SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue196Determining efficiency in teaching and research in Mexican universitiesValidation and assurance of the graduation profile of careers in Chile: The perspective of the directors of Psychology and Teaching Programs author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la educación superior

Print version ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.49 n.196 Ciudad de México Oct./Dec. 2020  Epub Mar 02, 2021

https://doi.org/10.36857/resu.2020.196.1408 

Artículos

Perfil sociodemográfico de los estudiantes universitarios canarios

Sociodemographic profile of Canarian university students

Mercedes De Los Ángeles Rodríguez Rodríguez* 

Carmen De La  Nuez Ginés* 

Michael Cespón Feitó** 

*Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

**Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos, Cuba


Resumen:

El objetivo de este estudio es determinar los perfiles de la población universitaria de nuevo ingreso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Se realiza un análisis de este colectivo durante 12 cursos académicos (2001-2013) según el comportamiento de diferentes variables sociodemográficas, y según ramas de conocimiento. Se establece dos grupos y se realiza una comparación entre ellos, tomando como año de corte el 2008 (comienzo de la crisis económica española). Los resultados muestran que hay diferenciación entre ramas y según periodos, sin embargo estos estudiantes no son un caso atípico dentro del contexto universitario español.

Palabras clave: Perfil sociodemográfico; Educación universitaria; Perfiles de estudiantes universitarios; Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Crisis económica española

Abstract:

The objective of this study is to determine the profiles of the new university population of the University of Las Palmas de Gran Canaria, Spain. An analysis of this group is carried out throughout a period of 12 academic years (2001-2013) according to the behavior of different sociodemographic variables, and according to branches of knowledge. Two groups are established and a comparison is made between them, taking 2008 as the cutting year (beginning of the Spanish economic crisis). The results show that there is differentiation between branches and according to periods, however these students are not an atypical case within the Spanish university context.

Keywords: Sociodemographic profile; University education; University students’ profiles; University of las Palmas de Gran Canaria; Spanish economic crisis

Introducción

En las últimas décadas se ha producido un notable avance de la enseñanza universitaria en España en consonancia con el incremento de la riqueza económica y con la consolidación de la sociedad del bienestar. El número de estudiantes ha crecido de forma muy destacada, hasta situarse por encima del millón y medio de alumnos matriculados en el curso 2017-2018 (SIIU, 2018).

Este fenómeno se ha manifestado de igual manera en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España (en adelante ULPGC), donde el incremento del número de alumnos de nuevo ingreso ha sido del 33,2% entre los cursos de 2001-2002 a 2017-2018, con una media de 2,7% por curso, aunque la evolución no ha sido constante a lo largo del periodo analizado, pues se han registrado ciertos avances y retrocesos determinado por diferentes câmbios sociales y del sistema educativo universitário.

Entre los cambios sociales importantes a destacar, que han afectado el sistema universitario español, está la crisis económica. El año 2008 tuvo una gran afectación al respecto, por una parte se produjo una elevación de los índices de desempleo en el país, y por otra hizo que muchas personas volvieran a las aulas para mejorar o completar su formación, una vez perdido su empleo.

Asimismo, es importante señalar que el aumento en el número de universitarios se acompaña de una mejora en la calidad de su formación. En los discursos actuales acerca de la preparación de los jóvenes menores de treinta años se indica que, dado el alto número de universitarios, estos jóvenes constituyen las generaciones más cualificadas de la historia de España, pues se han incorporado al conocimiento y uso de las nuevas tecnologías, han estudiado, al menos, una lengua extranjera y una importante proporción de ellos ha viajado fuera de su lugar de nacimiento, lo que acerca su preparación a la de sus homólogos europeos.

El reconocimiento de esta evolución y la contribución que representa la formación de este potencial humano es de una enorme importancia. Por ello, esta investigación surgió con los objetivos fundamentales de profundizar en esta realidad desde la perspectiva de Canarias, proponiéndonos analizar el perfil soiodemográfico de los estudiantes de la ULPGC en el momento de su ingreso en dicha institución (desde el curso 2001-2002 al 2012-2013) según el comportamiento de diferentes variables, y diferenciandolo por ramas de conocimiento, así como encontrar la influencia de la crisis en las estructuras de matrículas de los estudiantes de la ULPGC.

Este tipo de estudio cobra gran importancia en los momentos de la actual coyuntura económica, cuando se está produciendo en España un desajuste entre la oferta de titulados universitarios y el mercado de trabajo. Es además una fuente para el soporte de la toma de decisiones y la gestión en la ULPGC, en cuanto a la oferta académica de pregrado y posgrado, la apertura de plazas en la universidad entre otras y su repercusión dentro del Sistema Universitario español

Fundamentación teórica

Para aproximarnos a la realidad universitaria presente se requiere entender las variables que determinan y diferencian el perfil del alumno en el contexto actual poniendo énfasis en diferentes aspectos. En este marco es importante abordar los aspectos relacionados con el acceso y la demanda a la enseñanza superior, porque nos permite establecer valoraciones respecto a la utilidad de los estudios como ascensor social, constituyendo un reflejo de los cambios positivos en el aspecto educativo de la sociedad española.

Asimismo, el comportamiento de las variables que influyen en el acceso es un factor de peso para establecer diferencias entre los perfiles de los estudiantes universitarios. En España, las titulaciones universitarias han tenido un buen reconocimiento social. Los títulos universitarios garantizan, en gran medida, la inserción laboral (aunque en los últimos años comienza a dudarse de ello) y la promoción personal desde la clase media baja hasta la clase media y media-superior.

El prestigio profesional ha sido considerado tradicionalmente como una variable más, entre otras de las variables explicativas de la decisión vocacional (Hernández, Parra, Campoy, y Molina, 2014) y también ha servido para la emancipación femenina y juvenil, por lo cual han sido elementos importantes que motivan el acceso a estudios universitarios. Sin embargo, en las dos últimas décadas el acceso a la enseñanza superior no es valorado de la misma manera, sobre todo por los estudiantes.

Con la finalidad de conocer de cerca este hecho se han revisado las investigaciones sobre las variables tradicionales que condicionan el acceso a la enseñanza universitaria y que pueden establecer desigualdades, ya sea por factores sociodemográficos, económicos o del entorno geográfico. Entre las variables tradicionales que influyen en el acceso, se han considerado las variables personales tales como el sexo y la edad del estudiante, su estado civil y su incorporación a la vida laboral. Las variables familiares tales como el nivel de estudio y la ocupación del padre y la madre. Además, de las condiciones socioeconómicas tales como las becas para la financiación de los estudios, la cercanía a los centros universitarios y la oferta de titulaciones, entre otras.

La mayor parte de la bibliografía analizada son investigaciones realizadas sobre el tema de las áreas de la Sociología, Psicología, Pedagogía y Economía, fundamentalmente, aunque también existen estudios del ámbito de la geografía de alcance nacional, pero son más escasos. Los estudios consultados son especialmente en España, aunque también se han consultado otras obras que abordan este tema, en el ámbito europeo y latinoamericano.

Asimismo debemos tener en cuenta la tipología de universidades propuesta por Neave (1984) y que responde al acceso masivo a este tipo de enseñanza que se viene produciendo a nivel internacional. Esta tipología diferencia tres grandes modelos, atendiendo a las distintas soluciones que se han dado al factor arriba comentado:

  • El modelo determinado por la demanda

  • El modelo determinado por el coste

  • El modelo intermedio entre los dos anteriores, también llamado científico, que apuesta por una universidad investigadora (Guitián, 1993)

En España este fenómeno de la masificación está presente y responde (Neave, 1984), al modelo determinado por la demanda o demand-led. No obstante, Jerez (1997) afirma que “nos encontramos actualmente con una universidad más masiva que propiamente de masas” (p. 149) y Jerez (1993 y 1997) sostiene la tesis de que la expansión universitaria no se ha dado de un modo uniforme para todas las clases sociales. Por otra parte Langa (2003) plantea al respecto que: “… este proceso ha ocurrido paralelo a un proceso de diferenciación y jerarquización dentro de la Universidad”. Así establece esta autora que “existen oposiciones como estudios cortos/estudios largos; estudios técnicos/estudios no técnicos; universidad pública/universidad privada; universidad de metrópolis/universidad de provincia” (p. 4).

Condicionantes sociodemográficos, económicos y territoriales del acceso a la Universidad

Desde hace más de dos décadas el análisis de los factores condicionantes que influyen en la demanda y en el acceso a la universidad ha sido un eje importante de investigación de diferentes profesionales tales como pedagogos, psicólogos, sociólogos, geógrafos, economistas, etc. En España, según de Pablos de Escobar y Gil, 2007, existe un importante número de estudios que proporcionan evidencia empírica sobre los factores socio-económicos y territoriales que determinan la decisión individual de acudir a la universidad y a qué universidad. Entre otros, se pueden enumerar, los estudios de Modrego (1988); Cea y Mora (1992); Ahn y Ugidos (1996); Mora (1997); Salas y Martín (2006); de Pablos Escobar y Gil (2007); Pineda, Moreno y Belvis (2008); Ruesga. (2007); Fundación BBVA (2010); Gil, de Pablos Escobar y Martínez (2010); Barañano, Finkel y Rodríguez (2011); Soler (2013), entre otros. Todos estos trabajos coinciden en utilizar una serie de variables que para nuestro estudio hemos agrupado en tres: de tipo personal, de tipo familiar y en función del entorno geográfico.

Variables de tipo personal

  • La edad: influye en el tipo de estudio que se escoge, los más jóvenes suelen elegir estudios técnicos mientras que los estudiantes más adultos se inclinan por estudios de ciencia (Cea y Mora, 1992)

  • El género: Existe “un mayor deseo de asistir a la universidad por parte de las mujeres [sic]” (Modrego, 1988). Las mujeres prefieren estudios biomédicos y de humanidades mientras que los varones estudios técnicos y de ciencia (Cea y Mora, 1992).

Variables de tipo familiar

  • El nivel educativo de los progenitores: se aprecia el efecto positivo del mayor nivel educativo de los padres para acceder a la universidad (Mora, 1997).

  • La ocupación de los progenitores y el nivel de renta del hogar: se produce un efecto positivo de un mayor nivel educativo de los padres y una mayor renta familiar (Salas y Martín , 2006)

  • La combinación del nivel de estudio de los padres con su ocupación permite reconocer que hay más influencia en la educación de la madre en las hijas y la del padre en los hijos (Ahn y Ugidos, 1996)

Variables del entorno geográfico

  • El condicionamiento geográfico general. En la elección de la universidad donde estudiar prevalecen razones prácticas (como la cercanía al centro o ser la única universidad que ofrecía la carrera que deseaban). (Fundación BBVA, 2010).

El universitario de nuevo tipo: características y condiciones de vida

El tema que nos ocupa ha sido ampliamente abordado en investigaciones psicopedagógicas, educativas y sociológicas. Al respecto, Ruesga (2007, p. 72) plantea que: Son múltiples las perspectivas, enfoques o criterios que pueden servir de base para la agrupación y caracterización de un colectivo tan amplio y heterogéneo como son los estudiantes universitarios, en general y, en particular, los españoles.

Ariño et al. (2008) afirman que:

[...] el contexto histórico actual determina una universidad de servicio universal a consecuencia de un incremento en el volumen y la tasa de acceso a los estudios universitarios, lo cual supone una democratización relativa y conlleva una naturalización del acceso, lo que trae como consecuencia, a su vez, que el hecho de realizar estudios universitarios aparezca como algo inercial, del orden de lo común, que no genera ninguna ruptura especial. No obstante, esta apertura ha significado un cambio drástico en los perfiles de los estudiantes (p. 229).

Según estos autores, como consecuencia de este acceso masivo, han llegado a “las aulas estudiantes procedentes de familias y categorías sociales con trayectorias y capitales culturales, económicos y relacionales muy complejos y variados, que han producido una creciente heterogeneidad en la composición social de las aulas (…) y una significativa asimetría en las competencias educativas” (Ariño et al., 2008, p. 230). Por lo tanto, los universitarios que aparecen ante este contexto sociocultural tienen características diferenciadas en cuanto al compromiso y dedicación al estudio, así como la responsabilidad con la que asumen esta tarea. por esa razón los autores anteriormente citados distinguen dos tipos principales de estudiantes: los modélicos1 y los periféricos2.

Otros autores como Soler (2013) establece una tipología de estudiantes, de los que considera que son los perfiles más comunes de los universitarios españoles y los diferencia en cuatro: estudiantes integrados, estudiantes vocacionales, estudiantes desajustados3y estudiantes trabajadores.

Las investigaciones llevadas a cabo sobre los universitarios de nuevo tipo permiten concluir que, a pesar de existir diferencias entre los tipos de estudiantes que aparecen en nuestras aulas universitarias, todas tienen elementos comunes relacionados con el predominio de las alumnas sobre los alumnos. Adoptando un enfoque de género según ramas de conocimiento, las ramas técnicas pueden considerarse titulaciones masculinizadas. Otro aspecto es el aumento de la edad media en las aulas, sobre todo en la última década, relacionado esto con el cambio de normativa para el acceso del colectivo de mayores de 25, de 40 y de 45 años, así como con la importancia de la educación permanente a lo largo de toda la vida. Este aumento de la edad corresponde al de estudiantes que generalmente combinan trabajo con estudio y vida familiar.

Diseño de la investigación, fuentes y metodología

La revisión de las aportaciones teóricas y conceptuales de diferentes investigadores que han abordado esta temática constituye los cimientos de este trabajo. La población de estudio está constituida por todos los estudiantes de nuevo ingreso de antiguas licenciaturas y grado de la ULPGC de los cursos 2001-2002 al 2012-2013 realizándose un analisis global para la etapa. Por otra parte se constató el comportamiento de determinadas variables del perfil de los estudiantes de nuevo ingreso por ramas de conocimiento en dos periodos 2001- 2007 y 2008-2013, diferenciando dichos periodos por el comienzo de la crisis económica en el 2008.

La ULPGC, universidad de la cual provienen estos estudiantes, es una joven institución educativa comparada con otras universidades españolas incluso con su vecina Universidad de la Laguna. La ULPGC aunque tuvo varios hechos que antecedieron su creación, no fue hasta 1989 que se constituye finalmente. Este curso 2018-2019 cumple 30 años. Esta universidad se localiza en la isla de Gran Canaria, provincia de Las Palmas, en el archipielago de las Islas Canarias, España. Esta istitutción desde su fundación tienen una clara vocación regional y aún hoy mantiene su fuerza de atracción provincial principalmente. El 96,8% de los estduinates de nuevo ingreso que constituyen la población estudiada residen en la provincia de Las Palmas, principalmente en la isla de Gran Canaria.

Fuentes de información

Dentro de las fuentes primarias destacan los datos aportados por organismos oficiales tales como el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español (MECD) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Los datos aportados por la ULPGC, constituyen el eje central de este trabajo. La base de datos la forman los estudiantes de nuevo ingreso de doce cursos académicos (2001-2002 al 2012-2013), la cual consta de 55.956 registros y 19 variables. y comprende todos los estudiantes que se matricularon tanto en las viejas como las nuevas titulaciones y los postgrados en el periodo de referencia de esta investigación.

Entre las fuentes secundarias consultadas están los diferentes Informes y Clasificaciones del INE, así como Informes del MECD, de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), y de la ULPGC. Estos informes aportaron diferentes visiones y datos estadísticos procesados, los cuales posibilitaron profundizar y enriquecer la investigación.

Metodología de la investigación

El estudio utiliza el método hipotético deductivo y según la secuencia de análisis es de tipo observacional, descriptivo, correlacional y retrospectivo. La metodología utilizada es predominantemente la cuantitativa, dándole un gran peso a la temporalidad y a la diferenciación por ramas de conocimiento en los análisis.

Definición de las variables de la base de datos de los estudiantes de la ULPGC

La base de datos de los estudiantes de nuevo ingreso4 de la ULPGC, la componen 19 variables, aunque no están organizadas para su análisis.. Fue necesario por tanto homogeneizar esta información, codificar cada variable y crear algunas. Se explicará aquellas que pueden causar dudas a la hora del análisis:

  • Ramas de conocimiento: es una variable creada y de gran importancia en nuestro estudio. Los análisis de cada una de las variables abordadas se realizaron agrupándolas según ramas de conocimiento definidas por el MEC (2007) y con adaptaciones en la ULPGC. Se creó a partir de las titulaciones y sus códigos. En la base de datos existen 138 titulaciones, de las cuales 104 pertenecen a las titulaciones de 1º y 2º ciclo (Viejas titulaciones, nuevas titulaciones y dentro de éstas las titulaciones de postgrado). Estas titulaciones fueron agrupadas por ramas de conocimiento según corresponde al catálogo de la ULPGC. (Tabla 1)

Tabla 1 Número de Titulaciones de 1º y 2º ciclo según ramas de conocimiento en la ULPGC 

Ramas de conocimientos
Arte y Humanidades Ciencias Sociales
y Jurídicas
Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniería y
Arquitectura
Viejas titulaciones 6 24 1 6 25
Nuevas titulaciones 6 18 1 6 11
Total 12 42 2 12 36
Porcentaje 11,5% 20,4% 1,9% 11,5% 34,6%

Fuente: RD 1393/2007, MEC. Elaboración propia

  • Ocupación del padre y la madre: se diferencian primeramente dos categorías padres o madres ocupadas y padres o madres con trabajos sin remuneración o parados. Para el caso de la categoría padres o madres ocupadas se define en ocupaciones de categorías baja, media y alta y sus combinaciones, esto es resultado primeramente de homogeneizar las categorías de la base de datos según la Clasificación Nacional de Ocupaciones, CNO-11 con su respectivas correspondencias con la CON-94 (Anexo 2, Tabla 2) y luego relacionarla con la clasificación de trabajadores en profesiones de cuello blanco y cuello azul, de Colecchia y Papaconstantinou (1996). La Tabla 2 explica la definición de la variable según categorías.

Tabla 2 Definición de las variables: padres ocupados y madres ocupadas 

ALTA CUALIFICACIÓN BAJA CUALIFICACIÓN
CUELLO BLANCO

  • Directores y gerentes

  • Profesionales científicos e intelectuales

  • Técnicos y profesionales de apoyo

  • Empleados contables, administrativo y otros empleos de oficina.

  • Trabajadores de servicio de restauración, personales, protección, y vendedores

CUELLO AZUL

  • Trabajadores cualificados en Agricultura ganadero, forestales y pesqueros

  • Artesanos y trabajadores cualificados en la industria manufacturera.

  • Operadores de instalaciones, máquinas y montadores y ocupaciones elementales (Trabajadores no cualificados)

Fuente: INE. (2014). Elaboración propia

Estudio del Padre y Estudio de la Madre: estas variables se agrupan según categorías propuestas por el CNED-2014. En nuestro caso hemos definido dichas variables para poder medirlas adecuadamente, ya que hay nueve categorías en la base de datos, varias de ellas con nomenclatura diferente aunque con similar significado, ejemplo BUP/FP2 y ESO/EGB/ Bachiller/FP. En la Tabla 3, se explica la correspondencia entre la CNED-2014 y nuestro estudio, al que hemos asignado una nomenclatura ajustada a la propuesta en la CNED-2014, lo cual permite conocer a qué nos estamos refiriendo y qué categorías engloba cuando se enuncia educación superior o educación baja o educación no superior.

Tabla 3 Definición de las variables Estudios del padre y Estudios de la madre 

Tesis CNED-2014 (CNED-A)
EDUCACIÓN BAJA: Primera etapa de educación secundaria e inferior:

  • Analfabeto

  • Primer grado de primaria

  • Estudios primarios

  • EGB o FP1

  • Menos que primaria

  • Educación primaria

  • Primera etapa de educación secundaria y similar

Tesis CNED-2014 (CNED-A)
EDUCACIÓN NO SUPERIOR: Segunda etapa de educación secundaria y educación postsecundaria no superior

  • ESO/EGB/Bachillerato/FP

  • Estudios medios

  • BUP o FP2

  • Segunda etapa de educación secundaria y similar

  • Educación postsecundaria no superior

EDUCACIÓN SUPERIOR Educación superior

  • Estudios superiores

  • Grados universitarios de 240 créditos ECTS, diplomados universitarios, títulos propios universitarios de experto o especialista, y similares

  • Grados universitarios de más de 240 créditos ECTS, licenciados, másteres y especialidades en Ciencias de la

  • Salud por el sistema de residencia, y similares

  • Enseñanzas de doctorado

Fuente: Elaboración propia a partir de Barañano, Finkel y Rodríguez, (2011) y INE (2014)

Fuente de financiación de los estudios: esta variable se mide a partir de tres categorías Con beca, Con Fondos Familiares y con sus propios fondos. Es una variable creada a partir del análisis de dos variables disponibles en nuestra base de datos (Beca y Tipo de trabajo del estudiante).

Análisis estadístico

Para la comprensión de la base de datos, se realiza un análisis descriptivo de las variables, en función del tipo de datos (cuantitativa como la edad o categóricas como el sexo, si el estudiante está trabajando o no, nivel de estudio de los progenitores…). Este análisis muestra además una descripción en la que se ofrece la distribución de frecuencia relativa de cada variable seleccionada en el estudio, con su análisis temporal, por ramas de conocimiento.

A la base de datos de estudiantes de la ULPGC se le aplicó un análisis factorial de componentes principales, lo cual permitió reducir el número inicial de variables, a un conjunto menor que explica gran parte de la heterogeneidad de los perfiles de los estudiantes en el momento de la matrícula. Esta reducción permite realizar un análisis más complejo, con un menor número de variables que las iniciales, lo que viene a probar la incidencia de factores socioeconómicos en la decisión del acceso a la universidad y en la demanda según ramas de conocimiento.

Por otra parte también permite identificar ciertos cambios en cuanto a las ramas de conocimiento que viene determinado por factores socioeconómicos, como la crisis que afecta a España desde el 2008. De acuerdo con las variables seleccionadas de sexo, estudios del padre, estudios de la madre y si el estudiante es trabajador, se realizó un análisis de contingencia, agrupando los datos por periodos, [antes de la crisis (2001-2007) y durante ésta (2008-2013)] y comparando esta información con la de ramas del conocimiento. En nuestro estudio recurrimos a la tabulación cruzada de los datos, posterior a la descripción realizada anteriormente, porque nos interesa comparar las diferentes variables (análisis bivariable) seleccionadas mediante el análisis factorial. Las Tablas de Contingencia para estos casos resultan, especialmente indicadas, porque disponemos de variables nominales o cualitativas. Se realizaron pruebas de independencia (Chi-cuadrado), para demostrar si existe dependencia estadística entre las mencionadas. Además se midieron los estadísticos V de Cramer, Coeficiente de contingencia entre otras, para determinar la fortaleza de estas relaciones y precisar, además, si ocurrieron cambios significativos en estas relaciones antes y después de la crisis del 2008. La selección de estas pruebas se debe a la naturaleza categórica de las variables observadas.

Todos los datos del estudio han sido codificados y procesados con el programa estadístico SPSS versión 21. Los resultados se muestran en tablas y gráficos que han sido elaborados utilizando herramientas disponibles de Excel para estos fines.

Perfiles de los estudiantes de la ULPGC según ramas de conocimiento

Más que una mirada individual, por variables aisladas que podrían distorcionar el verdadero perfil de de los estudiantes de la ULPGC, en este epigrafe se describe de manera holística por ramas de conocimiento, las características sociodemográfica de los universitarios objeto de la investigación. El perfil del estudiante por ramas es:

Rama de ciencias: predomina las féminas, aunque es la rama de conocimiento que más se acerca al equilibrio entre géneros. Agrupa a los estudiantes más jóvenes, es la única rama que presenta una edad media inferior a los 20 años, y el 93% de sus alumnos de nuevo ingreso tienen 22 años o menos, lo que explica el hecho de que los estudiantes acceden a las titulaciones de Ciencia, desde el Bachillerato (en más de un 95%), sin interrupciones en los estudios. La juventud de este colectivo condiciona un estudiante soltero, exhibiendo los mayores porcentajes con esa condición al igual que los mayores estadísticas de estudiantes que no trabajan, lo cual hace que sea la rama con los menores porcentajes de autofinanciación de sus estudios, realizándose éstos en más de la mitad de los casos por fondos familiares, seguido de las becas. La situación familiar de estos estudiantes es la muy favorable, solo comparada con la rama de Ingeniería y Arquitectura que es aún mejor. Predomina en más de un cuarto de sus alumnos progenitores con estudios universitarios al igual que un alto porcentaje de padres y madres con profesiones de alta cualificación y un bajo porcentaje de progenitores sin trabajo remunerado o en condición de paro. El perfil de estos estudiantes de nuevo ingreso se corresponde al de estudiantes integrados y vocacionales (Soler, 2013), o modélicos (Ariño, Hernández, Llopis, Navarro y Tejerina, 2008), estando infrarrepresentados los estudiantes trabajadores.

Rama de ingeniería y arquitectura: es la rama de conocimiento masculinizadas. Es la única rama donde los chicos constituyen casi la tercera cuarta parte de los estudiantes de nuevo ingreso, siendo las titulaciones de Ingenierías a diferencia de Arquitectura las que muestran las mayores brechas según género. Predominan los estudiantes jóvenes, con una media de edad de 20 años, y con más del 90% de sus estudiantes en el grupo de edad potencialmente universitario5, lo que influye en el comportamiento de otras variables, tales como un alto porcentaje de solteros, estudiantes que no trabajan y que acceden a la universidad procedente del Bachillerato con una transición directa (en un 85% de los estudiantes), asimismo también es de señalar que presenta un porcentaje que acceden desde otras vías de acceso, fundamentalmente en el caso de esta rama, como titulados en carreras de ciclo corto (ingenieros técnicos) así como desde la formación profesional, y que a su vez son trabajadores. En cuanto al ámbito familiar, el perfil de estos estudiantes muestra las condiciones más favorables, presentado los mayores porcentajes de progenitores con nivel universitario y los menores con progenitores sin trabajo remunerado o parado. De la misma manera exhibe las estadísticas más altas de padres y madres con profesiones de cuello blanco de alta cualificación y las menores para el caso de los padres de profesiones de cuello azul. Este colectivo de estudiantes financia sus estudios fundamentalmente con fondos familiares en más del 53% y muestra las estadísticas más bajas de financiación mediante becas, justificado por todo los parámetros antes analizados. Al igual que en la rama anterior predominan estudiantes integrados y vocacionales (Soler, 2013), o modélicos (Ariño, Hernández, Llopis, Navarro y Tejerina, 2008), y los estudinates trabajadores aunque los porcentajes son bajos, son superiores a la rama de Ciencias.

Rama de ciencias de la salud: es la rama de conocimiento más feminizada, casi tres cuartas partes de sus alumnos de nuevo ingreso son chicas. La media de edad de este colectivo ronda los 21 años, y agrupa al 87% de sus nuevos ingresos en el grupo de edad de 18-25 años. Predomina el acceso desde los colectivos tradicionales (Bachillerato/LOGSE…) sin embargo presenta las mayores estadísticas de acceso desde la formación profesional (aproximadamente una quinta parte de sus alumnos) y los mayores porcentaje de financiación de los estudios mediante becas. Tiene un alto porcentaje de solteros, pero con valores menores que las dos ramas anteriores. El 12% de los estudiantes de esta rama trabajan y la mitad provienen de familias de nivel educativo secundario, solamente una cuarta parte de los estudiantes tienen progenitores que al menos uno es graduado universitario. Las profesiones de sus padres y madres son similares a la de la rama de Ingeniería y Arquitectura, aunque en este caso hay un mayor porcentaje de progenitores sin trabajo remunerado o en condición de paro, y existe los valores más alto de profesiones de cuello azul comparado con las dos ramas anteriores, tanto para la madre como para los padres. En esta rama están presente los perfiles de estudiantes clasificados como integrados, vocacionales y trabajadores (Soler, 2013), o modélicos (Ariño, Hernández, Llopis, Navarro y Tejerina, 2008).

Rama de arte y humanidades: es una rama feminizada, presenta un gran desequilibrio entre los géneros. Los estudiantes presenta una edad media de 21,5 años y aproximadamente el 88% de sus alumnos de nuevo ingreso tienen entre 18 a 25 años, comienza a existir mayor dispersión de la edad, aumentando la representatividad de los mayores de 30 años y 40 años, lo que corrobora el hecho de que los estudiantes acceden desde los colectivos de mayores de 25 y 45 años aunque predomina en un 90% los que acceden desde el Bachillerato, lo cual muestra gran heterogeneidad en los estudiantes. Predominan los estudiantes solteros en un 95 % pero los valores han disminuido con respecto a las ramas analizadas, condicionado por el aumento de la edad media. Trabajan el 10% de los estudiantes, y la financiación de sus estudios la hacen fundamentalmente por fondos familiares y becas al estudio. La situación familiar de estos estudiantes muestra un predominio de progenitores con nivel secundario, disminuyendo con respecto a otras ramas los padres y madres con titulaciones universitarias, los cuales alcanzan alrededor de un quinto del total de los estudiantes. Predomina los padres y madres con profesiones de cuello azul y aumenta el porcentaje de progenitores con trabajos no remunerados o en condición de paro. El perfil de estos estudiantes de nuevo ingreso se corresponde al de estudiantes integrados, vocacionales por una parte y trabajadores por otra (Soler, 2013).

Rama ciencias sociales y jurídicas: esta rama está feminizada, más del 65% de sus estudiantes son chicas. La edad media presenta el valor más alto de todas las ramas, con 22,8 años, presentando solo el 77% de sus estudiantes en el colectivo de edad potencialmente universitario. Por otra parte en esta rama, están sobrerrepresentados los grupos de mayor edad, especialmente los mayores de 40 años, por ello el colectivo de acceso de mayores de 25 y 45 años posee los mayores porcentajes de todas las ramas mientras los que acceden desde el Colectivo de bachillerato los menores valores comparada con otras ramas, aunque este último sigue siendo el predominante a la hora del acceso (72,4%). El hecho de una mayor edad condiciona que los estudiantes solteros tenga menor valores que en otras ramas y aumenten los estudiantes trabajadores, esto hace que aproximadamente una quinta parte de los estudiantes autofinancien sus estudios, mientras que el resto en proporciones similares lo hagan mediante ayuda familiar o públicas con el sistema de becas. Los hogares de los estudiantes de esta rama son de bajo capital educativo y económico, aproximadamente un tercio de sus progenitores alcanzaron únicamente educación primaria o inferior, mientras que solamente un 17,8% de los estudiantes de nuevo ingreso de esta rama tienen un progenitor con estudios universitarios. Por otra parte este colectivo exhibe los mayores porcentajes de padres y madres con trabajos no remunerados o en condición de paro, de todas las ramas de conocimiento de nuestra universidad, mientras que las profesiones de sus progenitores son las clasificadas de cuello azul o de cuello blanco de baja cualificación. Finalmente se puede afirmarse que el perfil de los universitarios de nuevo ingreso de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas se muestra como el más heterogéneo de los perfiles de los estudiantes de la ULPGC, predominando los estudiantes vocacionales por una parte y trabajadores por otra (Soler, 2013) estando prácticamente ausentes los modélicos (Soler, 2013).

Asimismo para concluir la descripción del perfil del estudiante de nuevo ingreso según ramas de conocimiento es meritorio señalar que además de las variables analizadas individualmente en cada perfil existen otras que constituyen un eje común en todas, tal es el caso del predominio casi absoluto de nacionalidad española de los estudiantes así como de residencia en la provincia de Las Palmas, sin diferenciación según municipio donde vivan, para acceder a una u otra rama de conocimiento. Otra característica que los engloba es la poca movilidad entre las regiones. Los alumnos de nuevo ingreso estudian en el lugar donde residen, lo cual nos hace pensar que viven mayoritariamente en el hogar familiar, aunque como ha podido corroborarse a través de la descripción de los perfiles la edad es una variable que modifica la situación personal y familiar. Además es notorio que los estudiantes de mayor edad provienen de hogares más humildes y de menor nivel educativo, reflejo de procesos sociales y económicos acaecidos en el territorio canario. Este hecho anterior nos induce a pensar que en la edad potencialmente universitaria muchos de estos estudiantes tuvieron que incorporarse al mercado laboral para apoyar la familia, retornando a la universidad una vez que pueden financiar sus estudios.

Diferenciación del perfil de los estudiantes de nuevo ingreso antes y después del 2008

El análisis univariable realizado en el epigrafe anterior, y bivariable en contados casos, demostró que existe diferenciación en los estudiantes de nuevo ingreso dado por causas de diferentes orígenes, tanto del orden personal como familiar, pero en todos los casos subyace la situación social y económica en las diferentes etapas valoradas.

e utilizó para esta caracterización un número de variables o indicadores6, que se tratará de simplificar para encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un análisis factorial. Este análisis es útil para reducir el número de variables iniciales recopiladas en el estudio, encontrando aquellas que están más correlacionadas con los componentes principales y minimizar el esfuerzo para explicar las relaciones que entre ellas permiten comprobar las hipótesis de la investigación.

El método de extracción fue el de componentes principales y la rotación de tipo Varimax. Este análisis diferenció cuatro componentes principales que explican el 57,2% de la varianza inicial, es decir que explican las variables de mayor significación que influyen en el acceso a la universidad del colectivo de estudiantes investigado según la información disponible. El análisis ha resultado significativo a nivel estadístico según el test de esfericidad de Bartlett (Sig. < 0.05) y se ha obtenido un buen ajuste muestral de 0,750 (KMO), por lo cual es posible reducir el número de variables a partir del análisis factorial. En este análisis, se ha prescindido de aquellos factores con valores propios o eigenvalues inferiores a uno. Los componentes obtenidos (Tabla 4) se diferencian por:

Componente 1: Se correlacionan con este componente cuatro variables relacionadas con las características personales de los estudiantes. En primer lugar la edad de ingreso con un valor de 0.923, seguida del tipo de trabajo de los estudiantes7 aunque en menor medida. También están incorporadas a este componente variable como es el caso del estado civil y el colectivo de acceso a la universidad, aunque estas dos últimas variables por su valor no se le realizan análisis posteriores. Este componente explica el 23,1% de la varianza.

Componente 2: Este componente está claramente relacionado con el bagaje educativo de los progenitores de los estudiantes tanto con el nivel de estudio de la madre, como del padre y explica el 16,6% de la varianza.

Componente 3: Este componente explica el 9,3% de la varianza y las variables de mayores correlaciones son las ramas de conocimiento y el sexo del estudiante.

Componente 4: En este caso la variable de mayor puntuación es el año académico del acceso a la universidad, explicando el 8,1% de la varianza.

Tabla 4: Análisis factorial de la base de datos de los estudiantes de nuevo ingreso de 1º y 2º ciclo de la ULPGC de los cursos 2001-2002 al 2012-2013 

Nombre del factor Variables Saturaciones
según factor
Varianza explicativa
Factores personales

  • Edad

  • Tipo de trabajo

  • Colectivo de acceso

  • Estado civil

  • 0,92

  • 0,73

  • 0,66

  • 0,57

23,1%
Factores familiares

  • Estudios de la madre

  • Estudios del padre

  • 0,76

  • 0,76

16,6%
Enfoque de género según titulación

  • Rama a la que accede

  • Sexo

  • 0,78

  • 0,75

9,3%
Temporalidad Curso de la matricula 0,87 8,1%

Fuente: Base de datos de estudiantes de nuevo ingreso ULPGC (en adelante BD ULPGC). Elaboración propia

Este análisis factorial permite eliminar el resto de las variables de las pruebas posteriores. Además sus resultados constituyen un importante argumento que permiten cumplir unos de los objetivos de la investigación donde se plantea que, los perfiles de los estudiantes de nuevo ingreso por ramas de conocimiento han variado anterior y posteriormente al año 2008, año de comienzo de la crisis económica de España y en Canarias en particular.

Estos resultados muestran que las variables curso de matriculación según clasificación por ramas de conocimiento, fundamentalmente en la edad de ingreso de los estudiantes, la distribución por sexos y tener padres y madres con determinados estudios, así como es estar incorporado el estudiante o no a la vida laboral, son las que presentan mayor varianza y pueden explicar mejor estas diferencias entre un periodo y otro , aunque esta prueba no permite todavía validar completamente los resultados.

Para probar estas variaciones temporales, se utilizaran las variables seleccionadas en el análisis factorial, edad, tipo de trabajo del estudiante, estudios del padre, estudios de la madre y sexo. A estas variables se le realizaron análisis de contingencia8, agrupándolos por año de ingreso (un primer grupo: antes de 2008 y un segundo grupo: durante y después de 2008) y se realizó el análisis por ramas de conocimiento.

Análisis para cada una de las variables seleccionadas

La variable EDAD

Esta variable se mide como la media de la edad de ingreso a la educación superior y la misma no varió antes y durante de la crisis en el conjunto de todos los estudiantes, aunque sí tuvo variaciones dentro de los perfiles por ramas de conocimiento. Las estadísticas de las Tablas de Chi-cuadrado muestran que existen diferencias significativas respecto a la edad en las diferentes ramas (p= 0,000) y que la edad de ingreso a la universidad es un indicador de los perfiles por carrera, fundamentalmente luego de la crisis, ya que existe una mayor correlación entre la edad de ingreso y la rama de conocimiento seleccionada por los estudiantes (en el segundo periodo). No obstante las pruebas de Phi, V de Cramer9 y el coeficiente de contingencia, al ser menores que 0,3 indican que esta correlación no es muy fuerte.

Tabla 5 Edad media del estudiante de nuevo ingreso de la ULPGC por ramas de conocimiento, diferenciando los dos periodos 2001-2007 y 2008-2013 

Ramas de conocimeinto
Periodo de
análisis
Variable Arte y
Humanidades
Sociales y
Jurídicas
Ciencias Ciencias de
la Salud
Ingeniería y
Arquitectura
Total
Cursos 2001-02 al 2007-08 Media de Edad 21,0 22,0 19,0 20,0 21,0 22,0
Cursos 2008-09 al 2012-13 21,0 23,0 20,0 21,0 20,0 22,0

Fuente: BD ULPGC. Elaboración propia

La variable ESTUDIANTE INCORPORADO A LA VIDA LABORAL

La Tabla 6 muestra la relación entre la variable Si el estudiante trabaja o no trabaja a la hora del ingreso, por ramas de conocimiento y la comparación entre las dos etapas diferenciada a partir de la crisis. Los resultados observados evidencian que el porcentaje de estudiantes que trabaja disminuyó en el total de todas las ramas en un punto porcentual10 después de comienzo de la crisis. Según las pruebas de Chi cuadrado las variables trabaja o no trabaja según los grupos formados por la rama de conocimiento y su comparación antes de la crisis y durante ella, no son independientes, es decir que existe variación entre los perfiles de los estudiantes por ramas entre las dos etapas analizadas, corroborado con los valores de la significación p= 0,00. Sin embargo las pruebas de Phi, V de Cramer y el coeficiente de contingencia, al ser cercano a cero indican que esta correlación es débil.

Tabla 6 Incorporación al trabajo del estudiante de nuevo ingreso de la ULPGC por ramas de conocimiento, diferenciando los dos periodos 2001-2007 y 2008-2013 

Ramas de conocimiento
Periodo de análisis Variable Arte y Humanidades Sociales y Jurídicas Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura Total
Cursos 2001- 02 al 2007-08 No trabajan 86,7% 76,8% 95,1% 87,2% 88,8% 82,2%
Si trabajan 13,3% 23,2% 4,9% 12,8% 11,2% 17,8%
Cursos 2008- 09 al 2012-13 No trabajan 93,0% 77,2% 95,7% 89,2% 91,7% 83,3%
Si trabajan 7,0% 22,8% 4,3% 10,8% 8,3% 16,7%

Fuente: BD ULPGC. Elaboración propia

Una mirada detallada a la Tabla 6, muestra que es más notables el aumento de los estudiantes que no trabajan en el periodo de crisis en las ramas de Arte y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias de la Salud, con diferencias de alrededor de 6 puntos porcentuales en la primera y más de dos puntos porcentuales en la segunda y la tercera.

La explicación a este comportamiento puede estar dada, para el caso de la rama de Arte y Humanidades, por el retorno al aula universitaria de personas en condición de paro, porque como pudo apreciarse en la descripción del perfil de estos universitarios, existe un alto porcentaje relativamente mayor que otras ramas de estudiantes que acceden desde el colectivo de mayores de 25 y 45 años, además de ser titulaciones de menor nivel de fracaso. Sin embargo la rama de Ingeniería y Arquitectura tiene una situación diferente, porque después de comenzado el periodo de crisis, es la única rama que desciende en un punto la edad media, por lo cual son estudiantes más jóvenes y provienen en un alto porcentaje de progenitores universitarios, valores que también manifestaron un incremento a partir del 2008.

Por otra parte las ramas de Ciencias y de Ciencias Sociales y Jurídicas no variaron significativamente. En el primer caso, porque se mantienen muy alto el porcentaje de estudiantes que no trabajan, unido a su corta edad y en el segundo caso porque los valores de estudiantes que no trabajan siempre han sido los más bajos de todas las ramas dado por el efecto contrario al anterior, estudiantes de mayor edad incorporados a la vida laboral, es decir que la crisis no causó impacto en estas ramas.

La variable NIVEL EDUCATIVO DEL PADRE Y MADRE

Para el caso de las variables nivel educativo del padre y nivel educativo de la madre, no muestran un incremento porcentual en la etapa de crisis, en los valores de la categoría estudios superiores tanto para el caso del padre como la madre, de la misma manera que manifiestan un decremento de la categoría de estudios bajos para el caso de los dos progenitores. No obstante es importante destacar que las madres incrementan en mucho mayor medida que los padres los porcentajes de nivel de educación superior en la etapa de crisis, de la misma manera se comporta la disminución de la variable de educación baja. Este comportamiento es en el total de todos los estudiantes así como por ramas de conocimiento (Tabla 7 y 8). Aunque la estadísticas de las tablas de Chi-cuadrado muestran que existe diferencias significativas respecto al nivel de estudios de los progenitores en las diferentes ramas (p= 0,000), pero al igual que en el caso de las dos variables analizadas anteriormente (edad y estudiantes trabajadores o no trabajadores) los estadísticos de Phi, V de Cramer y el coeficiente de contingencia, tienen valores muy cercanos al cero, lo que indican que esta correlación es débil entre la ramas.

Tabla 7 Nivel de estudio del padre de los estudiantes de nuevo ingreso de la ULPGC por ramas de conocimiento, diferenciando los dos periodos 2001-2007 y 2008-2013 

Ramas de conocimiento
Periodo de análisis Nivel educativo de la madre Arte y Humanidades Sociales y Jurídicas Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura Total
Cursos
2001-02 al 2007-08
Educación baja 35,5% 43,6% 33,3% 41,5% 32,2% 39,3%
Educación no superior 50,7% 46,2% 48,0% 45,1% 50,8% 47,8%
Educación superior 13,7% 10,2% 18,6% 13,5% 17% 12,8%
Cursos
2008-09 al 2012-13
Educación baja 31,5% 35,7% 24,3% 31,4% 25,1% 32,3%
Educación no superior 52,6% 48,1% 47,1% 42,6% 48,6% 47,9%
Educación superior 15,9% 16,2% 28,6% 26,0% 26,4% 19,8%

Fuente: BD ULPGC. Elaboración propia

Tabla 8 Nivel de estudio de la madre de los estudiantes de nuevo ingreso de la ULPGC por ramas de conocimiento, diferenciando los dos periodos 2001-2007 y 2008-2013 

Ramas de conocimeinto
Periodo de análisis Nivel educativo de la madre Arte y Humanidades Sociales y Jurídicas Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura Total
Cursos
2001-02 al 2007-08
Educación baja 34,0% 45,2% 28,5% 40,8% 33,7% 40,4%
Educación no superior 55,5% 48,7% 55,9% 51,6% 55,7% 51,6%
Educación superior 10,5% 6,1% 15,7% 7,6% 10,6% 8,0%
Cursos
2008-09 al 2012-13
Educación baja 26,8% 33,7% 24,3% 27,4% 21,6% 32,3%
Educación no superior 54,9% 49,4% 60,0% 48,8% 52,0% 50,5%
Educación superior 18,4% 17,0% 25,7% 23,8% 26,4% 20,1%

Fuente: BD ULPGC. Elaboración propia

Los resultados observados en la Tabla 7 y 8, relacionado con el aumento del nivel educativo de los progenitores en la época de crisis, no son sorprendentes, si se valora los cambios acaecidos en el nivel de educación de la población adulta canaria en los últimos 25 años . Un análisis comparativo entre el porcentaje de población entre 25-64 años de Canarias, con estudios superiores en 2013 con respecto al 2000 muestra un incremento de 47,3% (MECD, 2013 y 2014, INE, 2011), asimismo De la Fuente y Doménech (2015) plantean que la brecha educativa de las regiones españolas comparadas con el promedio nacional se han reducido notablemente, y que para el caso específico de Canarias lo ha hecho bastante mejor de lo esperado en base a su situación inicial, por lo cual es posible que este aumento del nivel educativo de los progenitores de los estudiantes no tenga una relación directa con la crisis, aunque puede suceder que en la etapa de crisis, las familias con menor capital educativo se hayan visto afectadas para financiar los estudios de sus hijos.

La variable SEXO

La variable sexo mostró variaciones en las etapas analizadas. En los años de crisis, se puso de manifiesto el proceso de feminización actual de las aulas universitarias, aumentando las mujeres en un punto porcentual, para el conjunto de todos los estudiantes. Asimismo también existieron variaciones dentro de los perfiles de los estudiantes según ramas de conocimiento, la estadísticas de las tablas de Chi-cuadrado muestran que existe diferencias significativas respecto a sexo en las diferentes ramas (p= 0,000) y que el sexo es un indicador de los perfiles por carrera, es decir la selección de las titulaciones tienen enfoque de género, sin tener importancia para ello el periodo de crisis. Además las pruebas de Phi, V de Cramer11 y el coeficiente de contingencia, al ser mayor que 0,3 indican que esta variación de los perfiles según ramas por sexo, tienen una correlación significativamente fuerte.

Como puede observarse en la Tabla 9, la diferenciación del género se hace notar fundamentalmente entre las ramas, aunque también se manifiestan entre los periodos valorados, por ejemplo, en el periodo de crisis aumenta los estudiantes del sexo masculino en cuatro de las cinco ramas, destacando el caso de Arte y Humanidades y Ciencias de la Salud, con una variación de en 4,5 puntos porcentuales. Este comportamiento puede estar relacionado especialmente, con el regreso al aula universitaria en época de crisis de los hombres al quedarse sin empleo, tendencia que se vio reforzada en Canarias, al existir al igual que en el resto de España, mayor tasa de desempleo para los hombres que para las mujeres desde el 2008 a la actualidad.

Tabla 9 Género de los estudiantes de nuevo ingreso de la ULPGC por ramas de conocimiento, diferenciando los dos periodos 2001-2007 y 2008-2013 

Ramas de conocimiento
Periodo de análisis Variable Arte y Humanidades Sociales y Jurídicas Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura Total
Cursos 2001-02 al 2007-2008 Alumnas 70,8% 65,9% 61,8% 74,7% 28,8% 56,3%
Alumnas 29,2% 34,1% 38,2% 25,3% 71,2% 43,7%
Cursos 2008-2009 al 2012-2013 Alumnas 66,3% 64,3% 64,3% 70,2% 30,0% 57,2%
Alumnas 33,7% 35,7% 35,7% 29,8% 70,0% 42,8%

Fuente: BD ULPGC. Elaboración propia

Conclusiones

La ULPGC es una universidad fundamentalmente de jóvenes, donde más tres cuartas partes de sus nuevos ingresos tienen menos de 26 años, lo que contribuye a que el estado civil predominante entre ellos sea el soltero, incluso para los mayores de 26 años.

La escasa compatibilización de los estudios con el trabajo entre los universitarios de nuevo ingreso en la ULPGC los hace muy dependientes de fuentes de financiación ajenas (privadas o públicas) para costearse sus estudios.

Las aulas de la universidad de Las Palmas de Gran Canaria, están feminizadas, lo que confirma la tendencia global de la enseñanza superior en este aspecto. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es una entidad cuyos estudiantes proceden de familias con escasos recursos o de clase media baja, cuyos progenitores tienen en su mayoría estudios secundarios no superiores (53%) y estudios primarios. (26,3)

Los perfiles de los estudiantes de la ULPGC son perfiles heterogéneos, pero muestran mayor diferenciación entre las distintas ramas de conocimiento, demostrándose que existen variables que influyen significativamente en la variedad de perfiles como es la variable edad y nivel de estudio de los progenitores.

Los perfiles de los estudiantes de la ULPGC han manifestado variaciones en los periodos anteriores a la crisis y durante ella. Los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo de crisis son de mayor edad en la rama de Ciencias Sociales y jurídicas mientras que los de Arte y Humanidades al igual que los de Ingeniería y Arquitectura muestran mayores porcentajes de estudiantes que no trabajan.

Los perfiles de los estudiantes de nuevo ingreso en la ULPGC no son un caso atípico dentro del contexto español. Los estudiantes de la ULPGC, son similares a sus homólogos españoles aunque muestran peculiaridades que son resultado de la evolución sociodemográfica y cultural de Canarias.

Referencias

Ahn, N., y Ugidos, A. (1996). The Effects of the Labor Market Situation of Parents on Children: Inheritance of Unemployment. Investigaciones Económicas, XX(1), 23-41. [ Links ]

Ariño, A., Hernández, M., Llopis, R., Navarro, P., y Tejerina, B. (2008). El oficio de estudiar en la Universidad: compromisos flexibles. Publicaciones de la Universitat de València, València, España. [ Links ]

Barañano, M., Finkel, L., y Rodríguez, E. (2011). Procedencia sociofamiliar. En A. Ariño y R. Llopis (dirs.), ¿Universidad sin clases?: condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV) (pp. 87-116). Madrid: Ministerio de Educación. [ Links ]

Cea, F. y Mora, J. G. (1992). Análisis socioeconómico de la elección de estudios superiores. Estadística Española, 34(129), 61-92. [ Links ]

De Pablos Escobar, L., y Gil, M. (2007). Análisis de los condicionantes socioeconómicos del acceso a la educación superior. Presupuesto y gasto público, 48, 37-57. [ Links ]

Fundación BBVA (2010). Estudio internacional Fundación BBVA sobre estudiantes universitarios de seis países europeos. (Informe de Investigación de la Unidad de Estudios de Opinión Pública de la Fundación BBVA). Recuperado de http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/investigacion/fichainves/index.jsp?codigo=374Links ]

Garcia, L. (Coord.) (2017). Contingencias: V de Cramers. Universidad Bicentenaria De Aragua. Estado Guárico, Venezuela. Recuperado de: https://es.slideshare.net/DiosaimarIguaranSarm/v-de-cramersLinks ]

Gil, M., De Pablos Escobar, L., y Torres, M. M. (2010). Los determinantes socioeconómicos de la demanda de educación superior en España y la movilidad educativa intergeneracional. Hacienda pública española, 193, 75-108. [ Links ]

Guitián,C.G.(1993). La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: antecedentes, evolución y perspectivas de futuro. Recuperado de http://www.academia.edu/1099867/La_Universidad_delas_Palmas_de_Gran_Canaria_antecedentes_ evoluci%C3%B3n_y_perspectiva_de_futuroLinks ]

Hernández, J. Á., Parra, J. M. A., Campoy, J. M. F., y Molina, M. S. (2014). El prestigio profesional y social: determinante de la decisión vocacional. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 40-55. [ Links ]

INE. (2014). Censo de población y Vivienda: Fichero de microdatos 2011. Recuperado de http://www.ine.es/prodyser/micro_censopv.htmLinks ]

Jerez, R. (1997). La Universidad en la encrucijada: Universidad dual o Universidad democrática y de masas. Revista de Educación, 314, 137-156. [ Links ]

Modrego, A. (1988). Demanda de educación. Resultados de la estimación de un modelo de demanda de educación superior para la provincia de Vizcaya. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 12, 87-96. [ Links ]

Mora, J.G. (1997). Equity in Spanish higher education. Higher Education, 33, 233-249.doi: 10.1023/A:1002950227350 [ Links ]

Neave, G. (1984). On the road to the Silicon Valley? The changing relationship between the higher education and Government in Western Europe. European Journal of Higher Education, vol. 19, n° 2. doi: 10.2307/1502784. [ Links ]

Ruesga, S.M. (dir.) (2007). Estudiantes universitarios en España: características y competencias en la dimensión internacional Eurostudent 2007. (Memoria de Investigación, Proyecto EA2007-0006). Recuperado de http://138.4.83.162/mec/ayudas/repositorio/20080530111004EUROSTUDENT-2007.pdfLinks ]

Salas, M., y Martín, M. (2006). La demanda de educación superior: un análisis microeconómico con datos de corte transversal. Universidad de Granada. Revista de Educación, 339, 637-660. [ Links ]

SIIU (Sistema Intergrado de Información universitaria) (2018). Avance de la Estadística de Estudinates Univeritarios (EEU) Curso 2017-2018. Ministerio de Educación y Formación profesional de España. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/redirigeme/?ruta=/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/siiu.htmlLinks ]

Soler, I. (2013). Los estudiantes universitarios: perfiles y modalidades de vinculación con el estudio en la universidad española. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España. [ Links ]

1Estudiantes modélicos: son los que cumplen con las expectativas oficiales de la institución universitaria (Ariño, Hernández, Llopis, Navarro y Tejerina, 2008). Soler, 2013, los nombra estudiantes integrados

2Estudiante periférico: se caracteriza por la parsimonia en el esfuerzo, y tienen tendencia a la externalización de las actividades con comportamientos como el “gorroneo” de apuntes. Son los más numerosos en la universidad de hoy y decantan de manera creciente hacia la personalización de las carreras (Ariño, Hernández, Llopis, Navarro, y Tejerina, 2008, p. 234).

3Son estudiantes Solteros y sin hijos. Progenitores con ingresos medios y altos predominantemente. Por ramas: sobrerrepresentados en Ciencias Sociales, menor peso en Ciencias de la Salud (Soler, 2013)

4Estudiante de nuevo ingreso: se considera al alumno que ha comenzado sus estudios en la ULPGC y consta como nueva matricula en la base de datos de los años que corresponden a la investigación. No es posible en nuestro caso, por la manera en que fue acopiada la información, conocer si ese estudiante ha estado en otros momentos matriculado.

5La edad potencialmente universitaria para España está comprendida entre los 18-22 años

6Un indicador se considera una herramienta para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos son medidas verificables de cambio.

7Esta variable diferencia si los estudiantes son trabajadores o no.

8En ciencias sociales es muy frecuente recurrir a la tabulación cruzada de los datos cuando, además de describir (análisis univariable) nos interesa comparar (análisis bivariable). Las Tablas de Contingencia resultan, especialmente indicadas, cuando disponemos de variables nominales o cualitativas, suponiendo que una de ellas depende de la otra (variable independiente y/o explicativa).

9En cualquier tabla de contingencia - independientemente de la cantidad de filas y columnas - la V de Cramer está entre 0 y 1. Un V de Cramer que es mayor que 0,3 es considerado en Ciencias Sociales como una correlación significativa.(Garcia, 2017).

10Los puntos porcentuales se utilizan para denominar la diferencia existente entre dos porcentajes

11En cualquier tabla de contingencia - independientemente de la cantidad de filas y columnas - la V de Cramer está entre 0 y 1. Puede usarse para tablas de contingencia de cualquier tamaño. Un V de Cramer que es mayor que 0,3 es considerado en Ciencias Sociales como una correlación significativa.

Recibido: 18 de Marzo de 2019; Aprobado: 25 de Octubre de 2020

Correo electrónico: mercedes.rodriguez@ulpgc.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons