SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue116En búsqueda de mejores salarios y de la unión familiar: Jaiberas sinaloenses con visas H2B en Carolina del Norte. ¿Una solución encontrada o una solución desesperada?Glenn M. Schwartz y John J. Nichols, editores, After Collapse: The Regeneration of Complex Societies, University of Arizona Press, 2006, 289 p. author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

On-line version ISSN 2448-7554Print version ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.29 n.116 Zamora Dec. 2008

 

Sección general

Debates y aportes en los estudios sobre masculinidades en México

Óscar Misael Hernández1  * 

1Universidad Autónoma de Tamaulipas, México


Resumen:

Como resultado de los estudios feministas y de género, así como de los denominados Men´s Studies, en la década de los ochenta en América Latina se iniciaron análisis sobre los hombres como hombres, centrándose en explorar la identidad y crisis de la masculinidad. En México no fue la excepción, pues desde entonces se han incrementado las indagaciones sobre este tema y objeto de investigación. A partir de la revisión y reflexión de parte de la producción sobre masculinidades en el país, en este trabajo se aborda un problema teórico-metodológico relacionado, por un lado, con el desplazamiento de las relaciones de poder y dominación masculina por las de crisis de identidad entre hombres, por otro, los desfases conceptuales que existen al hablarse de forma indiferenciada de identidad masculina, masculinidad y masculinidades; asimismo, se destacan aportaciones etnográficas en el estudio de las masculinidades al incluirse conceptos como género, poder y clase, análisis regionales, la exploración de etiquetas culturales y los traslapes entre masculinidades y homosexualidad masculina. Finalmente, se señalan algunas líneas de investigación relevantes para profundizar en la construcción de masculinidades.

Palabras clave: Masculinidades; género; poder; clase; homosexualidad masculina

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Aguado, José Carlos y María Ana Portal, “Tiempo, espacio e identidad social”, en Alteridades, 1 (2), México, 1991. [ Links ]

Alonso, Ana María, “Work and Gusto: Gender and Re-Creation in a North Mexican Pueblo”, en John Calagione, Doris Francis, y Daniel Nugent (eds.), Workers´ Expressions. Beyond Accomodation and Resistance, Albano, State University of New York Press, 1992. [ Links ]

Amuchástegui Herrera, Ana, “La navaja de dos filos: una reflexión acerca de la investigación y el trabajo sobre hombres y masculinidades en México”, en La Ventana, núm. 14, México, 2001, 102-125. [ Links ]

Amuchástegui Herrera, Ana y Ivonne Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México, El Colegio de México, 2007. [ Links ]

Arizpe, Lourdes, Cultura y desarrollo: una etnografía de las creencias de una comunidad mexicana, México, Porrúa, 1989. [ Links ]

Bastos, Santiago, “Desbordando patrones: el comportamiento doméstico de los hombres”, enLa Ventana, núm. 7, México, 1998. [ Links ]

Benería, Lourdes y Martha Roldán, Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México, México, El Colegio de México -Fondo de Cultura Económica, 1992. [ Links ]

Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000. [ Links ]

Brandes, Stanley H., Metaphors of Masculinity. Sex and Status in Andalucian Folklore, Pennsylvania, University of Pennsylvania Press, 1980. [ Links ]

Brandes, Stanley H., Estar sobrio en la ciudad de México, México, Plaza y Janés, 2004. [ Links ]

Careaga, Gloria y Salvador Cruz Sierra (coords.), Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. [ Links ]

Carrillo, Héctor, “Neither Machos Nor Maricones: Masculinity and Emerging Male Homosexual Identities in México”, en Matthew C. Gutmann (ed.), Changing Men and Masculinities in Latin America, Durham y Londres, Duke University Press, 2003. [ Links ]

Castellanos Llanos, Gabriela, “Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna”, en Patricia Tovar Rojas, Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003. [ Links ]

Clatterbaugh, Kenneth, “What is Problematic about Masculinities?”, en Men and Masculinities, vol. 1, núm. 1, 1998. [ Links ]

Connell, Robert W., Masculinidades, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003. [ Links ]

Cornwall, Andrea y Nancy Lindisfarne, “Introduction”, en Dislocating masculinity. Comparative Ethnographies, Londres y Nueva York, Routledge, 1994. [ Links ]

Crehan, Kate, Gramsci, cultura y antropología, Barcelona, Edicions Bella-terra, 2004. [ Links ]

Cummings, Laura, “Carne con Limón: Reflections On the Construction of Social Harmlessness”, en American Ethnologist, vol. 18, núm. 2, 1991. [ Links ]

Díaz-Guerrero, Rogelio, Psychology of the Mexican, Austin, University of Texas Press, 1967. [ Links ]

Escobar Latapí, Agustín, “Los hombres y sus historias. Reestructuración y masculinidad en México”, en La Ventana, Revista de Estudios de Género, núm. 8, 1998. [ Links ]

Figueroa, Juan Guillermo, “Algunas propuestas analíticas para interpretar la presencia de los varones en los procesos de salud reproductiva”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, Santiago, FLACSO-Chile, 1998. [ Links ]

Flores Palacios, Fátima, Psicología social y género. El sexo como objeto de representación social, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001. [ Links ]

Fonseca, Claudia, “Philanderers, Cuckolds, and Wily Women: Reexamining Gender Relations in a Brasilian Working-Class Neighborhood”, en Matthew C. Gutmann, (ed.), Changing Men and Masculinities in Latin America, Durham y Londres, Duke University Press, 2003. [ Links ]

Foucault, Michel, “El sujeto y el poder”, en Revista Mexicana de Sociología, año L, núm. 3, México, 1998. [ Links ]

French, William, “Masculinidades y la clase obrera en el Distrito de Hidalgo,­ Chihuahua”, en Nueva Antropología, núm. 57, México, 2000. [ Links ]

Fuller, Norma, “No uno sino muchos rostros. Identidad masculina en el Perú urbano”, en Mara Viveros, José Olavarría y Norma Fuller, Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001. [ Links ]

_____, “Reflexiones sobre el machismo en América Latina”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, Santiago, FLACSO-Chile, 1998. [ Links ]

Godelier, Maurice, La producción de grandes hombres. Poder y dominación entre los Baruya de Nueva Guinea, Madrid, Akal-Universitaria, 1986. [ Links ]

González Pérez, César Octavio, Travestidos al desnudo: Homosexualidad, identidades y luchas territoriales en Colima, México, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa, 2003. [ Links ]

Gutmann, Matthew C., “Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad”, en Horizontes Antropológicos, núm. 10, Porto Alegre, 1999. [ Links ]

_____, Ser hombre de verdad en la ciudad de México. Ni macho ni mandilón, México, El Colegio de México, 2000. [ Links ]

Hacking, Ian, ¿La construcción social de qué?, Barcelona, Paidós, 2001. [ Links ]

Héritier, Francoise, Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel, 1996. [ Links ]

Hernández Cabrera, Porfirio Miguel, “La construcción de la identidad gay en un grupo gay de jóvenes de la Ciudad de México”, en Desacatos, núm. 6, México, 2001. [ Links ]

Hernández, Óscar Misael, “Hombres cabrones y responsables. Construcción y significados de las masculinidades en una colonia popular de Ciudad Victoria, Tamaulipas”, tesis de maestría, Zamora, El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Antropológicos, 2004. [ Links ]

Higgins, Michael J. y Tanya L. Cohen, “Rompiendo esquemas. El retrato etnográfico de una familia de travestíes en el Oaxaca urbano”, en Desacatos, núm. 9, México, 2002. [ Links ]

Jiménez, Rolando, “Ser hombre homosexual en Chile”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, Santiago, FLACSO-Chile, 1998. [ Links ]

Kaztman, Rubén, “¿Por qué los hombres son tan irresponsables?”, Revista de la CEPAL, núm. 46, 1992. [ Links ]

Kimmel, Michael S., “La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes”, en Isis Internacional-Ediciones de Las Mujeres, núm. 17, 1992. [ Links ]

_____, Manhood in America. A Cultural History, New York, The Free Press, 1996. [ Links ]

Lamas, Marta, “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Universidad Nacional Autónoma de México -Porrúa, 1996. [ Links ]

Lancaster, Roger, “La actuación de Guto. Notas sobre el travestismo en la vida cotidiana”, en Daniel Balderston, y Donna J. Guy (comps.), Sexo y sexualidades en América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1998. [ Links ]

_____, Life is Hard: Machismo, Danger, and the Intimacy of Power in Nicaragua, Berkeley, University of California Press, 1992. [ Links ]

Lara Flores, Sara María, “Sexismo e identidad de género”, en Alteridades, 1 (2), México, 1991. [ Links ]

Limón, José, “Carne, Carnales, and the Carnivalesque: Bakhtinian Batos, Disorder, and Narrative Discourses”, en American Ethnologist, vol. 16, núm. 3, 1989. [ Links ]

Lomnitz, Claudio, Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano, México, Joaquín Mortiz, 1995. [ Links ]

López Moya, Martín de la Cruz, “Hacerse hombres cabales. Masculinidad, poder y violencia entre indígenas tojolabales de Chiapas”, en Los rostros de la violencia, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2001. [ Links ]

Mallon, Florencia E., Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, México, CIESAS -El Colegio de San Luis-El Colegio de Michoacán, 2003. [ Links ]

_____, “Explorando los orígenes del patriarcado democrático: género y resistencia popular en la sierra de Puebla, 1850- 1876”, en Heather Fowler-Salamini, y Mary Kay Vaughan (eds.), Mujeres del campo mexicano, 1850-1990, México, El Colegio de Michoacán- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003. [ Links ]

Miano Borrusco, Marinella, “Del Binni Laanu a las Intrépidas vs. el SIDA. De cómo los muxe´ pasaron de bordadores a promotores de la salud sexual”, en Marinella Miano Borrusco (comp.), Caminos inciertos de las masculinidades, México, CONACULTA/INAH/ENAH, 2003. [ Links ]

Minello Martini, Nelson, “La masculinidad en México al fin del milenio”, Tesis doctoral, Guadalajara, Jalisco, CIESAS-Occidente, 2001. [ Links ]

_____, “Masculinidad/es: un concepto en construcción”, en Nueva Antropología, vol. 28, núm. 61, México, septiembre 2002. [ Links ]

Monsiváis, Carlos, Escenas de pudor y liviandad, México, Grijalbo, 2002. [ Links ]

Morant, Nicola, “Social Representations of Gender in the Media: Quantitative and Qualitative Content Analysis”, en D. Miell, y M. Wetherell (eds.), Doing Social Psicology, Londres, Sage, 1998. [ Links ]

Mummert, Gail, “De los estudios de la mujer a los estudios de género en México”, en Luzelena Gutiérrez de Velasco, (coord.), Género y cultura en América Latina. Arte, historia y estudios de género, México, El Colegio de México, 2003. [ Links ]

Núñez Noriega, Guillermo, Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual, México, UNAM-PUEG y Miguel Ángel Porrúa, 2000. [ Links ]

Olavarría, José, “Invisibilidad y poder. Varones de Santiago de Chile”, en Mara Viveros Vigoya, José Olavarría y Norma Fuller , Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2001. [ Links ]

Parker, Richard, “Hacia una economía política del cuerpo: construcción de la masculinidad y la homosexualidad masculina en Brasil”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, Santiago, FLACSO-Chile, 1998. [ Links ]

Parrini Roses, Rodrigo, Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombres, México, El Colegio de México, 2007. [ Links ]

Payno, Manuel, Memorias sobre el matrimonio y otros escritos, México, Joaquín Mortiz, 2002. [ Links ]

Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica, 1959. [ Links ]

Pitt-Rivers, Julian, The People of the Sierra, Chicago, University of Chicago Press, 1971. [ Links ]

_____, The Fate of Shechem, or Politics of Sex: Essays in the Anthropology of Mediterranean, Cambridge, Cambridge University Press, 1977. [ Links ]

Prieur, Annick, “Domination and Desire: Male Homosexuality and the Construction of Masculinity in Mexico”, en Marit Melhuus y Kristi Anne Stolen (eds.), Machos, Mistresses, Madonnas Contesting the Power of Latin American Gender Imagery, Nueva York, Verso, 1996. [ Links ]

Ramírez Rodríguez, Juan Carlos, “Masculinidad y violencia doméstica”, tesis doctoral, Guadalajara, CIESAS Unidad Occidente, 2003. [ Links ]

Ramírez Solórzano, Martha Alida, Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia masculina, México, Instituto Jalisciense de las Mujeres-Plaza y Valdés, 2002. [ Links ]

Ramírez, Rafael, Dime Capitán: reflexiones sobre la masculinidad, Puerto Rico, Ediciones El Huracán, 1993. [ Links ]

Ramírez, Santiago, El mexicano: psicología de sus motivaciones, México, Grijalbo, 1977. [ Links ]

Ramos Escandón, Carmen, El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple, México, UAM-Iztapalapa, 1991. [ Links ]

Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, México, Espasa-Calpe Mexicana, 1934. [ Links ]

Rivas Sánchez, Héctor Eloy, “Entre la temeridad y la responsabilidad. Masculinidad, riesgo y mortalidad por violencia en la sierra de Sonora”, en Desacatos, núm. 15-16, 2004. [ Links ]

Roth Seneff, Andrew, “La categoría ‘popular’ y los debates sobre ‘lo mexicano’. El caso de las chingaderas”, en Andrew Roth Seneff y José Lameiras (eds.), El verbo popular: discurso e identidad en la cultura mexicana, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1995. [ Links ]

Rotundo, E. Anthony, American Manhood. Transformations in Masculinity from the Revolution to the Modern Era, Nueva York, BasicBooks, 1993. [ Links ]

Rulfo, Juan, Pedro Páramo, México, Fondo de Cultura Económica, 1955. [ Links ]

Scott, Joan, “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, en ­Gender and the Politics of History, Nueva York, Columbia University Press, 1988. [ Links ]

Shepard, Bonnie, “Prefacio. Sobre las identidades masculinas”, en Mara Viveros Vigoya, José Olavarría yNorma Fuller , Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2001. [ Links ]

Stern, Steve J., La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. [ Links ]

Valdés, Teresa y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis, Santiago, Chile, Isis Internacional, 1997. [ Links ]

_____, Masculinidades y equidad de género en América Latina, Santiago, ­FLACSO-Chile, 1998. [ Links ]

Vendrell Ferré, Joan, “La masculinidad en cuestión: reflexiones desde la antropología”, en Nueva Antropología, vol. 28, núm. 61, México, 2002. [ Links ]

Viveros Vigoya, Mara, “Perspectivas latinoamericanas actuales sobre la masculinidad”, en Patricia Tovar Rojas, Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003. [ Links ]

______, “Decisiones reproductivas y dinámicas conyugales. El caso de la elección de la esterilización masculina”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidades y equidad de género en América Latina, Santiago, FLACSO-Chile, 1998. [ Links ]

Recibido: 06 de Julio de 2007; Aprobado: 30 de Mayo de 2008

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons