SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue177Other revolutionaries. Discussions on youth and sexuality in Mexico City, 1960-1984Social space, night-time and youths: Considerations for an interrelational analysis author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

On-line version ISSN 2448-7554Print version ISSN 0185-3929

Abstract

RAMIREZ RIVERA, Bianca  and  CARDOSO SANCHEZ, José Manuel. “Es delito ser Punk”: marginación, razzias y control al movimiento Punk mexicano en sus imaginarios. Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2024, vol.45, n.177, pp.107-128.  Epub Apr 05, 2024. ISSN 2448-7554.  https://doi.org/10.24901/rehs.v45i177.1005.

El movimiento Punk, llegó a México a finales de la década de los 70’s y principios de los 80’s, se concentró en territorios históricamente marginados, como la periferia del entonces Distrito Federal y el Estado de México. El contexto socioeconómico, el proceso de urbanización y la estigmatización hacia los espacios de socialización de las juventudes, fueron el terreno fértil que permitió la llegada del Punk a esa zona del país y que se expresó en los imaginarios y la memoria de sus protagonistas. No obstante, dada la estética e ideario del movimiento, sus miembros fueron sometidos a prácticas de violencia y represión, lo cual es recordado en sus relatos.

A través del testimonio de sus protagonistas y las investigaciones que se han realizado al respecto del movimiento, nos proponemos diseccionar sus particularidades y la representación que hicieron de las violencias que atravesaron quienes se identificaban como punks, dentro de las que destacaremos la estigmatización y las razzias como un mecanismo punitivo desde el Estado.

Keywords : Punk; Razzias; Represión; Marginación; Imaginarios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )