SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue80Mexican Agricultural Firms and Their Systems for Ensuring Labor SupplyLa subjetividad a debate author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Sociológica (México)

On-line version ISSN 2007-8358Print version ISSN 0187-0173

Sociológica (Méx.) vol.28 n.80 Ciudad de México Sep./Dec. 2013

 

Traducciones y notas

 

¿Hay algo nuevo qué decir acerca de Émile Durkheim y Marcel Mauss?1

 

Marcel Fournier2

 

2 Doctor en sociología por la Sorbona-Ecole Pratique des Hautes Études (EPHE) y alumno de Pierre Bourdieu. Profesor de tiempo completo en el Departamento de Sociología de la Universidad de Montreal. Correo electrónico: marcel.fournier@umontreal.ca

 

El estatus de la biografía en las ciencias sociales 

Hoy muy popular cuando se trata de políticos, escritores, artistas e inclusive estrellas de cine, la biografía permanece como un género secundario en las ciencias sociales, particularmente en las del medio francófono. Debemos la única biografía de Émile Durkheim a Steven Lukes, un profesor del Reino Unido. En nuestra propia disciplina la biografía todavía se ve con sospechas. Vislumbro ciertas razones para ello. La primera entre todas es un puritanismo: en la academia, los chismes acerca de los colegas existen aquí y en todos lados, pero no aceptamos que un libro sobre un o una científico/a, escritor/a o artista deba revelar los detalles de su vida privada. Siempre se asume que al hacer pública la información privada la grandeza de sus obras quedará socavada. ¿Quién desea saber que Karl Marx tuvo queridas, que Max Weber padeció problemas mentales, que Durkheim sufría de neurosis, que Althusser mató a su esposa e, inclusive, que Foucault frecuentaba bares gay en San Francisco? Aquí la tentación del sensacionalismo está más presente que nunca.

El sociólogo-biógrafo lucha con una serie de problemas: el acceso a las fuentes, la memoria de los que conocieron al o a la sujeto de la biografía, las muchas interpretaciones que se han dado a su obra, etcétera. Yo fui suficientemente afortunado –puesto que fui el primero– en haber tenido acceso a los archivos Hubert-Mauss que ambas familias donaron al Colegio de Francia: miles de cartas con la correspondencia entre Durkheim y Mauss y entre Hubert y Mauss, manuscritos, textos no publicados, etcétera. ¡Una fuente casi inagotable de información! Y los resultados de veinte años de trabajo, transcurridos con el sentimiento de descubrir algo nuevo cada día, terminaron siendo la primera biografía de Marcel Mauss, la edición completa de los escritos políticos de Marcel Mauss, la edición (en colaboración con Philippe Besnard) de las cartas de Durkheim a Marcel Mauss y una nueva biografía de Émile Durkheim.

 

Una nueva perspectiva

Cualquier biografía contiene una teoría implícita de la acción. La tendencia natural del autor de una biografía es recurrir a un modelo que combine una secuencia temporal ordenada, una personalidad constante y firme, acciones sin inercia y decisiones carentes de dubitaciones. No obstante, la vida no es tan simple y los individuos son mucho más complejos. Hay inconsistencias, contradicciones y momentos de indecisión. El habitus y el trasfondo cultural entran en juego. ¿Qué tanto espacio queda para el actor ante las circunstancias y el habitus?

Cuando las y los sociólogos discuten la historia de su disciplina se enfocan en la historia de las ideas, las discusiones teóricas y la relectura de textos. Por supuesto, uno es capaz de incluir ciertas notas biográficas en un libro sobre un autor particular, incluso a veces un capítulo entero, pero el lector –e inclusive el editor– estará a la espera de una cosa: la exposición de la contribución científica. Mi intención cuando escribí la biografía intelectual, primero de Marcel Mauss y después de Émile Durkheim, era construir un background educativo y teórico. Ahora bien, ¿qué es realmente una biografía intelectual?; ¿son los escritos?; ¿los pensamientos?; ¿las creencias? La premisa de cualquier sociobiografía, que de hecho es sociología del conocimiento, parece ser ésta: un texto sólo puede entenderse en su contexto.

Finalmente está la oposición principal entre el individuo y la sociedad. Los sociólogos son muy conscientes de lo que Pierre Bourdieu, quien fuera director de mi tesis doctoral, llamaba la "ilusión biográfica". El propio Bourdieu me advirtió en contra de esta tendencia, que suele hallarse en los círculos intelectuales. El biógrafo es una especie de pepenador, que vive entre cadáveres y encuentra placer en devorarlos. O una especie de parásito, que quiere escalar sobre los hombros de los grandes. Cualquier biografía vista como una narración tiene una filosofía de la historia implícita, en cuanto secuencia de sucesos históricos, pero ¿y si la vida no tiene sentido, en sus dos acepciones de significado y de dirección?

"El hombre es la obra", dijo Durkheim teniendo en mente a su amigo Frédéric Rauh. La obra, sin embargo, es menos la expresión directa de una vida que el reflejo de una sociedad y una época. La vida, la obra y la sociedad se encuentran todas interpenetradas entre sí, tanto como se distinguen unas de otras. El reto para el sociobiógrafo es reconstruir el contexto, la superficie social sobre la cual actúa en todo momento el individuo en una pluralidad de sectores o campos. El empleo de un enfoque prosoprográfico –la investigación que combina los elementos individuales y colectivos a la luz del ejercicio del poder político, económico y social– y de una perspectiva estructural de análisis, por ejemplo, en términos de alcance y estructura de las relaciones sociales, no sólo ayuda a definir los elementos que reflejan las posiciones y trayectorias sociales, sino también a identificar los márgenes y las oportunidades de innovación dentro del sistema. Desde el comienzo de mi carrera académica he desarrollado un programa de investigación que enfatiza la aproximación histórica en los campos de la sociología de la ciencia, la sociología del sistema universitario y la sociología de los intelectuales.

Las dos biografías que he escrito difieren de otros estudios en varios aspectos: 1) la descripción de la vida y la obra de los autores y sus colaboradores es estrictamente cronológica y evita el enfoque temático usual; 2) el énfasis está puesto en la dimensión colectiva de su trabajo; 3) se discute el conjunto de su obra (y hasta cierto punto, la de sus colaboradores), como también los debates alrededor de cada libro o artículo en el momento de su publicación; y 4) se adopta una perspectiva sociológica, y la vida y la obra de los autores se inscriben en el contexto intelectual, institucional y político de los años 1850 a 1920. Los dos libros hubieran podido titularse Durkheim, Mauss y Cía., partes 1 y 2, para tomar en préstamo la expresión de Lucien Fevre. El objetivo fue, por lo tanto, observar a los individuos tanto como al terreno; al habitus y al campo o a lo événementiel 3 y lo estructural.

 

El sobrino Marcel

Mi paso inicial fue la biografía de Marcel Mauss (1872-1950). Uno puede fácilmente identificar los determinantes que influyeron en su vida: su abuelo rabino; el ser hijo de una familia de comerciantes y pequeños industriales; ser originario de Épinal de los Vosgos; ser sobrino de Émile Durkheim y sólo 14 años más joven que él (Durkheim nació en 1858 y Mauss en 1872). Las preguntas son: ¿cómo Mauss, el judío de Épinal que aprobaría sus exámenes de oposición, sin ser un alumno regular de la Escuela Normal Superior; cómo Mauss, a la sombra de Durkheim, fue capaz de producir una contribución enormemente original al desarrollo de las humanidades y convertirse en el padre de la moderna antropología social francesa? Todo el mundo conoce en las ciencias sociales el famoso ensayo de Mauss acerca del obsequio, pero ¿quién fue Marcel Mauss?

Mauss escribió cientos de artículos. Su vida, como la de cualquiera, estuvo caracterizada por la incertidumbre y el equívoco. Hasta su tardío matrimonio llevó la vida de un solterón y de un bohemio. Su familia se desesperaba con él: un puesto en una institución –la Escuela Práctica de Altos Estudios– que era toda una trampa, pocos ingresos, una tesis incompleta (sobre la persona que reza) y, además, soltero. ¿La vida de Mauss era un fracaso? En 1930 fue electo al Colegio de Francia, que sería para él "un oasis de libertad, independencia y ciencia pura". La fama llegó al final de su vida, algo que Durkheim había soñado para sí mismo.

Llevar a cabo mi estudio sobre Marcel Mauss requirió de mucha investigación y documentación. El primer libro sigue cronológicamente las principales etapas de la vida de Mauss y comprende cuatro partes: "El sobrino de Durkheim", "El clan del tótem y el tabú", "El heredero" y "Reconocimiento". El epílogo abarca la Segunda Guerra Mundial y los años de la posguerra.

Uno de los asuntos más difíciles a los que me enfrenté durante mi trabajo fue la cuestión de lo que realmente sucedió durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras duró la ocupación nazi Mauss vivió en París. Su esposa estaba enferma. ¿Se le respetó debido a sus influencias y su reputación? Anteriores colegas y compañeros de clase lo ayudaron en las funciones administrativas, entre ellos Marcel Deat, un amigo cercano. Los dos eran catedráticos de filosofía, durkheimianos y experimentados. Los dos habían luchado juntos en el movimiento socialista. A finales de abril de 1939 Mauss envió a Deat una suscripción a La Tribune de France y le escribió: "He visto muy pocos de tus recientes artículos que no aprobaría".4 Una confidencia problemática, si se considera que Marcel Deat se comprometió personalmente con el fascismo en mayo de 1940.

En mi segundo libro sobre Mauss, Escritos políticos, quise presentar una visión general de los textos del autor a través de un recuento de su vida, que representa un momento clave de la historia de la conformación de las ciencias humanas. El libro contiene cinco partes: "Los primeros compromisos (1896-1903)", "El intelectual y el militante (1904-1912)", "Pacifista e internacionalista (1913-1914)", "El académico y el político (1920-1925)" y "Mauss el padre (1925-1942)". Aún podemos obtener una comprensión más clara del alcance de la influencia de Mauss, significativa no sólo para la generación de investigadores que formó sino también para Claude Lévi-Strauss y Pierre Bourdieu, por sólo mencionar dos personalidades.

 

Los textos políticos de Marcel Mauss

Mauss fue un académico que jamás perdió el interés por lo que estaba sucediendo a su alrededor. A diferencia de su tío Émile estuvo activamente comprometido en política desde sus años de estudiante universitario: sería miembro de un grupo estudiantil colectivista y del Partido Francés de los Trabajadores. Apoyó a Émile Zola cuando el caso Dreyfus; fue colaborador de Le Devenir Social y del Mouvement Socialiste y después reportero de L'Humanité. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre el papel que jugó el activismo político durante su vida. El periodo de más actividad pública de Mauss se ubica en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando escribió más de 95 textos.

En total publicaría casi 200 artículos y comenzó a escribir dos libros. Después de la Primera Guerra Mundial Mauss escribió una larga serie de textos sobre la violencia, publicó una importante pieza titulada "Una evaluación sociológica del bolchevismo" y comenzó un libro sobre "la nación". Fue también el tiempo en que redactó "El obsequio", un ensayo que testimonia no sólo los intereses de investigación de un especialista en historia de la religión y la etnología, sino también la sensibilidad de un intelectual políticamente comprometido.

 

La relación entre Mauss y Durkheim

Las cartas de Durkheim a Marcel Mauss eran parte de los fondos Hubert-Mauss a los que tuve acceso cuando comencé mi investigación. Gracias a Pierre Bourdieu, quien era profesor en el Colegio de Francia, coedité esta correspondencia con Philippe Besnard, director de Estudios del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). No contamos con las cartas de Marcel Mauss a Durkheim. Durante la ocupación, la Gestapo cateó la casa del décimo sexto distrito en donde vivía Marie Halphen, hija de Émile y Louise,5 y arrojó por una ventana todos los documentos –manuscritos, cartas– que había dejado Durkheim y que estaban cuidadosamente archivados en un gran armario.

Las cartas de Mauss, escritas entre 1893 y 1917, nos dan la oportunidad de conocer muchas cosas acerca de Durkheim, principalmente sobre la relación con su sobrino Marcel y su familia, pero también acerca de la organización de El año sociológico (L'Année Sociologique) y el vínculo con sus colaboradores. ¡Gran fuente de información para un biógrafo!

Cuando era estudiante de filosofía en la Facultad de Letras en Burdeos Mauss asistió a las clases de su tío. En virtud de sus ideales intelectuales y morales, Durkheim pronto se convirtió en el tutor y mentor de Marcel. El propio Émile aceptó esta responsabilidad y, en una carta de 1899, le escribiría a su sobrino: "[tu madre] me pidió que te educara. Te he educado de acuerdo con mis ideales. Ella debe aceptar las consecuencias de lo que quería. Puede arrepentirse si así lo quiere, pero no podrá sostenerlo en tu contra". Mauss era, de acuerdo con Durkheim, el cheville ouvrière (el "alma del equipo") del Année. Su relación fue muy cercana, pero también difícil; no era fácil ser el sobrino de Durkheim y su alter ego. Durkheim era muy crítico con él y se quejaba de su pereza, su laxitud moral y su excesivo activismo político.

Durkheim no sólo era un hombre de autoridad y disciplina, y un adicto al trabajo, sino también una persona obsesionada con el cuidado de su familia y sus colaboradores. La muerte de su hijo André en 1915 lo devastó y lo llevó a un "silencio feroz". Él había tenido la felicidad de saber que su hijo André se beneficiaría de lo que estaba haciendo y ahora su vida se volvió apática, e incluso ascética. El 30 de marzo de 1916 escribió a Mauss:

De hecho, me siento desprendido de todo interés mundano. Pero hasta ello es una alegría. La alegría del asceta que siente que se ha elevado por encima de todo. Es una severa y melancólica alegría, hasta el punto de que podemos predecir que, en el futuro, la melancolía será mi forma de vida [...]. No tienes una idea de la felicidad que viene del sentimiento de desprenderse de todo interés en las cosas del mundo.

Durkheim trataba de mantenerse activo, pero en mayo de 1917 le confesó a Mauss: "Es mejor morir que vivir de este modo [...]. Si esto continúa, no me veo a mí mismo escribiendo otro libro, ni siquiera corto. Es una tortura". Y el 15 de noviembre de 1917 murió, a la edad de 59 años.

 

Tío Émile

Después de la publicación que hiciera Fayard de mi Marcel Mauss y de la edición de las cartas de Émile Durkheim a Mauss, Olivier Bétourné, quien era en ese tiempo director de la casa editorial, me hizo una invitación que también era un reto: "Ahora necesitamos un Durkheim".

Hay grandes mitos alrededor de Durkheim: el-profeta, el-mandamás-de-La-Sorbona, el-amigo-de-Jaurès-que-nunca-se-hizo-socialista, etcétera. También se le asocia con la imagen del líder de un grupo fuertemente compacto alrededor de El año sociológico y con un pensador político conservador que estaba por encima de todo e interesado en el orden social y la integración moral de las sociedades.

El objetivo de la biografía que escribí era demoler los mitos que rodean la vida y la carrera del fundador de la sociología en Francia, así como cuestionar y evaluar ciertas ideas aceptadas acerca de su trabajo. La vida y la carrera del verdadero Durkheim puede dividirse fácilmente en unos cuantos periodos principales: infancia y educación; profesor de liceos (Puy, Sens, Saint-Quentin, Troyes) y viajes por Alemania; conferencista y profesor de ciencia social y pedagogía en Burdeos, designado a La Sorbona de París; y la Primera Guerra Mundial. Éstas son las principales secciones de mi libro. Mientras que el periodo de Burdeos parece haber sido el más productivo, con la publicación de De la división del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895), El suicidio (1897) y la fundación de El año sociológico en 1896, el de París y La Sorbona fue más activo aun en términos del rango de sus actividades intelectuales, administrativas y políticas, y los tiempos de la Primera Guerra Mundial fueron ciertamente los más trágicos, con la muerte de varios de sus colaboradores y de su hijo André.

Sin embargo, hay todavía varios enigmas alrededor de la personalidad y las situaciones psicológicas de Durkheim: su relación con el judaísmo, su vida familiar, sus vínculos con amigos y colaboradores cercanos, sus responsabilidades político-administrativas y sus puntos de vista políticos.

 

Política

La ciencia puede y debe –según Durkheim– guiar la conducta y ayudar a encontrar soluciones a los problemas. Él mantuvo su distancia de los partidos políticos y de la vida partidaria, pero la cuestión social fue central dentro de sus preocupaciones. Al final de cuentas, la sociología le permitiría satisfacer sus necesidades, tanto de conocimiento como de acción. Durkheim no publicó ningún trabajo importante dedicado principalmente al análisis político y participó en política sólo en dos ocasiones: durante el caso Dreyfus y en la Primera Guerra Mundial. También estuvo directamente afectado por tres relevantes sucesos: la ocupación de Alsacia y Lorena por las tropas alemanas durante la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), el establecimiento de la Tercera República francesa y el creciente número de conflictos sociales, así como el desarrollo del movimiento socialista en Europa.

La postura política de Durkheim era la de un experto intelectual o, para decirlo en palabras de Bourdieu, un "intelectual específico" que, mientras defiende la autonomía de la ciencia, actúa asimismo en sus áreas de competencia, como un consejero de la autoridad o un educador del pueblo. Durkheim parece haber sido el hombre del justo medio o –¿por qué no?– de la tercera vía: intentó conciliar las fuerzas contradictorias del individualismo y la solidaridad, del individualismo y el socialismo, ya que las dos grandes amenazas de las sociedades contemporáneas eran, en su opinión, el totalitarismo y el anarquismo. ¿Se podría decir de él que fue un socialista liberal?

Durkheim fue, en una palabra, un intelectual imbuido en el espíritu de la Tercera República. Ésta era la Republique des professeurs y su credo se centraba en la democracia, el secularismo y la ciencia. El ethos republicano, como lo definiera Montesquieu –sobre cuyos escritos Durkheim elaboró su tesis en latín– era el amor a las leyes y a la patria; el ideal democrático y de equidad (la igualdad de derechos); el reconocimiento del poder de la educación; la defensa del interés público como opuesto a los intereses individuales; y el sentimiento de enorme deuda hacia la sociedad, que promovía el altruismo, en oposición al egoísmo.

 

Judaísmo

El nombre completo de Durkheim era David Émile. Nacido en 1858 en Épinal, un pequeño pueblo y capital del Departamento de los Vosgos, en Lorena, Durkheim fue el hijo de un rabino, y aunque mantuvo su distancia con el judaísmo –proclamando haberlo rechazado y describiéndose a sí mismo como un libre pensador– sus contemporáneos a menudo lo describieron como un judío y lo identificaron con el judaísmo de sus parientes.

La relación de Durkheim con el judaísmo fue compleja. Por un lado, mantuvo estrecho contacto con su familia judía en provincia; mantuvo su filiación con la comunidad judía y padeció el antisemitismo. El 17 de octubre de 1887 se casó con una judía, Louise Dreyfus, en un matrimonio civil en la mairie 6 del décimo distrito de París, y en una ceremonia religiosa al día siguiente, en la gran sinagoga de La Victoire, donde la pareja fue bendecida por Zadoc Kahn, rabino principal de París. Por otro lado, el modo de vida de Durkheim era el de un judío "asimilado". Él enseñaba lo sábados en la Universidad de Burdeos, no asistía a la sinagoga ni consumía comida kosher. Tampoco dio a sus dos hijos, –André (1892-1917) y Marie (1888-1953)–7 nombres judíos.

Durkheim no fue activo en la comunidad judía hasta la Primera Guerra Mundial. Él apoyó a una organización judía (el Comité Francés de Información y de Acción para los Judíos de los Países Neutrales) y fue designado a una comisión con el fin de examinar la situación de los refugiados rusos en Francia. Cuando Durkheim murió, en 1917, fue enterrado en la sección judía del cementerio de Montparnasse; en una esquina de su tumba se puede leer una inscripción en hebreo.

¿Debiera verse su interés en las religiones, especialmente las primitivas, como un ejemplo de regreso a lo reprimido? Durkheim analizó la apasionada relación entre las sociedades y la religión como un científico y descubrió que muchas formas de conocimiento, creencias y emociones tienen un origen religioso.

Su principal preocupación era el "descontento moral" de la sociedad: las sociedades europeas atravesaban una "crisis moral". La anomia no era un problema temporal causado por una muy rápida transición económica; era algo más profundo y un rasgo característico de la sociedad moderna. ¿Cómo podría sobrevivir ésta a su crisis moral? Si las condiciones para su supervivencia eran, como lo creía Durkheim, la separación entre la Iglesia y el Estado, la gradual liberación de la moralidad del control de la religión y el desarrollo de la ciencia de los hechos morales, ¿cómo sería la sociedad que él quería ver? Sólo hay una respuesta para esta pregunta: una sociedad laica.

 

Melancolía

Durkheim estaba cultural y personalmente predispuesto al desarrollo de una psicología colectiva. Hay tres cosas acerca de su vida sobre las cuales nos hallamos seguros: su híper –o femenina– sensibilidad, su crisis neurótica y el malestar de los últimos días de su vida. El diagnóstico que daba el propio Durkheim a su situación mental era el de neurastenia y melancolía.

Mucho del trabajo significativo durante la década de 1890 tuvo que ver con psicología, herencia y patología. "Malestar" y "ansiedad" fueron temáticas frecuentes en relación con los problemas psíquicos, las enfermedades mentales y la neurastenia en De la división del trabajo social. Si bien Durkheim no citó a Freud, su introducción de la noción de conciencia colectiva y el recurrente uso de ciertas metáforas –como "corrientes nerviosas", "ondas" y "energías latentes"– son básicamente una psicología colectiva y un esfuerzo por hacer objetivos los problemas psíquicos. Las causas que él descubriría no sólo eran individuales, sino también sociales, tanto en las "profounders de l'âme" (las profundidades del alma), como en el "subbassement de la vie collective" (el basamento de la vida colectiva).

En El suicidio (de 1897) Durkheim, constantemente preocupado por la cuestión de la "desintegración social", analizó lo que observaba como los tipos más significativos de suicidio en las sociedades contemporáneas. Lo que llamó, siguiendo a Chateaubriand, el "mal de l'infini" (el mal del infinito) asume diferentes formas: para algunos es el "infini de rêve" (el infinito del sueño), y para otros el "infini du désir" (el infinito del deseo). Él también identificó "corrientes de tristeza colectiva" que creía que no eran patológicas si no eran excesivas, aparte del hecho del relativismo: aquello que es mórbido para los individuos pudiera ser normal para las sociedades. En una nota a pie de página, Durkheim habló de la neurastenia como un ejemplo de ello.

En los primeros volúmenes de El año sociológico existe un interés en el (si no es que una recepción permisiva del) trabajo de los "higienistas" y los psiquiatras de las "enfermedades" sociales. Durante sus primeros años, como lo muestra el índice de El año sociológico, los asuntos considerados más importantes incluían al crimen y la criminalidad, la economía, la educación, el castigo y la responsabilidad, la religión, las mujeres, el suicidio y la ciudad. También había un obvio interés en la familia, el matrimonio, el parentesco y la sexualidad (particularmente el incesto y la prostitución). En consecuencia, nuevos temas crecieron en importancia: la creencia, el culto, Dios, el dogma, la Iglesia, el ritual, el fetichismo, la magia, el sacrificio, la superstición, el tabú y los tótems. Estos asuntos caracterizaban el nuevo programa durkheimiano: el estudio crítico del "inconsciente social" como objetivación del irracionalismo.

Es tentador describir la sociología de Durkheim como un intento de objetivar sus propios problemas personales. También debemos tomar en cuenta los contextos intelectual y social. El fin de siècle francés se caracterizó por un culto al yo y una primacía del irracionalismo. Una expresión del surgimiento de estas nuevas tendencias culturales era, en la literatura y el arte, el simbolismo. Al mismo tiempo, un nuevo cuerpo de conocimientos se estaba consolidando y popularizando: la "nueva psicología", que se abocaba a la exploración del interior del organismo humano como un febril y mecánico sistema nervioso y al examen de las dimensiones visuales de las operaciones mentales, a menudo con un énfasis en el hipnotismo, la sugestión, el sueño, la alucinación y la personalidad escindida. Todos estos "fenómenos extraordinarios" figuraron rápidamente entre los más importantes intereses intelectuales y los asuntos que los rodeaban no sólo eran filosóficos (la naturaleza de la mente), sino también sociales y políticos (en términos de comportamiento criminal y fenómenos de masas).

Como he tratado de mostrarlo a través de mi estudio, Durkheim fue ciertamente un hombre de su tiempo. Lo podemos ver sentado en una pedregosa playa, usando un saco, una corbata y un sombrero, sosteniendo un periódico de agosto de 1915. La fotografía le fue tomada en Saint-Valéry-en-Caux. La imagen que proyecta es la de un severo profesor, consciente de su autoridad, papel y estatus. Él fue un hombre con un gran sentido de la disciplina y el deber, pródigo en sus esfuerzos y siempre listo a hacer sacrificios. Llevaba una vida austera y estaba completamente consagrado a su trabajo académico, preparando conferencias, asesorando alumnos, escribiendo artículos y libros, editando una publicación periódica y sosteniendo correspondencia con sus colegas.

 

La dimensión colectiva de la Escuela Francesa de Sociología

El contraste entre el maestro (Durkheim) y el discípulo heredero (Mauss) parece ser uno entre la rigidez y la flexibilidad teóricas: entre una postura doctrinaria y otra que es sutil. De Mauss existen dos imágenes opuestas: el sobrino de Durkheim, situado a la sombra de su mentor; y como otro Durkheim, pero uno "mejor equipado", como Charles Andler diría de él cuando se le eligió para el Colegio de Francia.

El sobrino y el tío eran diferentes de muchas formas, que iban de la personalidad a los estilos de vida y los compromisos políticos, pero existe una dimensión colectiva en el trabajo de ambos. En la colaboración entre ellos, Durkheim sería indudablemente el líder intelectual, el maestro, pero las influencias fueron múltiples y recíprocas. Esto puede observarse en los libros de cada uno.

¿Quién, por ejemplo, es el verdadero autor de Las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim o Mauss? El sobrino hizo una contribución vital para el trabajo del tío. Es posible encontrar –y yo estuve tentado a ello– un principio explicativo único para la obra y la vida de Mauss: el obsequio, que en la vida se convierte en el obsequio de sí mismo. La noción central de su trabajo fue la reciprocidad; el valor central de su vida, la generosidad. Así es que todo en Mauss gira, tanto en la obra como en la vida, alrededor de la preocupación central de Durkheim: la solidaridad.

Cuando se hallaba escribiendo el obituario del antropólogo inglés James Frazer, Marcel Mauss formuló el siguiente designio: "Una obra de arte sólo puede ser sugerente. La propuesta de un científico [en cambio] debe ser cierta y nosotros tenemos que decirlo todo". ¿Decirlo todo? Jamás podremos proclamar haber sido exhaustivos. Hay errores ocasionales y a veces, inclusive, censura. Por consiguiente, toda biografía es tentativa. Yo tengo ahora dos proyectos: la edición, junto con Jean Terrier, del manuscrito de Marcel Mauss sobre La nación y un libro: Marcel Mauss en América, acerca de su viaje a los Estados Unidos en 1926, cuando visitó universidades de la Costa Este –como Columbia, Harvard, Yale y Chicago– y se encontró con muchos académicos norteamericanos.

 

Bibliografía

Durkheim, Émile 1998 Lettres à Marcel Mauss, Philippe Besnard y Marcel Fournier (editores), Presses Universitaires de France (PUF), París, 593 pp.         [ Links ]

Fournier, Marcel 2007 Émile Durkheim. Fayard, París, 700 pp.         [ Links ]

---------- 2005 "Émile Durkheim, Life and Context", en J. Alexander, y P. Smith, The Cambridge Companion to Durkheim, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 12-32.         [ Links ]

---------- 1994 Marcel Mauss, Fayard, París, 844 pp. (traducido al inglés y publicado en 2005 por Princeton University Press, Princeton, 448 pp).         [ Links ]

Mauss, Marcel 1997 Écrits politiques, editados por Marcel Fournier, Fayard, París.         [ Links ]

 

Notas

1 Publicado originalmente en International Sociology Review of Books, vol. I, núm. 9, 2011. Traducción del inglés al español por José Hernández Prado, realizada con la anuencia del autor.

3 En francés en el original: "lo relacionado con los acontecimientos concretos" [nota del traductor].

4 Carta de Marcel Mauss a "Mi querido amigo", del 17 de abril de 1939, Archivos Hubert-Mauss, Instituto de la Memoria de la Edición Contemporánea (IMEC)-Universidad de Caen.

5 Dreyfus, esposa de Durkheim [nota del traductor].

6 En francés en el original: "alcaldía" [nota del traductor].

7 Marie Durkheim se casó con Jacques Halphen, un rico ingeniero con el que tuvo tres hijos: Claude (nacido en 1914), Étienne (nacido en 1919) y Maurice (nacido en 1923).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License