SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue1Evidence of short-term burial response by benthic macrofauna associated with the Mediterranean seagrass Cymodocea nodosaFeatures and variability of the Cuban Countercurrent in the Yucatan Basin, Caribbean Sea author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Ciencias marinas

Print version ISSN 0185-3880

Abstract

FURLONG-ESTRADA, Emmanuel; TOVAR-AVILA, Javier; PEREZ-JIMENEZ, Juan Carlos  and  RIOS-JARA, Eduardo. Resiliencia de Sphyrna lewini, Rhizoprionodon longurio y Carcharhinus falciformis en la entrada del golfo de California después de tres décadas de explotación. Cienc. mar [online]. 2015, vol.41, n.1, pp.49-63. ISSN 0185-3880.  https://doi.org/10.7773/cm.v41i1.2442.

Dadas sus características biológicas, los tiburones exhiben baja resiliencia y por consecuencia, son considerados un recurso pesquero particularmente vulnerable a la sobrepesca. No obstante, durante varias décadas, tres especies de tiburón (Sphyrna lewini, Rhizoprionodon longurio y Carcharhinus falciformis) han contribuido de manera sostenida a las captura de la pesquería artesanal en la entrada del golfo de California, mostrando cierto grado de resiliencia. El objetivo de este estudio fue estimar la capacidad de estas especies para recuperarse de perturbaciones, con base en su potencial de recuperación (r2M), analizando los factores que pueden estar favoreciendo su capacidad de producir capturas aparentemente estables en la región. Para el presente análisis, se utilizó la información de captura y de composición de tallas tomada de muestreos biológicos realizados y de lo registrado en estudios previos, así como información publicada de los parámetros de historia de vida de estas especies. Rhizoprionodon longurio mostró productividad alta (r2M = 0.083) y, por lo tanto, alta resiliencia, mientras que C. falciformis y S. lewini presentaron productividades medias (r2M = 0.053 y 0.062, respectivamente), pero escenarios alternos considerando la incertidumbre en los parámetros de historia de vida de C. falciformis y S. lewini los ubicaron en la categoría de productividad baja. Todas las especies presentaron productividad baja cuando se consideró un valor más conservador de mortalidad natural (e.g., 1.25M) para alcanzar el rendimiento máximo sostenido. Las capturas estuvieron dominadas por juveniles de S. lewini y adultos y preadultos de R. longurio y C. falciformis durante todo el periodo analizado; esto y su contribución constante a las capturas sugiere una aparente estabilidad poblacional. Tal estabilidad puede estar relacionada con la productividad biológica, elasticidad, amplia distribución, hábitos migratorios y segregación de tallas. Sin embargo, los cambios en esta pesquería durante las últimas tres décadas también pudieron haber desempeñado un papel importante en los niveles de captura, particularmente en el caso de C. flaciformis. Se necesitan urgentemente evaluaciones cuantitativas de las poblaciones de estas especies para determinar los niveles óptimos de extracción en la región.

Keywords : resiliencia; potencial de recuperación; pesquería artesanal de tiburón; elasmobranquios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )