SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue57Identidades, nacionalidad y frontera en el MercosurTodos en la colonia nos conocemos: la movilización de clases medias en Clavería author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Sociológica (México)

On-line version ISSN 2007-8358Print version ISSN 0187-0173

Sociológica (Méx.) vol.20 n.57 Ciudad de México Jan./Apr. 2005

 

Artículos de investigación

Las asambleas vecinales y populares en la Argentina: las particularidades organizativas de la acción colectiva contenciosa

Federico Matías Rossi* 

*Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: federicomatiasrossi@yahoo.com.ar


Resumen

La crisis argentina del 2001 abrió las oportunidades políticas para el surgimiento de un nuevo actor político: el “movimiento social asambleario”. Este artículo se basa en la observación etnográfica de varios casos de asambleas en la ciudad de Buenos Aires durante el periodo 2002-2003, pero tomando como ejemplos paradigmáticos de los grupos que se constituirían respectivamente como ala moderada y ala radical a la Asamblea Vecinal de Palermo Viejo y a la Asamblea Popular Cid Campeador. El estudio empírico de sus estructuras de movilización nos permitirá concluir afirmando que nos encontramos frente a un movimiento social reticulado, segmentado y descentralizado.

Palabras clave: Movimientos sociales; Argentina; asambleas vecinales; asambleas populares; estructuras de movilización

Abstract

The 2001 Argentinean crisis opened up political opportunities for the emergence of a new political actor: the “assembly social movement”. This article is based on the ethnographic observation of several cases of assemblies in Buenos Aires from 2002 to 2003, but using as paradigmatic examples the groups that would constitute themselves as the moderate and radical wings, respectively, the Palermo Viejo Neighborhood Assembly and the El Cid Popular Assembly. This empirical study of mobilization structures allows us to conclude saying that this is a networked, segmented, decentralized social movement.

Key words: social movements; Argentina; neighborhood assemblies; popular assemblies; structures of mobilization

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Arendt, Hannah. 1999. Crisis de la República, Taurus, Madrid. [ Links ]

Auyero, Javier. 2002. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática, Centro Cultural Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [ Links ]

Beck, Ulrich, Anthony Giddens y Scott Lash. 1994. Reflexive Modernization, Stanford University Press, California. [ Links ]

Castel, Robert. 1997. La metamorfosis de la cuestión social, Paidós, Buenos Aires. [ Links ]

Castells, Manuel. 1997. The Information Age: Economy, Society and Culture, vol. 2, “The Power of Identity”, Blackwell, Oxford. [ Links ]

Cohen, Jean. 1985. “Identity or Strategy: New Theoretical Paradigms and Contemporary Social Movements”, en Social Research Review, vol. 52, núm. 4, pp. 10-35, Nueva York. [ Links ]

Crozier, Michel y Erhard Friedberg. 1990. El actor y el sistema, Alianza, México. [ Links ]

Linz, Juan. 1990. La quiebra de las democracias, Alianza, Madrid. [ Links ]

Lyotard, Jean-François. 1999. La condición postmoderna, Altaya, Madrid. [ Links ]

Manin, Bernard. 1992. “Metamorfosis de la representación”, en Mario Dos Santos (coord.), ¿Qué queda de la representación?, Consejo Latino-americano de Ciencias Sociales-Nueva Sociedad, Caracas. [ Links ]

McAdam, Doug, John McCarthy y Mayer Zald. 1990. Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Istmo, Madrid. [ Links ]

Panebianco, Angelo. 1990. Modelos de partido, Alianza, Madrid . [ Links ]

Rosato, Ana y Fernando Balbi. 2003. Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la antropología social, Antropofagia, Buenos Aires. [ Links ]

Rossi, Federico, Germán Pérez y Martín Armelino. 2003. “¿Autogobierno o representación? La experiencia de las asambleas en la Argentina”, en Revista de Ciencias Sociales, núm. 14, pp. 175-205, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes. [ Links ]

Rossi, Federico. 2004. “Crisis de la república delegativa. La constitución de nuevos actores políticos en la Argentina (2001-2003): las asambleas vecinales y populares”, en América Latina Hoy, Universidad de Salamanca, Salamanca, en prensa. [ Links ]

Schuster, Federico et al. 2002. “La trama de la crisis. Modos y formas de protesta social a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001”, en Informes de Coyuntura, núm. 3, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [ Links ]

Svampa, Maristella. 2000. Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales, Biblos, Buenos Aires. [ Links ]

Tarrow, Sydney. 1997. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza, Madrid . [ Links ]

Tilly, Charles. 1978. From Mobilization to Revolution, McGraw-Hill, Nueva York. [ Links ]

Recibido: 16 de Febrero de 2004; Aprobado: 15 de Mayo de 2004

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons