SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2COLLOQUE INTERNATIONAL RELIRE JEAN-PIERRE VERNANT Paris (del 9 al 11 de octubre de 2008)II COLOQUIO INTERNACIONAL NOVA TELLVS VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO (4 y 5 de septiembre de 2008) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nova tellus

Print version ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.26 n.2 Ciudad de México Nov. 2008

 

Noticias

 

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOS EN MÉXICO. "La Antigüedad Clásica: alcances interdisciplinarios de su estudio actual" (del 8 al 12 de septiembre de 2008)

 

Aurelia Vargas Valencia

 

Del 8 al 12 de septiembre de 2008 se dieron cita en la Universidad Nacional Autónoma de México, especialistas en filología clásica procedentes de diversos países para celebrar el II Congreso Internacional de Estudios Clásicos en México. "La Antigüedad Clásica: alcances interdisciplinarios de su estudio actual". El Congreso, cuya organización estuvo a cargo del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas y del Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras, superó las expectativas, no sólo por la calidad de los trabajos presentados, sino también por la interacción que se dio entre académicos y alumnos de la UNAM y los especialistas de otras latitudes, en una vinculación que tuvo como centro la interdisciplina, hilo conductor del Congreso.

Durante una semana contamos con la presencia y la participación de académicos reconocidos en sus áreas, provenientes de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Chipre, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Kosovo, Rumania, Venezuela y México. Hubo en total 160 congresistas, 11 de los cuales fueron invitados para dictar conferencias magistrales y 26 en mesas plenarias. Asimismo, se integraron 37 mesas temáticas que se llevaron a cabo en sesiones simultáneas. Los temas tratados giraron, la mayor parte, en torno al mundo antiguo grecolatino naturalmente, en las áreas propias de los estudios clásicos, es decir, Filología griega, Filología latina y Tradición clásica. Siendo dichas áreas los ejes, se expusieron trabajos vinculados con disciplinas como Literatura, Lingüística, Ecdótica e Interpretación, Teoría y práctica de la traducción, Filosofía, Mito y Religión, Historia e Historiografía, Ciencias naturales, Medicina, Arte, Arqueología, Política, Retórica, Derecho, Estudios de Género, y Metodologías para la enseñanza de las lenguas clásicas. Además, hubo dos participaciones relacionadas especialmente con México y su cultura: con la tradición clásica, por un lado, que compartimos con otros pueblos americanos y europeos; y por otro, con la herencia indígena, variado mosaico de cosmovisiones. De esta suerte, se presentó el Proyecto ADABI "Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México", programa dedicado al rescate, la clasificación y la catalogación del acervo bibliográfico de México, que cuenta con un importante número de ejemplares europeos y americanos escritos en latín, sobre los que es posible emprender investigación inédita; y se leyó una conferencia magistral titulada "Los mayas, griegos de América", en la que se mostró con claridad la riqueza de una de las civilizaciones más avanzadas del mundo precolombino. Estas participaciones mostraron tanto la riqueza ancestral de México como la integración de las tradiciones europea y americana que se dio en la época novohispana, a las que se sumaron la asiática y la africana, y que explican el mestizaje que hoy lo constituye.

En el congreso realizado este año, la segunda sesión de diálogo entre especialistas y estudiosos de las culturas griega y latina, y de éstos con expertos de otros campos del diversificado saber actual, se dio una interacción fructífera. La reflexión humanística tuvo lugar en este evento, partió de las fuentes mismas en la mayoría de los casos, como corresponde a un congreso de esta índole, con la firme convicción de que, no obstante el tiempo transcurrido —desde el mundo antiguo hasta nuestros días—, siempre es posible obtener una enseñanza valiosa o un motivo de reflexión profunda. Los temas relacionados con el mundo clásico no se ciñen sólo a lo que hoy hemos etiquetado bajo el término "Humanidades", se extienden a las ciencias de la naturaleza; y muchos son temas sobre los que es deseable una decisiva divulgación, para incidir realmente en el mundo actual, pues buscar el equilibrio entre la profundización inherente a los estudios especializados y su difusión en amplio alcance, ha sido el lema de la UNAM. Es un reto que tienen los clasicistas de nuestros tiempos, para contrarrestar la indolencia que caracteriza al mundo moderno.

Gracias a la UNAM y a las instituciones patrocinadoras externas, la Alexander S. Onassis Public Benefit Foundation, el Instituto Italiano de Cultura, el Servicio Alemán de Intercambio Académico, y la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos, fue posible invitar y congregar a especialistas externos como Dietrich Briesemeister (Alemania), Carmen Codoñer (España), David Konstan (E.U.A.), Antonio López Eire (España), Michael Paschalis (Grecia), François de Polignac (Francia), para dictar conferencias magistrales en torno a la cultura clásica y su tradición; y a Ferrucio Bertini (Italia), Marcelo Boeri (Argentina), Luciano Bossina (Italia), Ana María González de Tobia (Argentina), Liborio Hernández (España), Andrew Laird (Inglaterra), Juan Antonio López Férez (España), Juan Lorenzo (España), Rosa Lucas (Michoacán, México), Ana Panayiotou (Chipre), Domingo Plácido (España), Isabel Terán Elizondo (Zacatecas, México), y Liana Theodoratou (Grecia), para dictar conferencias en mesas plenarias sobre temas relacionados con la temática indicada.

Sin duda, este Segundo Congreso contribuyó a fortalecer los lazos que unen a los estudiosos europeos con los del Continente Americano, y e especial, contribuyó a consolidar los estudios clásicos en la UNAM y en México, en general. Fue también intensa la participación de académicos de nuestra Universidad, tanto de los invitados a presentar conferencias magistrales como Germán Viveros Maldonado, Mauricio Beuchot Puente, Elsa Cross y Carolina Ponce Hernández, como de los invitados a exponer en mesas plenarias: Jorge Adame Goddard, Mercedes de la Garza Camino, Alejandro Garcíadiego Dantán, Stella González Cicero, Roberto Heredia Correa, Tarsicio Herrera Zapién, Enrique Hülsz Piccone, Ricardo Martínez Lacy, Julio Pimentel Álvarez, José Quiñones Melgoza, Ricardo Salles de Almeida, Ambrosio Velasco Gómez y Carlos Viesca Treviño. De excelente nivel fueron también las ponencias presentadas en las 37 mesas temáticas que se constituyeron con la participación de profesores y alumnos de posgrado, procedentes tanto de la propia UNAM como de diversas universidades europeas y americanas; y dignos de reconocimiento fueron también la colaboración y el interés mostrado de los alumnos de la licenciatura y el posgrado en Letras Clásicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La pluralidad de voces, de temas y de enfoques sobre la antigüedad clásica vertidos durante el II Congreso Internacional de Estudios Clásicos en México, permitió constatar, una vez más, que, en muchos sentidos, la cultura clásica es el fundamento del pensamiento humanístico y científico del mundo moderno.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License