 2005), 785 y 1529 pp.

 

Universidad de Salamanca

 

Con el entusiasmo de quien escribe su primer libro, el profesor Dieter Nohlen ha conseguido, luego de un arduo trabajo, que uno de sus mayores anhelos se hiciera realidad: la publicación de una versión en español de su reconocido Lexikon der Politikwissenschaft, que compiló con la colaboración del profesor Rainer-Olaf Schultze, y que hasta el momento sólo se había publicado en alemán (2002). Esta versión del Diccionario de Ciencia Política no fue una simple traducción de los vocablos publicados en el original, sino que supuso la inclusión de nuevos conceptos, la sustitución y eliminación de otros, la adaptación de muchos de los términos a la realidad hispanoamericana, así como también la adecuación de las referencias bibliográficas a los materiales que son accesibles en español.

El Diccionario es una obra que aborda las herramientas conceptuales, metodológicas y teóricas de la ciencia política de una manera sistemática. El objetivo es revisar el modo en que se han definido los conceptos, las metodologías que se han empleado y las teorías que se han utilizado para explicar diversos fenómenos políticos. Esto diferencia a la obra de otras enciclopedias de la política o incluso de otros diccionarios de política como el publicado por Norberto Bobbio, Nicola Mateucchi y Gianfranco Pasquino (Madrid: Siglo XXI Editores, 1991). Aquí no se trata de estudiar fenómenos sino de revisar el modo en que se han estudiado e identificado las relaciones entre los diversos conceptos y los enfoques teóricos que les han dado sustento. Por tanto, este trabajo no es sólo un diccionario de política sino un manual, donde conceptos ordenados alfabéticamente se interrelacionan y referencian mutuamente.

El volumen I de la obra está precedido por un ensayo introductorio sobre cómo enseñar y cómo estudiar ciencia política. En el texto, Nohlen manifiesta su preocupación por el desarrollo de dicha ciencia como disciplina científica; su vinculación con la evolución política de cada país, y su papel como una especialidad estrechamente relacionada con la democracia, al punto de que resulta imposible su ejercicio sin un contexto de pluralismo y competencia política. Además, presenta un rico esquema respecto a la enseñanza de la disciplina, definiendo su campo de estudio, su método y su diferenciación de la política cotidiana. Este análisis resulta muy útil para ayudar a delimitar el ámbito de estudio de la ciencia política en un contexto como el latinoamericano, donde durante décadas ha estado abandonada, debido a las interrupciones autoritarias y sultanísticas. Esto ha provocado que bajo su nombre se enseñen contenidos que estarían lejos de su ámbito de interés, si se lo compara con el de universidades europeas o norteamericanas, y ha fomentado un desarrollo desigual de la disciplina en la región, como bien se ha podido comprobar en la reciente investigación desarrollada y publicada por la Revista de Ciencia Política de Chile.

En cuanto a la primera cuestión, el objeto de análisis de la ciencia política, se pueden diferenciar tres áreas. Primera, la de la teoría política, en la que a su vez se encuentran tres subáreas: la de la historia de las ideas, la de la teoría política moderna y la de la metodología en ciencias sociales. Segunda, la de la política comparada, que está subdividida en tres dimensiones: la de la forma, el proceso y el contenido de la política (lo que en inglés se diferencia como polity, politics y policy). Tercera, la de las relaciones internacionales, donde se incluye la política exterior, las relaciones intergubernamentales y las diversas manifestaciones de la sociedad civil o el nivel supranacional. Estas tres áreas no pueden analizarse de manera autónoma, sino que viven constantemente interrelacionadas. Por lo que aun cuando uno se especialice en una materia, el estudio siempre debe integrar a las demás.

En relación con la segunda dimensión, en cuanto a cómo enseñar ciencia política, el autor señala que se debe emplear el pensamiento lógico y sistemático, esto es, difundir la lógica de la argumentación, que permita diferenciar en el interior de lo conceptual. En la siguiente cuestión, se plantea la necesidad de emplear el método comparado para la investigación en ciencia política. Urge crear contenidos donde se enseñe la política comparada como algo clave en la investigación politológica. Nohlen alerta respecto a que en América Latina se ha desarrollado más la comparación histórico-cronológica y mucho menos la sistemático-comparativa. Por eso resulta clave introducir asignaturas que enseñen a comparar a los estudiantes y se desarrollen investigaciones a partir de emplear comparaciones internacionales sobre la base de tipologías y evidencias empíricas.

Finalmente, en el artículo introductorio el autor destaca el hecho de que la reflexión científica se debe separar de la política cotidiana, del mundo de la opinión y del compromiso ideológico. La investigación politológica debe estar exenta de las pasiones partidistas o interesadas. La enseñanza de la disciplina debe estar en un nivel de abstracción lo más alto posible, como "algo lejano y fuera de la política" (p.xxiv), para de esa manera convertir a la política en objeto de estudio. Todo esto supone sustituir la "cultura de la opinión por la cultura del argumento" (p.xxv), algo que no estaría de más tener en cuenta en algunos centros que dicen enseñar ciencia política en América Latina.

Esta obra se convertirá en un libro de consulta obligada para profesores y estudiantes de ciencia política, por varias razones. En primer lugar, debido a la exquisita sistematización y rigurosidad con la que se ha trabajado cada uno de los conceptos. En segundo lugar, porque dado el conocimiento sobre América Latina del compilador, la obra ayuda a ubicar estos conceptos en la tradición teórica y empírica latinoamericana. En tercer lugar, porque tras la traducción al español, es posible ubicar el desarrollo bibliográfico de esos términos en materiales accesibles para el investigador hispano interesado. Con ello, la obra permite tener a la mano un estado de la cuestión de las principales publicaciones realizadas sobre América Latina en diversas líneas de la investigación. Finalmente, el libro resulta un aporte excelente para el conocimiento de las herramientas metodológicas aplicables a la investigación politológica, dando cuenta del interés del profesor Nohlen por el desarrollo de una ciencia política lógicamente argumentada, metodológicamente rigurosa y sistemáticamente estructurada en la región.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License