SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue174The new regular orders for men of the Reform and the Catholic Monarchy, 16th centuryFrom the Americas to the Philippines. The travels of the pineapple: a sixteenth-century globe trotter author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

On-line version ISSN 2448-7554Print version ISSN 0185-3929

Abstract

GUILLEN VILLAFUERTE, José Javier. Los indios contra sus milpas de comunidad. Provincias de Chiapas y Guatemala, 1660-1730. Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2023, vol.44, n.174, pp.30-52.  Epub Sep 25, 2023. ISSN 2448-7554.  https://doi.org/10.24901/rehs.v44i174.948.

Suele afirmarse que, durante casi todo el periodo colonial, la base económica de las cajas de comunidad de los pueblos de indios fueron las llamadas milpas de comunidad. Se sostiene que esto se debió a que la organización social de los naturales favorecía la existencia de sistemas de trabajo colectivo, los cuales facilitaban el cultivo de las siembras. El propósito de este artículo es mostrar que dicho argumento no es aplicable a la historia de los pueblos de Chiapas y Guatemala. Lo que arguyo es que, entre los años de 1660 y 1730, los indios de estas provincias lucharon por suprimir las milpas de comunidad debido a los inconvenientes que les provocaban y que las sustituyeron por el pago de cuotas individuales en especie o en metálico.

Keywords : Bienes de comunidad; cajas de comunidad; ejidos; tequios; visitas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )