SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49Effect of 4 microalgal diets on the proximal composition, chlorophyll concentration, and total carotenoid content in Artemia franciscanaThe good and the better, sampling tropical intertidal rock pool fishes: a comparison between visual census vs. rock pool bailing method author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciencias marinas

Print version ISSN 0185-3880

Cienc. mar vol.49  Ensenada Jan./Dec. 2023  Epub Mar 08, 2024

https://doi.org/10.7773/cm.y2023.3389 

Artículos

Variación espaciotemporal del fitoplancton nocivo en playas recreativas de Campeche, sureste del golfo de México

Carlos Antonio Poot-Delgado1  * 

Alfredo Pérez-Morales2 

1Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, Universidad Autónoma de Campeche (EPOMEX-UAC) Campeche, Campeche, Apdo. Postal 520, Mexico.

2Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima, 28860 Manzanillo, Colima, Mexico.


Resumen

Se monitorearon las aguas costeras de 6 playas recreativas en la costa de Campeche en el golfo de México de marzo a octubre de 2019. Los rangos de temperatura, salinidad y pH variaron según la temporada y probablemente estuvieron influenciados por la hidrografía local y la poca profundidad del área de estudio. Los taxones nocivos identificados en este estudio incluyeron 3 especies de diatomeas, 5 dinoflagelados y 2 cianobacterias, con abundancias que oscilaron entre 102 y 105 cél·L-1. Dentro de la comunidad de fitoplancton, los fitoflagelados (nanofitoplancton <20 µm) exhibieron una abundancia máxima de 1.6 × 106 cél·L-1 en Boca del Río en Champotón. El microfitoplancton (>20 µm), incluidas diatomeas, dinoflagelados y cianobacterias, fue un componente secundario con densidades que oscilaron entre 103 y 106 cél·L-1. El dinoflagelado Pyrodinium bahamense, identificado como tóxico para los humanos en la costa de Campeche, mostró una abundancia máxima de 2.0 × 105 cel·L-1 en mayo en Boca del Río. La diatomea tóxica Pseudo-nitzschia exhibió una abundancia máxima de 105 cél·L-1 en Payucan en mayo. Los géneros de cianobacterias Anabaena y Trichodesmium exhibieron abundancias que oscilaron entre 102 y 104 cél·L-1. En todas las estaciones y meses se presentaron fitoplancton y cianobacterias potencialmente dañinos, lo que indica que es necesario un monitoreo continuo para evaluar la calidad de las playas y garantizar la seguridad de las playas recreativas.

Palabras clave: cianobacterias; dinoflagelados; golfo de México; FAN; fitoplancton

Abstract

The coastal waters of 6 recreational beaches on the coast of Campeche in the Gulf of Mexico were monitored from March to October 2019. Temperature, salinity, and pH ranges varied depending on the season and were likely influenced by the local hydrography and shallow depth of the study area. The harmful taxa identified in this study included 3 diatom, 5 dinoflagellate, and 2 cyanobacteria species, with abundances ranging from 102 to 105 cell·L-1. Within the phytoplankton community, phytoflagellates (nanophytoplankton <20 µm) exhibited a peak abundance of 1.6 × 106 cell·L-1 at Boca del Río in Champotón. Microphytoplankton (>20 µm), including diatoms, dinoflagellates, and cyanobacteria, were a secondary component with densities ranging from 103 to 106 cell·L-1. The dinoflagellate Pyrodinium bahamense, identified as toxic to humans on the Campeche coast, showed a maximum abundance of 2.0 × 105 cell·L-1 in May at Boca del Río. The toxic diatom Pseudo-nitzschia exhibited a peak abundance of 105 cell·L-1 at Payucan in May. The cyanobacteria genera Anabaena and Trichodesmium exhibited abundances ranging from 102 to 104 cell·L-1. Potentially harmful phytoplankton and cyanobacteria were present in all seasons and months, indicating that continual monitoring is needed to assess beach quality to ensure the safety of recreational beaches.

Key words: Cyanobacteria; dinoflagellates; Gulf of Mexico; HABs; phytoplankton

Introducción

Los florecimientos de algas nocivas (FAN) son un problema ambiental importante en todo el mundo. Algunas de las microalgas responsables de las FAN producen toxinas que se bioacumulan y biomagnifican a través de las cadenas tróficas marinas, lo que puede provocar intoxicaciones graves y la muerte de seres humanos, mamíferos marinos, aves marinas, peces, crustáceos y otros organismos (Anderson 2009; Pérez-Morales et al. 2014, 2017; McPartlin et al. 2017). El cambio climático global y los procesos de eutrofización antropogénica han afectado gradualmente a los ecosistemas marinos, favoreciendo la expansión de las FAN; esto aumenta su frecuencia y duración provocando que las FAN se produzcan en nuevas ubicaciones. Además, las nuevas especies de fitoplancton identificadas en las FAN han creado diversos impactos con una amplia gama de consecuencias tóxicas (Pérez-Morales et al. 2015, Glibert y Burkholder 2018, Glibert 2020).

Las playas de todo el mundo tienen una gran demanda con fines recreativos, lo cual expone a las personas y a los animales a las FAN y a sus toxinas directamente por contacto, ingestión o respiración o indirectamente por el consumo de alimentos contaminados (Pérez-Morales y Band-Schmidt 2011, Vidal et al. 2017). Como tal, la Organización Mundial de la Salud (OMS 2021) actualizó las Directrices para la Calidad del Agua Recreativa en el hemisferio norte en 2021, enfatizando la importancia de monitorear las FAN y las cianobacterias en particular. Por lo tanto, el monitoreo continuo de las aguas costeras es esencial para comprender la composición y la dinámica de las poblaciones de fitoplancton y predecir los impactos potenciales de las FAN (Hallegraeff 2010, Gowen et al. 2012).

En México, la NMX-AA-120-SCFI-2016 (DOF 2016), norma nacional que establece criterios de clasificación de la calidad de las playas en los 17 estados costeros del país, se basa en el monitoreo de enfermedades febriles agudas gastrointestinales y respiratorias causadas por mala calidad del agua recreativa debido a las posibles consecuencias para la salud humana (OMS 2003). Esta norma establece un enfoque de monitoreo basado en la presencia de las especies fecales Streptococcus o Enterococcus (200 como número más probable [NMP] por 100 mL), que son indicadores ampliamente utilizados de la contaminación del agua de mar y los riesgos a la salud asociados debido al uso recreativo (DOF 2016). Cabe señalar que esta norma no considera el monitoreo continuo de los FAN como una fuente de información relevante para caracterizar la seguridad de las playas, incluso cuando el fitoplancton potencialmente nocivo representa un riesgo potencial para la salud humana.

En México, la autoridad gubernamental encargada de registrar eventos de FAN y emitir alertas sanitarias es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), quien delega a las autoridades sanitarias estatales la responsabilidad de establecer la frecuencia de muestreo para identificar biotoxinas marinas y células de fitoplancton en zonas marinas naturales y acuícolas, sin tomar en cuenta las playas para uso recreativo. En este sentido, las Directrices de Trabajo para el Muestreo de Fitoplancton y la Detección de Biotoxinas Marinas se limitan a un número reducido de especies, incluidos 14 dinoflagelados y un solo género de diatomeas, sin considerar las variables fisicoquímicas más útiles como la salinidad y la temperatura. La última versión revisada de este documento fue publicada en septiembre de 2016 y no toma en cuenta a las cianobacterias (https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/lineamientos-of-the-red-tide-project).

En los últimos años se han reportado diversas FAN en aguas costeras de México, particularmente en el estado de Campeche. De 2005 a 2021, se registraron un total de 45 eventos FAN a lo largo de la costa, con abundancias que oscilaron entre 8.0 × 105 cél·L-1 (Poot-Delgado 2016; Poot- Delgado et al. 2018, 2021a, b; Poot-Delgado y Okólodkov 2020). En la última década, se han registrado cianobacterias de los géneros Anabaena, Cylindrospermopsis y Trichodesmium a lo largo de la costa de Campeche, con abundancias de 104 a 106 cél·L-1 (Poot-Delgado et al. 2018, 2021b). Varias especies de estos géneros son potencialmente nocivos, lo que resalta la importancia y urgencia de prestar especial atención a las cianobacterias e incluirlas en los esfuerzos de monitoreo de la calidad del agua marina.

Dado el incremento, distribución y diversidad de especies de fitoplancton formadoras de FAN a lo largo de la costa de Campeche y en seguimiento a los Lineamientos para la Calidad del Agua Recreacional, este estudio reporta los cambios más recientes en la composición y abundancia de especies de fitoplancton y se enfoca en aquellas que son nocivas. Además, se analizaron las variables fisicoquímicas más útiles que probablemente influyen en la presencia de estas especies. Este estudio ofrece un conjunto de criterios para clasificar la salud ambiental de las playas y las estaciones en las que los riesgos para la salud pública son bajos.

Materiales y métodos

De marzo a octubre de 2019 se realizaron muestreos mensuales en 6 playas recreativas de la costa de Campeche: punta Xen (19°10′51.48″ N, 90°54′13.49″ W), Villamar (19°17′41.44″ N, 90°46′15.87″ W), Boca del Río (19°21′42.02″ N, 90°43′4.12″ W), Payucan (19°39′36.60″ N, 90°42′15.43″ W), Sombrerón (19°42′15.93″ N, 90°40′53.86″ W) y playa Bonita (19°47′40.21″ N, 90°37′18.53″ W; Fig. 1). En cada sitio, se recolectaron muestras de agua por triplicado a aproximadamente 1 m de profundidad.

Figura 1 Ubicación de las playas recreativas en la costa del estado de Campeche. 

Se recolectaron muestras de agua de mar superficial en botellas de plástico de 1 L, de las cuales se tomó una alícuota de 100 mL para determinar la abundancia de fitoplancton. Las alícuotas se fijaron con una solución neutra de Lugol y posteriormente se conservaron añadiendo formalina neutralizada al 37% hasta una concentración final del 4% (Andersen y Throndsen 2004). Las células de fitoplancton se contaron después de la sedimentación en cilindros de 10 mL siguiendo los métodos de Reguera et al. (2016). Adicionalmente, se realizaron arrastres horizontales manualmente con una red cónica (luz de malla de 20 μm), cada arrastre duró 5 min. El material recolectado para la identificación del fitoplancton se colocó en botellas de plástico y se fijó siguiendo el mismo procedimiento empleado en el análisis cuantitativo. El fitoplancton en las muestras de la red se identificó bajo un microscopio óptico para garantizar la precisión. Las variables fisicoquímicas de temperatura, salinidad y pH del agua se midieron in situ utilizando una sonda multiparamétrica HI9828 y un sensor HI769828 (Hanna Instruments, Woonsocket, RI, EE. UU.).

Se utilizó la técnica de Utermöhl (Utermöhl 1958) para cuantificar células de fitoplancton en 10 cm3 de muestra con un microscopio invertido serie 450 SI-PH (IROSCOPE, Ciudad de México, México) con objetivos de contraste de fases incorporados (10×/0.25 Ph1 ADL y LD 25×/0.30 Ph1). Debido a su pequeño tamaño, los nanoflagelados (<20 µm) no fueron identificados hasta el nivel de especie. Los valores de abundancia se expresan como cél·L-1. Las muestras fijadas de fitoplancton se identificaron a nivel de especie con un microscopio compuesto BA210 (Motic, Xiamen, China) con objetivos planocromáticos incorporados (5×/0.10, 10×/0.25, 20×/0.40, 40×/0.65 y 100×/1.25). Se identificaron especies de fitoplancton potencialmente nocivos con ayuda de la literatura especializada (Hallegraeff et al. 2004, Licea et al. 2004, Lundholm et al. 2009, UNESCO 2009, Lassus et al. 2016, Licea et al. 2016, Steidinger y Meave del Castillo 2018). Además, se utilizaron tinciones y tratamientos para identificar géneros de diatomeas (Parsons et al. 2012), dinoflagelados (Hermosilla 1973) y cianobacterias (Kruk et al. 2009) mediante microscopía óptica.

Las diferencias significativas (nivel de confianza del 95%) en variables fisicoquímicas y abundancia de fitoplancton entre los meses y estaciones de muestreo se evaluaron mediante una prueba de Kruskal-Wallis y diagramas de caja con bigotes, con un análisis de varianza no paramétrico unidireccional (ANDEVA; Daniel 1993, Boyer et al. 2000). El índice F (2 en este caso) es el cociente entre las estimaciones entre grupos y dentro del grupo. Las pruebas estadísticas se realizaron en Statgraphics Centurion XV v. 18.2.06. Los datos se trazaron en Statistica 7 y Excel 365.

Los datos de temperatura, salinidad y pH del agua se evaluaron mediante un análisis de correspondencia canónica (ACC) con una matriz de factores ambientales y abundancia de especies (Ter Braak 1986) para evaluar los efectos sobre especies potencialmente nocivos y formadoras de florecimientos. Los datos se transformaron a Log10 (datos + 1) antes del análisis porque (1) los datos no se distribuyeron normalmente y (2) se presentaron grandes diferencias de magnitud entre los datos biológicos y fisicoquímicos. La importancia de los ejes del ACC se probó mediante un análisis de Monte Carlo con 499 permutaciones. La rutina de cálculo se realizó en CANOCO v. 4.5.

Resultados

Variables fisicoquímicas

La temperatura en la estación de punta Xen presentó un valor mínimo de 24.6 °C y un valor máximo de 34 ± 2.1 °C (Tabla 1), mostrando así variación estacional. No hubo diferencias significativas en la temperatura entre las estaciones (F = 0.23, P > 0.05). La salinidad mostró un valor mínimo de 10.1 ± 6.3 en Boca del Río y un máximo de 38.0 ± 1.9 en playa Bonita (Tabla 1). La diferencia en salinidad entre estas estaciones fue significativa (F = 35.94, P < 0.05). El pH mostró un valor máximo de 9.2 ± 0.6 en Payucan y un mínimo de 6.7 ± 0.4 en Boca del Río (Tabla 1). Se identificaron diferencias significativas en el pH entre las estaciones (F = 4.11, P < 0.05).

Tabla 1 Estadísticas resumidas (por estación de muestreo) de las variables ambientales de marzo a octubre de 2019 en las playas recreativas de Campeche, sureste del golfo de México (rango, media y desviación estándar). 

Station T (°C) Salinity pH
Playa Bonita 26.8 - 33.5 32.6 - 38.0 7.3 - 8.8
30.0 ± 1.9 34.8 ± 1.9 7.7 ± 0.5
Sombrerón 26.5 - 33.1 33.6 - 37.5 7.6 - 9.0
29.7 ± 1.9 35.4 ± 1.4 8.1 ± 0.4
Payucan 26.7 - 32.7 33.3 - 36.8 7.5 - 9.2
29.7 ± 1.8 35.0 ± 1.1 8.1 ± 0.6
Boca del Rio 26.4 - 33.2 10.1 - 28.7 6.7 - 7.8
29.5 ± 1.9 19.3 ± 6.3 7.3 ± 0.4
Villamar 25.7 - 33.4 29.5 - 34.8 7.5 - 8.8
30.5 ± 2.2 32.2 ± 1.8 8.1 ± 0.4
Punta Xen 24.6 - 34.0 31.8 - 36.3 6.9 - 8.2
30.0 ± 2.7 33.9 ± 1.4 7.7 ± 0.4
Differences among station F = 0.23, P > 0.005 F = 35.94, P < 0.005 F = 4.11, P < 0.005

Las variables fisicoquímicas presentaron variaciones temporales de marzo a octubre en las 6 estaciones de la costa central de Campeche. Las temperaturas mínimas se registraron en marzo mientras que las temperaturas máximas se registraron en agosto (Fig. 2), con diferencias significativas entre estos meses (F = 62.52, P < 0.05). La salinidad fue constante durante todo el periodo de estudio y no se observaron diferencias significativas (F = 0.41, P > 0.05). Por su parte, el pH mostró una amplia variación y osciló entre 7 y 9 en marzo. Sin embargo, se mantuvo relativamente constante durante los meses restantes (Fig. 2), sin diferencias significativas (F = 1.72, P > 0.05).

Figura 2 Variación temporal de temperatura, salinidad y pH de marzo a octubre de 2019 en las playas recreativas de Campeche, sureste del golfo de México (n = 6 para cada diagrama de caja). Los valores atípicos se indican con un círculo (°) y el valor extremo se indica con un asterisco (*). 

Composición de la comunidad de fitoplancton

La variación en la abundancia de los principales grupos de fitoplancton para los sitios de muestreo por temporada se muestra en la Tabla 2. Los fitoflagelados (nanofitoplancton <20 µm) exhibieron una abundancia mínima de 6.6 × 103 cél·L-1 en Villamar y una abundancia máxima de 1.6 × 106 cél·L-1 en Boca del Río; no se observaron diferencias significativas entre las estaciones (F = 0.89, P > 0.05). Como componente secundario, los principales grupos de microfitoplancton observados fueron diatomeas, dinoflagelados y cianobacterias, con valores de abundancia que oscilaron entre 103 y 106 cél·L-1. Para las diatomeas, se registraron valores máximos de 3.8 × 106 cél·L-1 en Villamar y valores mínimos de hasta 3.0 × 103 cél·L-1 en Sombrerón; no se observaron diferencias significativas entre estas estaciones (F = 0.99, P > 0.05).

Tabla 2 Abundancia (cél·L-1) por estación de los principales grupos de fitoplancton de marzo a octubre de 2019 en las playas recreativas de Campeche, sureste del golfo de México (media, rango y desviación estándar). 

Station Nanoflagellates Diatoms Dinoflagellates Cyanobacteria
Playa Bonita 4.1 × 104 ± 1.9 × 104 3.1 × 104 ± 4.8 × 104 1.8 × 104 ± 3.0 × 104 2.6 × 103 ± 5.3 × 103
9.6 × 103 - 7.4 × 104 4.3 × 103 - 1.4 × 105 1.0 × 103 - 9.1 × 104 692-1.5 × 104
Sombrerón 4.0 × 104 ± 1.5 × 104 4.0 × 104 ± 4.7 × 104 3.7 × 103 ± 2.6 × 103 3.4 × 104 ± 9.1 × 104
1.9 × 104 - 6.0 × 104 3.0 × 103 - 1.2 × 105 1.3 × 103 - 9.4 × 103 769-2.6 × 105
Payucan 3.8 × 104 ± 1.9 × 104 8.3 × 104 ± 8.1 × 104 3.2 × 103 ± 2.6 × 103 8.0 × 103 ± 1.2 × 104
6.8 × 104 - 7.1 × 104 4.6 × 103 - 2.1 × 105 4.6 × 102 - 8.1 × 103 769-3.5 × 104
Boca del Rio 2.3 × 105 ± 5.7 × 105 1.1 × 104 ± 1.3 × 105 2.9 × 104 ± 7.1 × 104 3.2 × 103 ± 4.1 × 103
1.1 × 104 - 1.6 × 106 6.9 × 103 - 3.1 × 105 77-2.0 × 105 769-1.2 × 104
Villamar 5.0 × 104 ± 4.7 × 104 5.4 × 105 ± 1.3 × 106 4.8 × 103 ± 3.6 × 105 8.4 × 103 ± 9.0 × 103
6.6 × 103 - 1.5 × 105 7.4 × 103 - 3.8 × 106 1.2 × 103 - 1.0 × 106 538-2.6 × 104
Punta Xen 3.9 × 104 ± 3.4 × 104 9.9 × 104 ± 1.0 × 105 1.7 × 105 ± 3.6 × 105 6.4 × 103 ± 6.1 × 103
7.5 × 103 - 9.3 × 104 1.2 × 104 - 3.2 × 105 1.1 × 103 - 1.0 × 106 692-1.6 × 104
Differences among station F = 0.89, P > 0.005 F = 0.99, P > 0.005 F = 1.45, P > 0.005 F = 0.79, P > 0.005

La abundancia máxima de dinoflagelados de 1.0 × 106 cél·L-1 se registró en Villamar, mientras que la abundancia mínima de alrededor de 103 cél·L-1 se registró en punta Xen. Aunque la abundancia de dinoflagelados varió ampliamente, no se observaron diferencias significativas entre estas estaciones (F = 1.45, P > 0.05). Las cianobacterias mostraron una baja abundancia, desde ausencia hasta 2.6 × 105 cél·L-1, sin diferencias significativas entre estaciones (F = 0.79, P > 0.05).

Las respuestas de los grupos mayores de fitoplancton y variables fisicoquímicas fueron explicadas principalmente por los 2 primeros ejes del ACC (eje 1: 78.8%, eje 2: 21.2%, total 100%). La correlación entre los principales grupos de fitoplancton y las variables fisicoquímicas fue baja (r ≈ 0,5), lo que indica que la relación entre los taxones y las variables consideradas en el análisis no fue significativa, al menos para el periodo de estudio. Ninguna interacción entre los ejes canónicos fue significativa (P > 0.05, Monte Carlo, Tabla 3).

Tabla 3 Eigenvalores y porcentaje de la varianza total explicada por el análisis de correspondencia canónica (ACC) temporal de los principales grupos de fitoplancton de marzo a octubre de 2019 en las playas recreativas de Campeche, sureste del golfo de México. 

Axes Eigenvalues Species-environmental correlations Cumulative percentage variation
1 0.002 0.169 78.8
2 0.001 0.281 100.0
3 0.085 0.000 0.0
4 0.008 0.000 0.0
Test of significance of first canonical axis F = 1.173 P = 0.750
Test of significance of all canonical axes F = 0.500 P = 0.704

La variación temporal en la abundancia de los principales grupos de fitoplancton registrada de marzo a octubre de 2019 se muestra en la Figura 3. Los fitoflagelados (nanofitoplancton <20 µm) mostraron una abundancia máxima de 106 cél·L-1 en abril de 2019 en Boca del Río, aunque su abundancia fue muy variable a lo largo del periodo (Fig. 3a). Las diatomeas mostraron una abundancia máxima de alrededor de 106 cél·L-1 en marzo de 2019 en playa Bonita, seguida de valores de abundancia de 105 cél·L-1 en Boca del Río en abril, mayo y julio. En Punta Xen, se produjeron varios picos de abundancia de 105 cél·L-1 en mayo y octubre de 2019 (Fig. b3). No se observaron diferencias significativas entre meses (F = 0.97, P > 0.05).

Figura 3 Variación temporal (2019) en las abundancias (cél·L-1) de los principales grupos de fitoplancton en las playas recreativas de Campeche, sureste del golfo de México. El segundo eje indica las mayores abundancias. 

En playa Bonita y Boca del Río, la abundancia máxima de dinoflagelados (106 cél·L-1) se registró en agosto de 2019, aunque la abundancia de dinoflagelados fue inferior a 105 cél·L-1 en marzo de 2019. Además, la abundancia de dinoflagelados en punta Xen fue 104 cél·L-1 (Fig. 3c). No se observaron diferencias significativas entre meses (F = 0.85, P > 0.05). La abundancia de cianobacterias fue extraordinariamente alta en Sombrerón (105 cél·L-1), mientras que permaneció baja en todas las demás estaciones, con valores de 103 a 104 cél·L-1 durante todo el periodo de estudio (Fig. 3d). No se observaron diferencias significativas entre meses (F = 0.90, P > 0.05).

Fitoplancton y cianobacterias potencialmente dañinas

Cada mes se identificaron fitoplancton y cianobacterias potencialmente nocivos en las 6 estaciones de muestreo durante todo el periodo de estudio. Las diatomeas, particularmente Pseudo-nitzschia, incluyeron varias especies no identificadas y estuvieron presentes en casi todas las estaciones excepto punta Xen. La abundancia máxima de Pseudo-nitzschia (5.5 ×104 cél·L-1) se registró en Payucan en mayo. En contraste, la abundancia de Pseudo-nitzschia fue de órdenes de magnitud menor en todas las demás estaciones de marzo a octubre, excepto en septiembre (Fig. 4).

Figura 4 Abundancia (cél·L-1) de especies potencialmente nocivas y formadoras de florecimientos registrada de marzo a octubre de 2019 en las playas recreativas de Campeche, sureste del golfo de México. Grupos taxonómicos: diatomeas (DIA), dinoflagelados (DIN) y cianobacterias (CYA). 

Cylindrotheca closterium mostró abundancias de 1.0 × 105 cél·L-1 en Boca del Río y Villamar en abril y octubre (Fig. 4). En contraste, la abundancia de C. closterium fue menor en las estaciones restantes en todos los meses (103 a 104 cél·L-1). Sin embargo, la abundancia máxima de Chaetoceros (3.8 × 106 cél·L-1) se registró en Villamar en marzo, seguida de valores de abundancia de 2.5 × 105 cél·L-1 en mayo en Boca del Río y 3.1 × 105 cél·L-1 en julio en Villamar (Fig. 4).

Con respecto a los dinoflagelados, Blixaea quinquecornis mostró una abundancia máxima en abril en punta Xen (8.9 × 104 cél·L-1) y posteriormente en agosto en playa Bonita (8.9 × 104 cél·L-1; Fig. 4). Gymnodinium catenatum y Karenia brevis fueron escasas, exhibiendo una abundancia máxima en marzo en playa Bonita (3.3 × 103 y 1.7 × 103 cél·L-1, respectivamente) y una abundancia mínima en octubre en Payucan (6.1 × 102 y 5.3 × 102 cél·L-1, respectivamente (Fig. 4). Pyrodinium bahamense mostró abundancia máxima en mayo en Boca del Río (2.0 × 105 cél·L-1) y estuvo ausente en playa Bonita, Payucan y punta Xen.

Con respecto a las cianobacterias, Anabaena se observó en todas las estaciones con valores de abundancia que oscilaron entre 102 y 104 cél·L-1 durante todo el periodo de estudio, aunque la abundancia máxima (3.5 × 104 cél·L-1) se registró en abril en Payucan. Trichodesmium mostró una abundancia máxima de 1.5 × 104 cél·L-1 en playa Bonita en agosto, aunque también se observó en todas las estaciones y meses de muestreo (Fig. 4).

La respuesta de fitoplancton y cianobacterias potencialmente dañinas a variables fisicoquímicas se explicó principalmente por los 2 primeros ejes del ACC (eje 1: 46.4%, eje 2: 40.5%, total 86.9%). La correlación entre el fitoplancton potencialmente dañino y las variables fisicoquímicas fue alta (r ≈ 0.7), lo que refleja una relación significativa entre las especies y las variables fisicoquímicas incluidas en el análisis. Sin embargo, los ejes canónicos no fueron significativos (P > 0.05, Monte Carlo; Tabla 4).

Tabla 4 Eigenvalores y porcentaje de la varianza total explicada por el análisis de correspondencia canónica (ACC) temporal de fitoplancton y cianobacterias potencialmente nocivos de marzo a octubre de 2019 en las playas recreativas de Campeche, sureste del golfo de México. 

Axes Eigenvalues Species-environmental correlations Cumulative percentage variation
1 0.025 0.490 46.4
2 0.022 0.393 86.9
3 0.007 0.210 100.0
4 0.215 0.000 0.0
Test of significance of first canonical axis F = 0.969 P = 0.912
Test of significance of all canonical axes F = 0.715 P = 0.818

Discusión

Las condiciones ambientales (temperatura, salinidad y pH) de las playas recreativas de este estudio son favorables para la presencia de especies potencialmente nocivos. Esta conclusión está respaldada por la alta correlación (r ≈ 0.7) del ACC. La temperatura, la salinidad y el pH variaron estacionalmente y probablemente estén influenciados por la hidrografía local y la poca profundidad del área de estudio (Poot-Delgado et al. 2014, 2021a, b). Según Vargo (2009), la temperatura y la salinidad pueden determinar la ocurrencia y distribución de las FAN y la presencia de nutrientes que regulan la tasa de crecimiento, la biomasa y la duración de los florecimientos. La zona costera central de Campeche recibe descargas de aguas residuales sin tratamiento de importantes ciudades de la región (Gracia et al. 2014), que incluyen la ciudad de Campeche, Seybaplaya y Champotón. El exceso de nutrientes sobrecarga los sistemas más allá de lo que pueden soportar y reciclar; esto genera una eutrofización constante debido a compuestos con altas concentraciones de nitrógeno, fósforo y sílice (Pérez-Morales et al. 2015).

En este estudio destaca la presencia de la diatomea pennada planctónico-bentónica C. closterium, por ser un indicador de eutrofización, lo que refuerza la hipótesis de la asociación entre aportes antropogénicos contaminantes y las FAN en la zona. Anteriormente se han reportado florecimientos de C. closterium en los mares de México, el Pacífico noroccidental, el sureste del golfo de México y las aguas costeras del norte de Yucatán (Poot-Delgado et al. 2016). En septiembre de 2016, se registró florecimiento de C. closterium (1.0 × 105 cél·L-1) en una zona costera que recibe descargas de aguas residuales de una granja camaronera cerca de Sombrerón, Campeche (Poot-Delgado y Okoldkov 2020). Cabe señalar que C. closterium está presente en grandes abundancias durante todo el año, aunque principalmente desde mediados de mayo hasta mediados de octubre en las aguas costeras del norte de Yucatán; por lo tanto, su estacionalidad permanece indefinida (Merino-Virgilio et al. 2019), lo que es consistente con nuestras observaciones en el presente estudio.

El género Pseudo-nitzschia incluye varias especies que producen una neurotoxina llamada ácido domoico, que provoca intoxicación en humanos que han consumido mariscos contaminados. Este género estuvo presente en casi todas las estaciones, incluidas varias especies no identificadas, con una abundancia máxima de 5.5 × 104 cél·L-1 registrada en Payucan en mayo. Florecimientos de Pseudo-nitzschia en las costas de Campeche ocurrieron en 2005, 2008, 2011, 2017 y 2018, generalmente de junio a septiembre y de octubre a enero, con valores de abundancia que oscilan entre 6.0 × 103 y 6.4 × 105 cél·L-1 (Poot-Delgado et al. 2021b). Estos registros concuerdan con lo registrado en el presente estudio, aunque nuestros datos son insuficientes para definir un patrón mensual.

En la zona costera del sur del golfo de México, el dinoflagelado B. quinquecornis se ha observado frecuentemente en florecimientos y está ampliamente distribuido (Pérez-Morales et al. 2015, Aké-Castillo y Poot-Delgado 2016). Dada su inocuidad para la salud humana, no ha justificado un programa de seguimiento por parte de la Secretaría de Salud de México. De hecho, no se ha reportado la producción de toxinas o compuestos nocivos en B. quinquecornis, pero al igual que otras microalgas no tóxicas, sigue siendo perjudicial para los recursos marinos naturales (Biswas et al. 2014). Por ejemplo, en altas densidades, B. quinquecornis obstruye las branquias de los peces, provocando la muerte por asfixia (Alkawri et al. 2016). Además, cuando muere una población de esta microalga, sus restos se descomponen al hundirse, oxidándose y agotando el oxígeno disuelto en la columna de agua (Gárate-Lizárraga y Muñetón-Gómez 2008). Estos procesos promueven la hipoxia y la anoxia, lo que resulta en la muerte de organismos marinos durante estos eventos (Anderson et al. 2002). Por tanto, B. quinquecornis plantea un riesgo potencial para la calidad de las playas recreativas.

Un aspecto que merece especial atención es la presencia de especies que pueden producir las ficotoxinas reportadas en este estudio (ver Tabla 4). Estas especies se observaron en abundancia baja, oscilando entre 102 y 105 cél·L-1. Sin embargo, esto no excluye la posible aparición de los FAN tóxicos. En este sentido, existe evidencia de la presencia de 2 de las toxinas paralizantes más potentes (Saxitoxina [STX] y Neo-Saxitoxina [NeoSTX]), similares a las descritas en algunos aislados silvestres de P. bahamense de otras latitudes o cepas cultivadas (Núñez-Vázquez et al. 2022). En estudios previos, Poot-Delgado et al. (2014) y Poot-Delgado (2016) reportaron que la abundancia de P. bahamense no superó las 105 cél·L-1. Sin embargo, dados los registros de toxinas marinas paralizantes, ciguatoxinas, tetrodotoxinas y compuestos análogos, y ácido domoico en peces recolectados en la costa de Campeche (Núñez-Vázquez et al. 2022), merecen destacarse los problemas emergentes y los riesgos potenciales que se asocian con especies de fitoplancton potencialmente nocivos que son poco comunes o se encuentran en baja abundancia.

Aunque la intoxicación humana está relacionada principalmente con la ingestión de mariscos contaminados con toxinas producidas por varias especies de microalgas formadoras de FAN, no se puede descartar la intoxicación por ingestión directa de agua de mar o por inhalación. Las autoridades sanitarias no tienen registros de ningún evento hasta el momento. Sin embargo, esto puede deberse a que los síntomas clínicos están enmascarados por otras condiciones de salud, lo que lleva a un diagnóstico erróneo de personas intoxicadas basándose en síntomas similares a los de otras enfermedades. Esto ha sucedido con la intoxicación por brevetoxina en diferentes latitudes de la costa atlántica, lo que ha resultado en sesgos, estimaciones deficientes o subregistros de eventos de intoxicación relacionados con las FAN (Pérez-Morales y Band-Schmidt 2011 y referencias en este).

Otro indicador del efecto de factores estresantes antropogénicos a lo largo de las costas del área de estudio es la alta abundancia de cianobacterias, la cual se acompaña de bajas salinidades (Gómez-Figueroa et al. 2023). Cuando se combinan con altas temperaturas (>20 °C), estas condiciones pueden favorecer el crecimiento de cianobacterias y estar estrechamente relacionadas con procesos de eutrofización (Anderson et al. 2002). Además, algunos géneros de cianobacterias son potencialmente tóxicos para los humanos (Chorus y Bartram 1999) y su presencia reduce la calidad de las playas recreativas.

Las cianobacterias del género Anabaena mostraron valores de abundancia de 104 cél·L-1 en este estudio y estuvieron presentes en prácticamente todas las estaciones de muestreo. Una de las principales características de las especies de Anabaena es la producción de sustancias químicas con olor a tierra y humedad (geosmina). Otro género de cianobacterias observado en el presente estudio es Trichodesmium, con valores de 104 cél·L-1. Los florecimientos de Trichodesmium causan irritación de la piel por contacto directo y trastornos gastrointestinales si se ingiere agua contaminada con estas cianobacterias (Wiśniewska et al. 2019), lo que afecta negativamente a la salud pública. Además, en años recientes se aisló una sustancia química neurotóxica muy potente de un cultivo mixto de Trichodesmium thiebautii y Trichodesmium erythraeum recolectados de una proliferación en el Caribe oriental, que también podría causar un impacto negativo en la salud pública (Landsberg 2002). Aunque las células de Karenia sp. se observaron en muy baja abundancia o estuvieron ausentes en la mayoría de las estaciones de muestreo, se debe notar que estas especies son objetivos de los programas de monitoreo realizados por las autoridades sanitarias. De hecho, Karenia spp. se han reportado en abundancia variable en diferentes localidades de las costas del golfo de México, desde Tamaulipas hasta Yucatán, provocando eventos aislados de FAN (Aké-Castillo 2011, Pérez-Morales y Band-Schmidt 2011, Soto et al. 2012, Merino-Virgilio et al. 2013, Muciño-Márquez et al. 2015, Poot-Delgado et al. 2018).

Cabe señalar que el documento de trabajo emitido por las autoridades sanitarias para el muestreo de fitoplancton incluye a G. catenatum, Pseudo-nitzschia spp. y K. brevis en la lista de especies centinela, con límites máximos permitidos de 5.0 × 103, 5.0 × 105 y 5.0 × 103 cél·L-1, respectivamente. Estos límites máximos permisibles de fitoplancton tóxico en agua de mar carecen de evidencia científica suficiente y no consideran los estudios realizados en las costas de México. Además, como el fitoplancton y las cianobacterias potencialmente nocivos reportados en este estudio no están listados en el documento mencionado anteriormente, nuestros hallazgos refuerzan la importancia de una actualización urgente de la NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece lineamientos y fundamentos para documentos de trabajo aplicables.

Es importante resaltar que durante el periodo de estudio no se observaron cambios en el color del agua de mar en las playas, lo que probablemente se deba a las bajas abudancias de células de 102 a 103 cél·L-1, con valores de abundancia aislados de 104 a 106 cél·L-1. Esto es un problema para las autoridades sanitarias porque las FAN no pueden identificarse visualmente para emitir alertas de precaución. Finalmente, poco se ha investigado en esta región sobre los efectos de los bioaerosoles de microalgas y cianobacterias transportados por la brisa marina, que pueden ser responsables de varios problemas de salud pública, entre ellos alergias, respuestas inflamatorias, irritación de la piel, ardor en los ojos, rinitis y múltiples enfermedades respiratorias, como han reportado diversos estudios realizados en el norte del golfo de México, principalmente en Florida, Estados Unidos (ver la revisión realizada por Pérez-Morales y Band-Schmidt 2011).

Agradecimientos

Se agradece el apoyo financiero brindado por COSDAC-SEP (P021:18:P03). CAPD agradece la beca posdoctoral otorgada por CONAHCYT (Estancias posdoctorales por México 2022). Los autores agradecen al Ing. Amb. Javier I. López-Ruiz por elaborar el mapa de localización. También agradecemos a la M.Sc. María Elena Sánchez-Salazar por la edición del idioma inglés. Los revisores anónimos amablemente mejoraron el manuscrito.

REFERENCIAS

Aké-Castillo JA. 2011. Temporal dynamics of Trichodesmium erythraeum (Cyanophyta) in the National Park “Sistema Arrecifal Veracruzano” in the Gulf of Mexico. J Environ Biol. 32:395-399. [ Links ]

Aké-Castillo JA, Poot-Delgado CA. 2016. FAN en el golfo de México: panorama general sobre eventos y especies. In: García-Mendoza E, Quijano-Scheggia SJ, Olivos-Ortiz A, Núñez-Vázquez EJ (eds.), Florecimientos algales nocivos en México. Ensenada (BC, Mexico): CICESE. p. 298-307. [ Links ]

Alkawri A, Al Areeki M, Alsharaby K. 2016. The first recorded bloom of Protoperidinium quinquecorne and its link to a massive fish kill in Yemeni coastal waters. South. Red Sea. Plankton Benthos Res. 11(2):75-78. [ Links ]

Andersen P, Throndsen J. 2004. Estimating cell numbers. In: Hallegraeff GM, Anderson DM, Cembella AD (eds.), Manual on Harmful Marine Microalgae; Monographs on Oceanographic Methodology no. 11. Paris (France): UNESCO Publishing: Place de Fontenoy. p. 99-130. [ Links ]

Anderson DM. 2009. Approaches to monitoring, control and management of harmful algal blooms (HABs). Ocean Coast Manag. 52(7):342-347. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2009.04.006 [ Links ]

Anderson DM, Andersen P, Bricelj VM, Cullen JJ, Rensel JE. 2001. Monitoring and management strategies for harmful algal blooms in coastal waters. IOC Technical Series. 59:1-268. [ Links ]

Anderson DM, Glibert PM, Burkholder JM. 2002. Harmful algal blooms and eutrophication: nutrient sources, composition, and consequences. Estuaries. 25(4b):704-726. https://doi.org/10.1007/BF02804901 [ Links ]

Biswas SN, Rakshit D, Sarkar SK, Sarangi RK, Satpathy KK. 2014. Impact of multispecies diatom bloom on plankton community structure in Sundarban mangrove wetland, India. Mar Pollut Bull. 85:306-311. [ Links ]

Boyer JN, Sterling P, Jones RD. 2000. Maximizing information from a water quality monitoring network through visualization techniques. Estuar Coast Shelf S. 50(1):39-48. https://doi.org/10.1006/ecss.1999.0530 [ Links ]

Chorus I, Bartram J. 1999. Toxic cyanobacteria in water: A guide to public health significance, monitoring and management. 1st ed. London (UK): CRC Press. 432 p. https://doi.org/10.1201/9781482295061 [ Links ]

Daniel WW. 1993. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud [Biostatistics. Basis for health science analysis]. Mexico City (Mexico): Limusa. 665 p. [ Links ]

[DOF] Diario Oficial de la Federación. 2016 Dic 7. Norma Oficial Mexicana NMX-AA-120-SCFI-2016, Que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas = Establishes the requirements and regulations of sustainability of quality for beaches. Mexico City (Mexico): Secretaría de Economía. 80 p. [ Links ]

Gárate-Lizárraga I and Muñetón-Gómez MS. 2008. Bloom of Peridinium quinquecorne Abé in La Ensenada de La Paz, gulf of California (July 2003). Acta Botánica Mexicana. 83:33-47. [ Links ]

Glibert PM. 2020. Harmful algae at the complex nexus of eutrophication and climate change. Harmful Algae. 91:101583.https://doi.org/10.1016/j.hal.2019.03.001 [ Links ]

Glibert PM, Burkholder JM. 2018. Causes of harmful algal blooms. In: Shumway S, Burkholder JM, Morton SL (eds.), Harmful algal blooms: A compendium desk reference. Singapore: Wiley Blackwell. p. 1-38. [ Links ]

Gómez-Figueroa JA, Rendón-von Osten J, Poot-Delgado CA, Dzul-Caamal R, Okolodkov YB. 2023. Seasonal response of major phytoplankton groups to environmental variables along the Campeche coast, southern Gulf of Mexico. Phycology. 3(2):270-279. https://doi.org/10.3390/phycology3020017 [ Links ]

Gowen RJ, Tett P, Bresnan E, Davidson K, McKinney A, Harrison PJ, Milligan S, Mills DK, Silke J, Crooks AM. 2012. Anthropogenic nutrient enrichment and blooms of harmful phytoplankton. In: Gibson RN, Atkinson RJA, Gordon JDM, Hughes RN (eds.), Oceanography and Marine Biology. USA: Taylor & Francis Group. p. 65-126. [ Links ]

Gracia A, Vázquez GF, Enciso-Sánchez G, Alexander-Valdés HM. 2014. Composición y volumen de contaminantes de las descargas costeras al Golfo de México. In: Botello AV, Rendón von Osten J, Benítez JA, Gold-Bouchot G (eds.), Golfo de México. Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Campeche (Mexico): UAC, UNAM-ICMYL, CINVESTAV-Unidad Mérida. p. 87-816. [ Links ]

Hallegraeff GM. 2010. Ocean climate change, phytoplankton community responses, and harmful algal blooms: a formidable predictive challenge. J Phycol. 46(2):220-235. https://doi.org/10.1111/j.1529-8817.2010.00815.x [ Links ]

Hallegraeff GM, Anderson DM, Cembella AD, Enevoldsen HO. 2004. Manual on Harmful Marine Microalgae. 2nd rev ed. Paris (France): UNESCO-Monographs on Oceanographic Methodology 11. 793 p. https://doi.org/10.25607/OBP-1370 [ Links ]

Hermosilla JG. 1973. Contribución al conocimiento sistemático de los dinoflagelados y tintínidos del Archipiélago Juan Fernández. B Soc Biol Concepción. 46:11-36. [ Links ]

Kruk C, Vidal L, Aubriot L, Bonilla S, Brena B. 2009. Metodologías de análisis de cianobacterias. In: Bonilla S (ed.), Cianobacterias planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de gestión. Technical Document No. 16. Montevideo (Uruguay): UNESCO. p. 19-26 [ Links ]

Landsberg JH. 2002. The effects of harmful algal blooms on aquatic organisms. Rev Fish Sci. 10(2):113-390. https://doi.org/10.1080/20026491051695 [ Links ]

Lassus P, Chomérat N, Hess P, Nézan E. 2016. Toxic and harmful microalgae of the World Ocean. Denmark: International Society for the Study of Harmful Algae /IOC Manuals and Guides, 68. 533 p. [ Links ]

Licea S, Moreno-Ruíz JL, Luna R. 2016. Checklist of diatoms (Bacillariphyceae) from the southern Gulf of Mexico: Data-base (1979-2010) and new records. J Biodivers Endanger Species. 4(3):1000174. https://doi.org/10.4172/2332-2543.1000174 [ Links ]

Licea S, Zamudio ME, Luna R, Soto J. 2004. Free-living dinoflagellates in the southern Gulf of Mexico: Report of data (1979-2002). Phycol Res. 52(4):419-428. [ Links ]

Lundholm N, Churro C, Fraga, S, Hoppenrath M, Iwataki M, Larsen J, Mertens K, Moestrup Ø, Zingone A (eds.). 2009. IOC-UNESCO Taxonomic reference list of harmful micro algae. [place unkown]: WORMS; [accessed 2020 Feb 01]. https://www.marinespecies.org/hab. https://doi.org/10.14284/362 [ Links ]

McPartlin DA, Loftus JH, Crawley AS, Silke J, Murphy CS, O’Kennedy RJ. 2017. Biosensors for the monitoring of harmful algal blooms. Curr Opin Biotechnol. 45:164-169. https://doi.org/10.1016/j.copbio.2017.02.018 [ Links ]

Merino-Virgilio FC, Okolodkov YB, Aguilar-Trujillo AC, Herrera-Silveira JA. 2013. Phytoplankton of the northern coastal and shelf waters of the Yucatan Peninsula, southeastern Gulf of Mexico, Mexico. Check List. 9(4):771-779. https://doi.org/10.15560/9.4.771 [ Links ]

Merino-Virgilio FC, Okolodkov YB, Aguilar-Trujillo AC, Osorio-Moreno I, Gárate-Lizárraga I, Ector L, Herrera-Silveira JA. 2019. Blooms caused by the diatom Cylindrotheca closterium along the northern coast of Yucatan, southeastern Gulf of Mexico (2001-2014). In: Kovács A, Nagy P. (eds.), Advances in Marine Biology. Hauppauge (NY): Nova Science Publishers, Inc. p. 57-72. [ Links ]

Muciño-Márquez RE, Figueroa-Torres MG, Aguirre-León A. 2015. Cianofitas de los sistemas fluvio-lagunares Pom-Atasta y Palizada del Este, adyacentes a la Laguna de Términos, Campeche, México = Cyanophyta in fluvio-lagoon systems Pom-atasta and Palizada del Este, Laguna de Términos, Campeche, Mexico. Polibotánica. 39:49-78. [ Links ]

Núñez-Vázquez EJ, Poot-Delgado CA, Turner AD, Hernández-Sandoval FE, Okolodkov YB, Fernández-Herrera LJ, Bustillos-Guzmán JJ. 2022. Paralytic shellfish toxins of Pyrodinium bahamense (Dinophyceae) in the southeastern Gulf of Mexico. Toxins. 14(11):760. https://doi.org/10.3390/toxins14110760 [ Links ]

Parsons ML, Okolodkov YB, Aké-Castillo JA. 2012. Diversity and morphology of the species of Pseudo-nitzschia (Bacillariophyta) of the national park Sistema Arrecifal Veracruzano, SW Gulf of Mexico = Diversidad y morfología de las especies de Pseudo-nitzschia (Bacillariophyta) del parque nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, suroeste del Golfo de México. Acta Bot Mex. 98:51-72. [ Links ]

Pérez-Morales A, Aké-Castillo JA, Okolodkov YB, Campos-Bautista G. 2015. Harmful algal blooms and eutrophication off the coast of the Port of Veracruz, southwestern Gulf of Mexico = Florecimientos algales nocivos y eutrofización frente a la costa del Puerto de Veracruz, suroeste del Golfo de México. Revista Digital E-BIOS. 2(8):21-33. [ Links ]

Pérez-Morales A, Band-Schmidt CJ. 2011. Brevetoxinas en las costas de México: efectos potenciales en la salud pública. CICIMAR Oceánides. 26(2):59-68. [ Links ]

Pérez-Morales A, Band-Schmidt CJ, Martínez-Díaz SF. 2017. Mortality on zoea stage of the Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei caused by Cochlodinium polykrikoides (Dinophyceae) and Chattonella spp. (Raphidophyceae). Mar Biol. 164(3):57 https://doi.org/10.1007/s00227-017-3083-3 [ Links ]

Pérez-Morales A, Band-Schmidt CJ, Ortiz-Galindo JL, Sobrino-Figueroa AS. 2014. Mortality in the initial ontogeny of Paralabrax maculatofasciatus (Actinopterygii, Perciformes, Serranidae) caused by Chattonella spp. (Raphidophyceae). Hydrobiologia. 722:247-261. https://doi.org/10.1007/s10750-013-1707-2 [ Links ]

Poot-Delgado CA. 2016. Florecimientos algales nocivos en las costas de Campeche, golfo de México. Investigación y Ciencia. 68:91-96. https://doi.org/10.33064/iycuaa2016682264 [ Links ]

Poot-Delgado CA, Okolodkov YB. 2020. Bloom of Cylindrotheca closterium originating from shrimp culture discharges in the SE Gulf of Mexico. Harmful Algae News. 66:10. http://doi.org/10.5281/zenodo.5109747 [ Links ]

Poot-Delgado CA, Okolodkov YB, Aké-Castillo JA, Rendón-von Osten J. 2018. Potentially harmful cyanobacteria in oyster banks of Términos lagoon, southeastern Gulf of Mexico. Acta Biolo Colomb. 23(1):51-58. https://doi.org/10.15446/abc.v23n1.65809 [ Links ]

Poot-Delgado CA, Okolodkov YB, Rendón-von Osten J. 2021a. Spatio-temporal variation of harmful planktonic microalgae and cyanobacteria along the central coast of Campeche, southeastern Gulf of Mexico. Bull Environ Contam Toxicol. 108:15-23. https://doi.org/10.1007/s00128-021-03203-w [ Links ]

Poot-Delgado CA, Rendón-von Osten J, Okolodkov YB, Lara-Flores M. 2021b. Water quality assessment in the coastal zone of Campeche, southeastern Gulf of Mexico. Cymbella. 7(3):79-99. [ Links ]

Poot-Delgado CA, Rosado-García PI, Guzmán-Noz YA. 2014. Fitoplancton marino potencialmente nocivo en las aguas costeras de Campeche. In: Botello AV, Rendón von Osten J, Benítez JA, Gold-Bouchot G (eds.), Golfo de México. Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Campeche (Mexico): UAC, UNAM-ICMYL, CINVESTAV-Unidad Mérida . p. 117-132. [ Links ]

Reguera B, Méndez S, Alonso R. 2016. Quantitative analysis of microalgae: general considerations. In: Reguera B, Alonso R, Moreira A, Méndez S, Dechraoui-Bottein MY (eds.), Guide for Designing and Implementing a Plan to Monitor Toxin-producing Microalgae. 2nd ed. IOC Manuals and Guides , No. 59. Paris and Vienna: [IOC] Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO and [IAEA] International Atomic Energy Agency. p. 31-33. [ Links ]

Soto IM, Hu Ch, Steidinger K, Muller-Karger F, Cannizzaro J, Wolny J, Cerdeira-Estrada S, Santamaría-del-Ángel E, Tafoya-del-Ángel F, Álvarez-Torres P, et al. 2012. Binational collaboration to study Gulf of Mexico&apos;s harmful algae. Trans Am Geophys Union. 93(5):49-50. https://doi.org/10.1029/2012EO050002 [ Links ]

Steidinger KA, Meave del Castillo ME (eds.) 2018. Guide to the identification of harmful microalgae in the Gulf of Mexico, Volume I: Taxonomy. St. Petersburg (FL): Florida Fish and Wildlife Research Institute. 394 p. [ Links ]

Ter Braak CJF. 1986. Canonical correspondence analysis: a new eigenvector technique for multivariate direct gradient analysis. Ecology. 67(5):1167-1179. https://doi.org/10.2307/1938672 [ Links ]

Testai E. 2021. Saxitoxins or paralytic shellfish poisons. In: Chorus I, Welker M (eds.), Toxic Cyanobacteria in Water. Boca Raton (FL): CRC Press, World Health Organization. p. 94-108 [ Links ]

[UNESCO] United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. 2009. Cianobacterias Planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de gestión. Technical Document PHI-LAC, No. 16. Uruguay: UNESCO. 106 p. [ Links ]

Utermöhl H. 1958. Methods of collecting plankton for various purposes are discussed = Zur Vervollkommnung der quantitativen Phytoplankton-Methodik. Verh Int Ver Theor Angew Limnol. 9(1):1-38. https://doi.org/10.1080/05384680.1958.11904091 [ Links ]

Vargo G. 2009. Review. A brief summary of the physiology and ecology of Karenia brevis Davis (G Hansen and Moestrup comp. nov.) red tides on the West Florida Shelf and hypotheses posed for their initiation, growth. maintenance, and termination. Harmful Algae 8(4):573-584. https://doi.org/10.1016/J.HAL.2008.11.002 [ Links ]

Vidal F, Sedan D, D’Agostino D, Cavalieri ML, Mullen E, Parot-Varela MM, Flores C, Caixach J, Andrinolo D. 2017. Recreational exposure during algal bloom in Carrasco beach, Uruguay: A liver failure case report. Toxins. 9(9):267. https://doi.org/10.3390/toxins9090267 [ Links ]

[WHO] World Health Organization. 2003. Guidelines for safe recreational water environments. Organización Mundial de la Salud. Geneva (Switzerland): WHO. 253 p. [ Links ]

[WHO] World Health Organization. 2021. Guidelines on recreational water quality. Volume 1: Coastal and Fresh waters. Geneva (Switzerland): WHO . 164 p. [ Links ]

Wiśniewska K, Lewandowska AU, Śliwińska-Wilczewska S. 2019. The importance of cyanobacteria and microalgae present in aerosols to human health and the environment-review study. Environ Int. 131:104964. https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.104964 [ Links ]

Traducido al español por Claudia Michel-Villalobos.

Recibido: 16 de Noviembre de 2022; Aprobado: 30 de Julio de 2023; Publicado: 21 de Diciembre de 2023

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License