SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Sequence patterns of 1000 hPa and 500 hPa geopotential height fields associated with cold surges over Central ArgentinaOn the multiple-cell thermohaline circulation author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Atmósfera

Print version ISSN 0187-6236

Abstract

MIKY FUNATSU, B.; GAN, M.A.  and  CAETANO, E.. A case study of orographic cyclogenesis over South America. Atmósfera [online]. 2004, vol.17, n.2, pp.91-113. ISSN 0187-6236.

Este estudio presenta el análisis sinóptico y dinámico de un evento de ciclogénesis que ocurrió sobre Uruguay entre el 8 y el 9 de julio de 1996, en la región de frecuencia máxima de ciclogénesis detectada en estudios previos. El estudio se basa en el análisis isobárico e isentrópico de variables meteorológicas y en la perspectiva del potencial de vorticidad. El desarrollo del ciclón ocurrió a partir de una baja segregada, preexistente en la troposfera media sobre el Océano Pacífico, que se propagó cruzando sobre los Andes al tiempo que se observó una fuerte advección térmica al oeste de la cadena montañosa. El análisis sinóptico de este caso reveló que el evento puede ser clasificado como una ciclogénesis de sotavento ya que la existencia de la barrera montañosa fue fundamental para la intensificación de labaroclinicidad de superficie, que a su vez llevó a la formación del ciclón extratropical. Asimismo, los Andes definen el techo vertical del sistema hacia el oeste, favoreciendo la advección de la vorticidad ciclónica en los niveles altos, sobre la advección térmica templada de los niveles bajos y, definen también, la configuración baroclínica final que alimenta el sistema en su etapa de mayor desarrollo. Utilizando la inversión del potencial de vorticidad fue posible evaluar cuantitativamente las contribuciones relativas de los niveles altos y bajos del potencial de vorticidad, así como las anomalías bajas de temperatura. Se observó que la anomalía baja de temperatura fue importante en las etapas iniciales de desarrollo, contribuyendo casi con el 100% de la circulación total. Con la profundización de la superficie ciclónica, las contribuciones de las anomalías de los niveles altos y bajos se hicieron mayores. En la etapa de máximo desarrollo del sistema pareció ocurrir una fase de cerramiento en los niveles altos y bajos, donde la advección del nivel alto de la vorticidad ciclónica, que indujo un flujo de superficie hacia el noreste, tuvo la mayor contribución.

Keywords : Cyclogenesis; lee cyclogenesis.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License