SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue154El plagio y la autonomía de las instituciones académicasCómo convertirse en un hábil investigador. Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb y Joseph M. Williams author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Perfiles educativos

Print version ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.38 n.154 Ciudad de México Oct./Dec. 2016

 

Reseñas

Deliberar con John Dewey: ciencias sociales y educación. José Antonio Serrano Castañeda, Juan Mario Ramos Morales y Blanca Flor Trujillo Reyes (coords.)

Ana María Salmerón C.* 

* Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). CE: anamasalmeron@gmail.com.

Serrano Castañeda, José Antonio; Ramos Morales, Juan Mario; Trujillo Reyes, Blanca Flor. Deliberar con John Dewey: ciencias sociales y educación. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2015.


Entre las maneras en que Italo Calvino ha expresado que se reconoce a un clásico, dos son particularmente atinadas en relación con John Dewey: la primera señala que una obra clásica es la que nunca termina de decir lo que tiene que decir; la segunda sostiene que es clásico "lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero -al mismo tiempo- no puede prescindir de ese ruido de fondo" (Calvino, 2015: 19).

Los textos reunidos en Deliberar con John Dewey: ciencias sociales y educación, que tan certeramente han coordinado José Antonio Serrano, Juan Mario Ramos y Blanca Flor Trujillo, ofrecen un buen ejemplo del carácter clásico de los escritos producidos por Dewey entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. El conjunto que combina esta compilación no sólo da cuenta de que las ideas filosóficas, pedagógicas y sociales del autor no han terminado de pronunciarse; también subraya, prolijamente, que el pragmatismo deweyano remite a la actualidad de sus postulados en el orden de una forma de producción teórica que ni desdeña las condiciones empíricas del momento de su emergencia, ni desprecia la solidez filosófica que se finca en la búsqueda de certezas de orden científico en el registro del uso de las mejores tradiciones de pensamiento para encarar los problemas presentes y los retos a enfrentar en aras de un futuro deseable.

Hay algo explícito de ello en la intención declarada de los coordinadores del volumen en la introducción: "las ideas de John Dewey están vigentes hasta nuestros días". Pero los capítulos mismos y su ordenamiento llegan más lejos. Muestran cómo los hilos que tejen la trama del sistema filosófico del autor con quien deliberan cobran nuevos sentidos en el marco de una realidad que en los siglos XIX y XX no podía predecirse; pues la condición del siglo XXI, tan distinta de sus precedentes, está obligada a recalcular el carácter de los nuevos problemas con lo mejor de las viejas tradiciones.

Es ésta la razón, sospecho, que ha orientado la organización de los capítulos en los tres apartados que componen la antología, a saber: I) Tradiciones en ciencias sociales; II) Trayectorias conceptuales y III) Dewey y lo educativo.

El primer apartado, compuesto por tres capítulos, constituye una ventana amplia hacia el pragmatismo filosófico que sitúa el lugar y la fuerza del pensamiento deweyano en el contexto de su surgimiento y en el de su vigencia. Es decir, usando los términos de Calvino, coloca la obra de Dewey en posición de relegar su actualidad a la categoría de ruido de fondo y, al mismo tiempo, consigue que tal ruido de fondo no resulte prescindible. Los tres textos extraordinarios que conforman este apartado permiten, por un lado, observar el sistema de Dewey en la trama del momento de su producción; y por otro, orientan la consideración de las relaciones de su emergencia con su potencial para la reflexión sobre los problemas epistemológicos y sociales de nuestra era.

El primer capítulo, escrito a manos de José Antonio Serrano, es un buen indicio de esta capacidad del volumen. Se trata de un texto claro y erudito que posiciona al pragmatismo deweyano en diálogo con otros pragmatismos, con la hermenéutica y con la fenomenología. En un registro temporal, sitúa el pensamiento de John Dewey en relación con los modos en que la teoría de la acción toma cuerpo en discursos y posturas destacadas de la filosofía y las ciencias sociales. La contribución de Serrano colabora a la comprensión, no sólo de las condiciones de surgimiento del pensamiento de Dewey, sino, y sobre todo, de sus posibilidades para mejorar la óptica científico-social del presente y de su potencial a futuro.

El segundo capítulo: "Ciencias sociales y pragmatismo: Dewey y Weber, debates posibles", procura un seguimiento bien entonado del texto que le precede. Es una contribución magníficamente documentada en la que Arturo Ballesteros explora las categorías con que Dewey y Weber abordan y permiten el examen sociológico. La profundidad de su exploración permite a Ballesteros avanzar conclusiones interesantes que confrontan las posibilidades vislumbradas por Dewey en torno a la transformación social. Problematiza, sobre todo, lo que considera una "excesiva valoración [de Dewey] de las ciencias físicas como referente de la investigación social".

No muy lejos de la postura de Ballesteros, en el tercer capítulo de este primer apartado Miguel de la Torre realiza un ejercicio crítico de la mirada del filósofo de Burlington sobre lo social. Este texto emprende un preclaro recorrido por las grandes líneas del pensamiento estadounidense desde el siglo XVIII hasta los años de Dewey. En él da cuenta nítida de los antecedentes del pragmatismo, del ambiente intelectual y político en que se desarrolló y del modo en que Dewey produjo su peculiar forma de ser liberal. De la Torre no oculta sus sospechas sobre la actitud complaciente o ingenua de algunos de los juicios de Dewey en relación con el progreso de la humanidad. Se trata de un texto de interés particular que enjuicia con solidez la falta de reservas que caracteriza a la fe deweyana en la humanidad.

El conjunto de estos tres primeros textos -con su atinada secuencia- representa una ventana amplia al proyecto pragmatista de Dewey, particularmente en lo que toca a su mirada sobre la condición social y las herramientas científicas que juzga pertinentes para comprenderla y guiarla.

El segundo apartado: Trayectorias conceptuales, por su parte, delibera con John Dewey por la vía de tres ejercicios finos de comprensión de nociones y posturas básicas del autor. Hilados los tres capítulos que componen el segundo tramo del volumen generan un expediente de análisis pujante y repleto de perspectivas de amplio interés para lectores iniciados en la obra del autor, pero que puede ser aprovechado con fines didácticos para aproximar al lector lego a su conocimiento. La contribución de Blanca F. Trujillo, con que inicia el apartado, constituye una sofisticada reconstrucción de la trayectoria de uno de los conceptos más vigorosos del corpus de la obra de John Dewey: el de "hábito".

Además de los expresados propósitos de ofrecer claridad sobre el carácter del hábito y su sentido en la constitución de la experiencia -cumplidos, por cierto, a cabalidad-, el texto posee una característica añadida que abona a una comprensión más profunda del pragmatismo deweyano. La arquitectura del capítulo y la secuencia de presentación de las ideas dan cuenta del tipo de recorridos y encadenamientos que articulan el trayecto del pensamiento de Dewey, a más de la coherencia interna que lo caracteriza. Esta virtud añadida, me atrevo a pensar, es quizá producto de la extensa familiaridad de Trujillo con la obra del autor y de la profundidad de su comprensión del sentido total de su sistema filosófico. La labor de desmenuzamiento conceptual que realiza la autora así lo indica. Parte de una perspectiva biológica, orgánica (de registro evolucionista) que se engarza con el carácter psicológico de la noción para continuar el recorrido por sus derivaciones filosóficas (epistemológicas, éticas, y de cuño político y social) hasta desembocar en sus efectos para el campo pedagógico. Ésta es -estoy convencida- la manera más adecuada de leer a Dewey; la ruta para comprender el sentido profundo y la voluntad de orientación de sus escritos. Ello permite, además, explorar la superioridad que ofrece la reflexión interdisciplinaria que marcó su hacer filosófico.

En perfecta continuidad con el afán de elaboración conceptual, sigue al texto de Trujillo el titulado: "Efectos de la noción deweyana de indagación", de Juan Mario Ramos, cuyo propósito es, explícitamente, doble: de la mano de otros pragmatistas y neo-pragmatistas, Ramos ofrece, por un lado, una interpretación -peculiar, pero bien sostenida y convincente- de la idea deweyana de indagación; y por otro lado, aprovecha tal interpretación para dar cuenta del impacto del pensamiento de Dewey en la formulación de nuevos problemas de investigación y de nuevas rutas de intervención y de diseño curricular. El capítulo hace, además, un mapeo de las implicaciones de la noción medular que le ocupa en el pensamiento de grandes figuras de la pedagogía del siglo pasado y de su potencial a futuro.

Cierra este apartado la contribución de Rosa María Torres, con un trabajo que da cuenta del modo en que la teoría de la acción y la acción política de Dewey operaron coherente y significativamente en su obra y en su vida. La exposición de la labor de John Dewey en la comisión que llevó su nombre y que se ocupó de investigar el proceso soviético en contra de Trosky, es sólo un recurso que utiliza Torres para dar cuenta del vínculo indisoluble entre pensamiento y acción que define al pragmatismo del autor estadounidense. El análisis del protagonismo de Dewey en el proceso de revisión del juicio de Moscú contra Trosky es aprovechado por la autora, no sólo para reivindicar a ambas figuras, sino para dar cuenta, también, del modo en que la noción deweyana de "experiencia asociada" ilumina las posibilidades de despliegue de la inteligencia social, y del poder transformador que las nociones pragmatistas de verdad y de conocimiento pueden alcanzar en el espacio público. En última instancia, la recuperación de la experiencia de participación de Dewey en esa comisión no es sino el modo -por demás eficaz- que certeramente eligió Rosa María Torres para acercar al lector a la convicción deweyana de que existe una conexión inevitable entre la distribución del conocimiento, la acción y la democratización del poder. Se trata de una contribución poderosa que, ubicada en el corazón del conjunto de textos que reúne este volumen, comporta la doble función de atender al asunto de que se ocupa y servir de bisagra para conducir al lector desde la reflexión sobre la teoría hasta los vínculos más directos de su relación con la práctica -particularmente, por supuesto, con la práctica educativa-. Así, el tránsito hacia el apartado compuesto por la tercera triada de textos (el que se ocupa de Dewey y lo educativo) ocurre con suave naturalidad.

Inicia éste con el capítulo "Arte, experiencia y educación. Lo que la medición no puede medir" escrito por Marcus Vinicus da Cunha y publicado en portugués, la lengua de origen del autor brasileño. Da Cunha se auxilia de las concepciones estéticas y políticas de John Dewey para someter a juicio las tendencias contemporáneas de medición de los procesos educativos y para criticar los modos en que los sistemas de razón que emanan de los hábitos mercantiles dominan y prostituyen los valores inherentes a las relaciones y prácticas educativas. La contribución de Da Cunha al volumen ayuda a la comprensión de los principios -los semi-ocultos y los manifiestos- que trastocan los hábitos y las perspectivas reflexivas de la educación en la actualidad.

Miguel Ángel Pasillas, por su parte, abona al ejercicio de deliberación con Dewey en un texto que ofrece claridad sobre la comprensión pragmatista de la educación y su inevitable asociación con las condiciones que harían posible la transformación social y la democracia. La contribución inicia con el desmantelamiento de la extendida creencia errónea que adjudicó al instrumentalismo deweyano tendencias como la paidocentrista, o proyectos como el de la escuela activa. El minucioso análisis de la teoría educativa de Dewey que hace Pasillas ofrece razones suficientes, no sólo para desmontar los equívocos de las lecturas superficiales que se han hecho del autor, sino -sobre todo- para reivindicar el significado preciso y el lugar de la experiencia y de su reconstrucción continua, como condición definitoria de lo educativo y como elemento vertebral de la transformación del espacio público y de la democracia. Constituye éste un texto con enorme poder de iniciación para un público amplio de interesados en la obra de John Dewey, pues perfila -con notable eficiencia didáctica- los enlaces y conexiones entre la filosofía, la teoría social, la política y la educación que unifican y dan coherencia a las ideas más sobresalientes de los escritos políticos y educativos del autor.

Con broche de oro, cierra la tercera triada de textos el de Diana Melisa Paredes Oviedo. Otra contribución esencial al volumen, particularmente por su poder orientador de las prácticas de formación del magisterio. La autora no escatima claridad en sus miras y sugiere -siempre al apoyo de una magnífica comprensión de la literatura deweyana- las directrices pedagógicas y políticas (teóricas y prácticas, conceptuales y técnicas) que es factible desprender del pensamiento de Dewey de cara al deber ser de la formación de docentes noveles y en ejercicio. Como todos los capítulos que le preceden, el de Paredes incide en la trama de lo que lo que la obra de Dewey aporta a los asuntos contemporáneos.

¡Cuánto bien haría a los actuales reformadores de la educación pública en México una lectura cuidadosa de este extraordinario volumen! El vigor de los análisis comprometidos en todas las contribuciones, la atinada articulación lograda por el ordenamiento de la secuencia de los ejercicios de inteligencia y deliberación contenidos en el libro y el respaldo de las mejores líneas del proyecto deweyano constituyen, sin duda, un corpus elocuente para conducir acciones orientadas al progreso de las ciencias sociales y de la educación.

Por último, importa decirlo, la reunión de los textos multiplica el valor que cada uno tiene por su cuenta. A pesar de la variedad de asuntos tratados y de las distancias de las perspectivas, la unidad que los engarza es útil por sí misma. Tanto aquellos que ejercen críticas a algunos postulados deweyanos, como los que coinciden más estrechamente con sus planteamientos, reconocen -en la obra del autor- un legado imprescindible con enorme potencial para iluminar los problemas actuales con que se enfrentan las ciencias sociales y la educación. El conjunto, no obstante la mirada crítica de algunos textos, valora y percibe el poder explicativo y práctico de los escritos deweyanos; reconoce las posibilidades que ofrece la solidez de la teoría pragmatista y el instrumentalismo de Dewey; y reivindica la necesidad de la acción y la importancia de acompañarla del mejor uso de la inteligencia en beneficio del progreso social.

El programa de deliberación que compone el conjunto reunido en este volumen constituye la evidencia de la condición de autor clásico que tiene Dewey y reivindica su posición en la genealogía del pensamiento actual en los campos de las ciencias sociales, la filosofía y la educación.

No puedo menos que saludar con beneplácito el buen tino de los coordinadores y convocar a la lectura de esta inteligente propuesta de deliberación con John Dewey.

Referencias

Calvino, Italo (2015), Por qué leer a los clásicos, Madrid, Siruela. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons