Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Similars in SciELO
Share
Perfiles educativos
Print version ISSN 0185-2698
Perfiles educativos vol.30 n.122 Ciudad de México Jan. 2008
Horizontes
La educación superior en México desde la mirada de la revista Perfiles Educativos
Higher education in Mexico from the magazine Perfiles Educativos
Raúl Osorio Madrid*
* Doctor en Educación por la Universidad Anáhuac y la Complutense de Madrid. Profesor en en la División de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Miembro del SNI y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Sus líneas de investigación versan sobre la productividad de los investigadores en educación en México, y los estudios sobre los académicos de educación superior. Entre sus principales publicaciones están: Colina Escalante, Alicia y Raúl Osorio Madrid (2004), Los agentes de la investigación educativa en México; capitales y habitus, México, Plaza y Valdés, y Raúl Osorio Madrid; (2005), Las mujeres investigadoras en educación en México, México, Centro Universitario Hispano Mexicano. Miembro de la Red de Investigadores sobre Académicos (REDBA) y de la Red Mexicana de Investigadores sobre la Investigación Educativa. Correo electrónico: rosorio@cuhm.mx
Recepción: 7 de mayo de 2008
Aprobación: 28 de octubre de 2008
Resumen
Se presentan los resultados de un estudio bibliométrico aplicado a la Revista Perfiles Educativos. El objeto de estudio son las publicaciones sobre la Educación Superior (ES) en México en el periodo 1996 a 2006. La metodología seleccionada es la sociometría documental, la cual es la versión cualitativa de los estudios bibliométricos y se orienta al análisis de las publicaciones científicas así como a la estructura social de los grupos que producen el conocimiento. Se identificaron en dicho periodo 64 artículos y 54 autores, lo cual da un promedio de 1.4 artículos por autor. Las relaciones de colaboración entre los autores son escasas ya que más del 80% de las publicaciones son de autoría individual. El conocimiento difundido en esta revista por los autores se concentra en pocos temas de interés, y la metodología empleada en los estudios es predominantemente documental. Se aprecia un escaso conocimiento de la ES en México en sus prácticas cotidianas, desde la perspectiva de los propios actores institucionales.
Palabras clave: Análisis bibliométrico / Investigación en educación superior / Producción científica en educación superior/ Difusión de la investigación educativa
Abstract
This article presents the results of a bibliometric study applied on the Perfiles Educativos review. The object of study are the published items about higher education in Mexico between 1996 and 2006. I chose as methodology one called documental sociometry, which is a qualitative model of the bibliometric studies and is oriented towards the analysis of scientific literature, and to the social structure of the groups who produce knowledge as well. Along this period 64 were published, signed by 54 authors, which gives on average 1.4 articles per capita. The collaboration relations between the different authors are poor, since more than 80% of the publications are individually signed. The kind of knowledge spread by this review focuses on few subjects and the methodology is mainly documental. As a whole, what can be found is a poor knowledge about higher education in Mexico, its daily practices and from the point of view of its own institutional actors.
Key words: Bibliometry / Reviews about education / Higher education / Documental sociometry documental / Production of knowledge
INTRODUCCIÓN
La difusión del conocimiento producto de la investigación en el área educativa, se vale preferentemente de los medios escritos: revistas, libros, memorias de congresos, boletines, etcétera.
Uno de los medios con mayor tradición y con el reconocimiento de la comunidad de investigadores educativos en México es la revista Perfiles Educativos (PE) que, desde hace treinta años, viene contribuyendo a la difusión del conocimiento del campo de la educación, reuniendo de 1978 hasta marzo de 1983 en su primera época 19 números, y hasta febrero de 1997, que es su segunda época, 76 números (Paniagua, 2005), para el año 2006, ya durante la tercera época se habían publicado 114 números. A partir de 1999 forma parte del índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y se encuentra indexada en las bases de datos Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE), Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) y LATINDEX, y en los índices Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALYC) y Scientific Electronic Library Online (SciELO).
En este documento se presentan los resultados de un estudio bibliométrico realizado con el propósito de identificar las características del conocimiento difundido en esta revista, específicamente sobre la Educación Superior (ES) en México. Para tal efecto, se eligieron 64 artículos publicados en el periodo 19962006. La metodología empleada se orienta hacia el análisis sociológico del conocimiento publicado, para contar con una descripción más cualitativa de la que ofrecen los trabajos centrados en el análisis de citas y factor de impacto eminentemente cuantitativos. La sociometría documental (López de Prado, 2000) posibilita el conocimiento de la difusión de la literatura científica, así como de la estructura social de los grupos que la producen, en ese sentido con este documento pretendemos identificar a través de la lectura y análisis de las publicaciones de PE, los autores más productivos, las temáticas predominantes, las metodologías utilizadas y las relaciones de colaboración existentes.
JUSTIFICACIÓN
La medición de los productos de la ciencia, particularmente a través del análisis de las publicaciones se conoce como bibliometría. La bibliometría, de acuerdo a Spinak (2001), estudia la organización de los sectores científicos y tecnológicos a partir de las fuentes bibliográficas y patentes para identificar a los autores, sus relaciones, y sus tendencias. La importancia de las técnicas bibliométricas reside en sus posibilidades de aplicación, entre otras:
• Identificar tendencias y crecimiento del conocimiento en las distintas disciplinas.
• Identificar los usuarios de las distintas disciplinas.
• Identificar autores y tendencias en distintas disciplinas.
• Medir la utilidad de los servicios de diseminación selectiva de información.
• Predecir las tendencias de publicación.
• Identificar las revistas núcleo de cada disciplina.
• Estudiar la dispersión y la obsolescencia de la literatura científica.
Otros autores como Capel y Rodríguez (2001) destacan la importancia de los estudios bibliométricos para evaluar el desarrollo de una revista o de una comunidad científica y la difusión del conocimiento científico producido en un determinado ámbito geográfico, cultural o lingüístico.
López de Prado (2000) considera que el término bibliometría parece restringido al análisis de las publicaciones y aporta el término "sociometría documental". De este modo se amplía la concepción de bibliometría hacia la consecución de dos objetivos:
1) Estudio del volumen, crecimiento, obsolescencia y difusión de la literatura científica.
2) Estudio de la estructura social de los grupos que producen, transmiten y utilizan la ciencia.
Cuando estos estudios se realizan sobre algún campo temático, la bibliometría nos posibilita de acuerdo con Rubio (2001) los siguientes hallazgos:
• Número de trabajos publicados sobre un tema.
• Evolución cronológica de una disciplina o subdisciplina.
• Las "lagunas" (falta de información) o "riadas" (superabundancia temática).
• Tendencias y modas historiográficas detectables a partir de la aparición o desaparición de determinados términos.
• Interrelaciones de unas disciplinas con otras a través del uso de conceptos comunes y "clusters".
En muchos campos de la actividad científica se han realizado análisis bibliométricos, algunos se limitan a la revisión de indicadores cuantitativos analizados con el apoyo de métodos estadísticos, y utilizando como fuentes predominantes las bases de datos como el Institute for Scientific Information (ISI), en estos casos predomina el análisis de citación y la determinación del factor de impacto, otros estudios bibliométricos se orientan hacia la mirada sociológica (análisis sociométrico), y a partir de las publicaciones periódicas especializadas tratan de identificar las revistas núcleo de los diferentes campos de la ciencia, la productividad de las comunidades científicas, la productividad por autores, la colaboración y formación de redes, las temáticas predominantes, las tendencias teóricas y metodológicas, así como lagunas de conocimiento.
En el siguiente cuadro se muestran algunos ejemplos de estudios bibliométricos en sus diferentes tendencias (estadístico y sociométrico) que se han realizado específicamente para el análisis de la producción científica en el campo de la educación.
Como se puede apreciar en los estudios bibliométricos presentados, es posible llegar a conocer los autores más representativos y más productivos en algún campo de la ciencia o de un tema específico. Se pueden identificar redes de colaboración, las instituciones más productivas y las revistas que son utilizadas por los investigadores para difundir sus trabajos.
Delimitación del campo de estudio
El trabajo que presentamos se limita a las publicaciones que tratan diversos aspectos de la ES en México. Para delimitar conceptualmente el nivel educativo seleccionado utilizamos las definiciones de organismos oficiales como la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2000). La Subsecretaría de Educación Superior (SES/SEP, s/f) define a la ES como "Nivel o tipo educativo que tiene como antecedente de estudios el bachillerato; comprende los estudios de técnico superior universitario o profesional asociado, los de licenciatura y los de posgrado", por otro lado, la ANUIES lo define como "...aquella educación que se imparte después del bachillerato o sus equivalentes y las funciones que realizan las instituciones, en lo sustantivo, se refieren a la formación de recursos humanos en los distintos campos de la ciencia, la tecnología y las humanidades".
El universo de la ES en México de acuerdo con datos para 2006 tomados de la Base 911 de la SEP, se compone de 2029 Instituciones de Educación Superior (IES) donde se imparten estudios de licenciatura y posgrado, incluyendo universidades, institutos tecnológicos, normales y centros de investigación. En estas IES se reportan laborando cerca de 250 mil académicos y una matrícula de más de dos millones y medio de estudiantes de licenciatura y posgrado.1
En todos los estados de la república existen instituciones públicas y privadas que ofrecen estudios de nivel superior. Para efectos de organización y agrupación estratégica, la ANUIES considera la existencia de seis regiones en las cuales se ubican cada una de las IES mexicanas. Las regiones mencionadas son las siguientes:
• Noroeste: Baja California, Sonora, Baja California Sur, Chihuahua y Sinaloa.
• Noreste: Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
• CentroOccidente: Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Colima, Michoacán y Nayarit.
• Metropolitana: Distrito Federal.
• CentroSur: Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos y Querétaro.
• SurSureste: Yucatán, Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz.
VISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO EN EL PERIODO 1996 A 2006
Para efectos de ubicación temporal entre el periodo de estudio de este trabajo (19962006), y las características de la ES en ese mismo lapso, recuperamos con algunos documentos la visión de la ES que el estado señaló a finales de los noventas, y sobre la cual se diseñó el programa de desarrollo para la ES en el sexenio por iniciar.
La estructura y organización actual de la ES en México, es resultado de grandes modificaciones surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XX, principalmente de la gran expansión del sistema educativo en este nivel, desafortunadamente señala la SES la expansión acelerada de la oferta de ES, de la matrícula y de la planta académica, no pudo acompañarse de esquemas y medios pertinentes y suficientes para fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de sus programas académicos, y como consecuencia de ello, se generaron rezagos considerables en las mismas, que afectaron significativamente la calidad de sus funciones (SES/SEP, 2001).
El subsistema de ES en México, presentaba desde la visión del estado una serie de problemas que fueron considerados eje para la elaboración del programa sectorial de educación 20012006 (IFIE, s/f). El diagnóstico de la ES en México para el año 2000, fue realizado por el Grupo de expertos en educación del Equipo de Transición, en dicho diagnóstico se señala un listado de los problemas más relevantes en este nivel educativo, listado que hemos agrupado para su simplificación en los cinco rubros siguientes:
a) Políticas públicas de ES
• Marco jurídico insuficiente para regular el sistema en su conjunto.
• Financiamiento inercial e inadecuado de la educación superior pública.
• Recursos insuficientes para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones públicas.
• Ausencia de una visión de largo plazo.
b) Organización y estructura de la ES
• Sistema poco integrado vertical y horizontalmente, y escasa coordinación entre las instituciones y entre los subsistemas.
• Funcionamiento irregular de la planeación y coordinación en el nivel nacional, y en las entidades federativas.
• Calidad heterogénea entre subsistemas, entre instituciones y en su interior.
• Incongruencias entre el perfil tipológico de las instituciones y las funciones que realizan.
• Diversificación incompleta de los perfiles institucionales en el conjunto del sistema y en cada entidad federativa.
c) Procesos educativos en el nivel superior
• Prevalencia de modelos educativos centrados en la enseñanza.
• Movilidad escasa de estudiantes y académicos entre instituciones y subsistemas.
• Estudios de alumnos y de egresados escasos, poco comparables.
d) Calidad y eficiencia de la ES
• Débil articulación entre la formación profesional y el mundo del trabajo; insuficiente vinculación con el entorno productivo social.
• Tasa de cobertura (18% en el nivel nacional) insuficiente y desigual en el territorio nacional: varía del 38% al 8%.
• Desequilibrios en la composición de la matrícula de licenciatura y posgrado por áreas del conocimiento y desconcentración geográfica insuficiente.
• Matrícula insuficiente en programas de técnico superior, en posgrado y de alumnos extranjeros.
• Índice bajo de eficiencia terminal y de absorción de licenciatura, y diferencias considerables entre entidades federativas.
e) Profesión académica en ES
• Reducidos cuerpos académicos consolidados e insuficientemente distribuidos en el país.
• Carencia de políticas para la renovación del personal académico.
• Salarios bajos y tabuladores inadecuados en las instituciones públicas.
• Recursos muy limitados de apoyo al trabajo académico de profesores y alumnos en instituciones públicas y particulares.
El listado anterior presenta una serie de problemas que necesariamente requerían del estudio sistemático, y pudieron ser objeto de estudio de los investigadores educativos. La relación entre este listado y las temáticas presentes en PE señalará la existencia o no de una vinculación entre la visión oficial y las expectativas de los investigadores.
METODOLOGÍA
El estudio bibliométrico realizado es de tipo descriptivo, analítico y cualitativo. Cualitativo porque no busca trabajar con indicadores bibliométricos de manejo numérico estadístico como el número de citas o el factor de impacto. No se pueden emplear estos últimos indicadores porque no contamos en el país con una plataforma de datos que ofrezca esa información normalizada tal como lo hace el ISI que cuenta con el Science Citation Index, una base de datos de citaciones que cubre miles de revistas, y permite a los investigadores identificar qué artículo ha sido citado más frecuentemente, y quién lo ha citado. ISI también cuenta con el Journal Citation Report que lista el factor de impacto de cada una de las revistas que controla (Spinak, 2001).
Este análisis a la revista PE se orienta hacia la mirada sociológica porque busca identificar a través de la lectura y análisis de las publicaciones de PE, los autores más productivos, las temáticas predominantes, las metodologías utilizadas, y las relaciones existentes entre estos y otros elementos de análisis. Por tal razón nos proponemos responder a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué problemas de la ES en México aparecen tratados con mayor frecuencia y cuáles escasamente por los investigadores educativos?
• ¿Quiénes son los autores de los artículos sobre ES, sus instituciones de pertenencia y las relaciones de colaboración que establecen en sus publicaciones?
• ¿Cuáles son los procesos metodológicos que emplean los investigadores para abordar los objetos de estudio, así como el tipo de reporte en que presentan los resultados de sus trabajos?
El universo de análisis se conformó por las publicaciones existentes en la revista PE del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante el periodo 1996 a 2006. Los criterios de selección de los artículos analizados fueron los siguientes;
1) Tratar problemas de la educación superior en México.
2) Ser documentos generados por el análisis, la reflexión o la investigación de problemas de la ES en México, por lo cual quedaron excluidos documentos como actas de asambleas, discursos oficiales, editoriales y reseñas de libros.
3) Ser artículos de investigadores pertenecientes a instituciones de educación o centros de investigación y organismos oficiales ubicados en el territorio mexicano, por lo cual quedaron excluidos trabajos de autores cuyos centros de trabajo son extranjeros.
Con estos criterios establecidos se identificó a un total de 64 artículos y 54 autores.
Para la agrupación temática de los artículos, se utilizó la Clasificación de áreas temáticas propuesta por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) para los trabajos presentados en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa celebrado en la ciudad de Mérida en 2007. Consideramos que esta clasificación es la más adecuada para una ubicación temática de publicaciones en educación, ya que reúne 16 áreas y casi 70 subáreas temáticas. El COMIE ha confeccionado una clasificación temática desde 1993 para el III Congreso Nacional de Investigación Educativa, y desde entonces cada dos años revisa y adecúa esta clasificación, tomando en cuenta la experiencia de los investigadores y la aparición de temas emergentes.
Con frecuencia los títulos de los trabajos no orientaban adecuadamente para su ubicación en un campo temático determinado, a veces la lectura del documento tampoco fue suficiente para decidir dónde ubicarlo, en estos casos se preguntó directamente a los autores cuál era la ubicación más pertinente de sus trabajos dentro de la clasificación del COMIE.
RESULTADOS
1. Cobertura Nacional. Los trabajos publicados en PE sobre la ES en México, dan un panorama general y amplio de lo que acontece en este nivel educativo en todo el país, ya que los autores tratan temas de cobertura nacional, regional y local, sin embargo la ubicación institucional de los autores se limita a instituciones de diez estados del interior y nueve dependencias ubicadas en el Distrito Federal y Zona Metropolitana (DFZM) (véase Cuadro 1).
La distribución de las IES por regiones como lo hace la ANUIES, obedece a un aspecto administrativo que reconoce las particularidades y condiciones diversas de desarrollo del país. Para contar con un conocimiento de la ES en México que considere dichas diferencias y ofrezca información comparable y contrastable entre las diversas regiones, sería necesario que existieran productos de la investigación realizados por autores de un mayor número de IES ubicadas en el interior del país, ya que de los 31 estados y el Distrito Federal que aparecen en la distribución por regiones de la ANUIES, solamente existe producción de autores de nueve estados distribuidos de la siguiente forma:
• Noroeste, con 3 estados: Baja California, Sonora y Sinaloa.
• Noreste, con 2 estados: Coahuila y Nuevo León.
• CentroOccidente, con 2 estados: Jalisco y Aguascalientes.
• Metropolitana: Distrito Federal.
• CentroSur, con 2 estados: Puebla y Querétaro.
• SurSureste: ningún estado
La inexistencia de estudios publicados sobre la educación superior en 22 estados de la República Mexicana, presenta una laguna de conocimiento importante, y es al mismo tiempo un dato que refleja la ausencia de grupos de investigación educativa distribuidos equitativamente en el país.
2. Autoría de las publicaciones. En promedio encontramos un artículo por autor (64 artículos entre 54 autores). La distribución de los autores por género es muy equitativa, 34 artículos son de autoría femenina y 30 de masculina. Con respecto a la distribución de los autores según su productividad se presenta siguiendo lo indicado en la ley de Lotka "Implica que muy pocos autores publican la mayoría de los trabajos: Para una productividad alta, el número de autores es bajo" (Ruiz; s/f). La mayoría de los autores (47) aparecen en este periodo de diez años (1996 a 2006) con un solo artículo, cinco autores aparecen con dos artículos, un autor con tres y otro con cuatro (véase Gráfica 1).
Los autores con dos artículos publicados en la década de estudio son: Concepción Barrón, Ángel Díaz Barriga y Axel Didrickson del IISUE, Frida Díaz Barriga de la Facultad de Psicología e Imanol Ordorika del Instituto de Investigaciones Sociales, ambas dependencias de la UNAM. Con tres artículos aparece Elia Marúm de la Universidad de Guadalajara y con cuatro artículos Estela Ruiz también del IISUE.
Las relaciones de colaboración entre los investigadores son escasas. Estas relaciones se manifiestan en las publicaciones a través de las coautorías. Solamente 12 de los 64 artículos se realizaron en colaboración entre dos o más investigadores.
Predominan los trabajos realizados entre dos autores, los cuales casi siempre pertenecen a la misma institución aunque en algunos casos son de diferentes dependencias. La colaboración también se establece porque los autores son miembros de alguna red o asociación en la que comparten temáticas de interés, tal es el caso de Mario Rueda del IISUE y Edna Luna de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) ambos miembros de la Red de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia, igualmente Axel Didriksson del IISUE y Alma Herrera de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, que colaboran juntos en la Red de Macrouniversidades de América Latina.
Los trabajos en que participan más de dos autores son resultado de proyectos de investigación realizados en equipo. Estos equipos se integran para cumplir alguna tarea en especial, de la cual se desprende información que resulta valiosa para ser publicable. Éste es el caso del documento de Latapí, Ezpeleta, De Ibarrola, Gómez Palacio y Martínez Rizo (publicado en el número 78 de 1997), los cuales integraron una comisión externa específicamente para evaluar la investigación educativa en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
El artículo con mayor número de coautores se encuentra en el número 72 de 1996. Como autor principal se encuentra Gijón, y como coautores ocho académicos de la UNAM. La colaboración en este caso se entiende porque el proyecto en que trabajó el equipo requería revisar las asignaturas del plan de estudios de la carrera de medicina de la UNAM y diseñar material didáctico de apoyo con el uso de las computadoras. En este proyecto participaron académicos de la Faculta de Medicina, la Facultad de Psicología y el Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE).
Con los datos anteriores se aprecia que los artículos publicados acerca de la ES en México, se realizan mayoritariamente en forma individual. Las prácticas de colaboración no son diferentes entre autores miembros de una misma dependencia cuya labor principal es la investigación, que las prácticas entre académicos de IES con funciones más orientadas a la docencia. De los 18 artículos publicados por investigadores del IISUE, solamente 4 aparecen en coautoría, el mismo número de coautorías aparecen en los 17 artículos de facultades de la UNAM y los 19 artículos de otras IES.
3. Representatividad Institucional. PE es un órgano de difusión científica editado por el IISUE, dependencia de la UNAM, por ello, uno de sus propósitos desde su origen fue promover y difundir los resultados de la Investigación en Educación, en la UNAM, sin embargo, se ha mantenido una gran apertura con respecto a la procedencia institucional de los autores, y en este estudio encontramos 28 autores (52%) de Centros de Investigación y Facultades de la UNAM y 26 autores (48%) de otras IES y dependencias externas a la UNAM. Los autores de la UNAM han publicado 35 de los 64 artículos encontrados, equivalente al 55% y los autores externos aparecen con 29 artículos.
Dentro de la UNAM, el IISUE destaca por su participación en la revista con 18 artículos de los investigadores de este instituto, le siguen algunas dependencias y facultades con 17 artículos publicados, destacando entre ellas la Facultad de Medicina (véase Cuadro 2).
4. Metodología empleada por los investigadores. Los diversos estudios sobre la ES en México, en su mayoría (73%) han sido elaborados utilizando la investigación documental. Probablemente el análisis de documentos que contienen políticas educativas en este nivel o de los informes y reportes de evaluación en algunas instituciones, sean la fuente primaria básica para entender los procesos internos a las instituciones. Quizá para revisar la evolución del sistema educativo superior se apoyan también en bancos de datos estadísticos de las propias instituciones o de organismos oficiales como la SEP o ANUIES, sin embargo, la información que se obtiene acerca de los procesos cotidianos en las instituciones de ES es escasa ya que, como se ve en el Cuadro 3, los métodos de encuesta ocupan el 9% y 5% respectivamente.
5. Tipo de documento. Los trabajos publicados en PE se presentan principalmente como reportes de investigación (62%), ya que en su contenido encontramos los elementos básicos de un trabajo de investigación (problema, método y resultados), son menos los reportados como ensayos (24%) o como propuestas (14%), lo cual nos indica que se problematiza continuamente sobre el devenir de la ES en México y se genera nuevo conocimiento producto de la investigación, pero también existe la reflexión seria y profunda de los ensayos que arroja nuevas inquietudes, visiones alternativas de análisis, así como la motivación hacia el cambio y la innovación contenida en las propuestas.
6. Campos temáticos abordados. De los 16 campos temáticos que contiene la clasificación propuesta por el COMIE, solamente en tres no existen publicaciones en PE (Cuadro 4). En ocho de los trece campos temáticos abordados aparecen menos de tres artículos publicados, por tal razón el análisis sobre este apartado se limita a política y gestión, currículo, procesos de formación, sujetos de la educación, y, aprendizaje y desarrollo humanos en los cuales se concentra casi 80% de las publicaciones.
6.1. Campo temático Política y gestión. En este campo se encuentra un poco más del 20% de las publicaciones. La política de la ES es un tema de especial interés para los investigadores ya que a diferencia de otros niveles educativos, las modificaciones en la política educativa de este nivel se suceden con mucha frecuencia a partir de la tendencia modernizadora y la participación más determinante del Estado evaluador en la definición, propósitos y expectativas de la ES en México, lo cual ha traído no pocos problemas a los diferentes actores de este nivel educativo (autoridades, académicos, investigadores). En PE encontramos trabajos que describen dichos problemas, los procesos de adaptación a los cambios y nuevas exigencias, así como la visión de futuro, propuestas alternativas y algunos resultados de la implementación de programas de reorganización y gestión para elevar la calidad de la ES en México.
Los 14 trabajos publicados en este campo temático se agrupan en tres subcampos tomados también de la clasificación propuesta por el COMIE.
6.2. Campo temático Currículo. Los 12 trabajos publicados sobre este campo se agrupan en seis subcampos (Cuadro 7). Con este contenido PE aporta información relevante sobre teoría curricular con una visión evolutiva que explica las transformaciones de la organización académico administrativa de los programas escolares en el nivel superior. Se presentan algunas experiencias innovadoras en la formación profesional, y se describen los resultados de la aplicación de actividades de evaluación y acreditación de planes y programas de estudio. Encontramos también en este campo, trabajos que analizan los efectos de las políticas públicas en el diseño del currículo desde una visión local hasta la perspectiva internacional.
6.3. Campo temático Procesos de formación. En este campo se encontraron 12 trabajos publicados que fueron agrupados en cuatro subcampos (véase Cuadro 8 ss.). Los trabajos revisan nociones y tendencias de la formación docente y de la formación de profesionales en diversas áreas para vincularse con las demandas del mercado de trabajo. Se describen experiencias de formación docente y profesional realizadas en México buscando los factores que influyen para el éxito o fracaso de sus objetivos, y se analizan las tendencias de la formación profesional y tecnológica.
6.4. Campo temático Sujetos de la Educación. Este campo temático es de relevante importancia ya que trata de la parte más sensible y significativa de la ES: los actores. Se trata de los sujetos que hacen posible la operatividad de las políticas, de las propuestas curriculares, y de que se logren las expectativas de formación de calidad de las instituciones. No obstante la importancia de este campo, solamente aparecen siete trabajos publicados, uno sobre experiencias y problemas de los estudiantes, uno sobre la discutida formación universitaria frente a la normalista, uno sobre perfiles y trayectorias de los docentes de educación superior, y cuatro artículos que analizan los procesos de evaluación del trabajo académico (Cuadro 9).
6.5. Campo temático Aprendizaje y desarrollo humanos. Este campo temático tiene cinco artículos agrupados en dos subcampos. En el subcampo de Cognición se presentan reportes de investigación sobre procesos cognitivos en docentes y en estudiantes. En los primeros se analizan algunos de los principios y líneas de trabajo relativos al ámbito de la formación y práctica profesional de los enseñantes que se derivan de las posturas constructivista y críticoreflexiva, y en el caso de los estudiantes se describen los sistemas de representación que construyen estos con el apoyo de las herramientas tecnológicas. En el segundo subcampo, Medición y evaluación, se reportan tres experiencias de aplicación de diversos procesos de evaluación del aprendizaje utilizando en unos casos el enfoque cualitativo y en otros el cuantitativo (Cuadro 10).
Relación entre las temáticas abordadas en PE y la problemática de este nivel señalada en el programa sectorial de educación 20012006.
a) Políticas Públicas de ES: Los problemas sobre el marco jurídico y el financiamiento de la ES no son abordados expresamente en alguno de los artículos publicados en PE. La falta de una visión de largo plazo para la ES, es tratada en varios artículos, y se formulan propuestas para el desarrollo del subsistema y su eficiente participación ante los retos de la internacionalización de la ES. También se manifiesta una preferencia por estudiar problemas de la identidad cultural de las IES, identidad que se debate entre los valores de la democracia y sentido social de la actividad académica como esfera de interés público, frente a los valores del modelo económico neoliberal y la lógica de mercado.
b) Organización y estructura de la ES: El programa sectorial de educación 20012006 resalta problemas de integración y coordinación de la ES en diferentes niveles: a nivel nacional y entre las entidades federativas, también entre los subsistemas y entre las instituciones. Se señala como problema: la incongruencia entre la tipología institucional y las funciones que realizan las IES, así como la heterogeneidad en la calidad de los servicios educativos entre subsistemas y entre instituciones. Ninguno de estos problemas que son de tipo organizacional han sido tratados específicamente en los artículos revisados de PE.
c) Procesos educativos en el nivel superior: Varios artículos en la revista discuten y cuestionan los modelos educativos centrados en la enseñanza y desarrollan propuestas para implementar modelos alternativos centrados en la perspectiva reflexiva y constructivista. Se reportan asimismo, experiencias de procesos educativos orientados a la resolución de problemas, y con el uso de las nuevas tecnologías. Los problemas que no son tratados en PE se refieren a movilidad institucional de académicos y estudiantes, y estudios de egresados que permitan realizar comparaciones entre subsistemas y entre instituciones.
d) Calidad y eficiencia de la ES: Uno de los problemas de la ES tratado en diferentes artículos de la revista, es la articulación entre la formación profesional y el mundo del trabajo. El problema se aborda desde la visión del curriculo y desde la noción de formación profesional. Los problemas que no se tratan son los relacionados con la cobertura, la matrícula y la eficiencia terminal.
e) Profesión académica en ES: Dos problemas centrales de la ES en la actualidad, son la carencia de cuerpos académicos consolidados, y una política de renovación del personal académico ante la evidente mayoría de edad de los mismos que en promedio es casi de 50 años. Sobre estos dos problemas no aparecen publicaciones en PE, aunque sí existen artículos que describen las condiciones institucionales para el trabajo académico y los niveles de satisfacción de los docentes.
CONCLUSIONES
El análisis sociométrico y temático realizado a la revista PE permitió descubrir las preferencias temáticas de los autores, la frecuencia de publicación de los investigadores, los métodos preferentes de investigación en este campo y los estilos de presentación de los reportes de sus investigaciones.
El conjunto de artículos que tratan los diversos temas de la ES en México permiten al lector y al investigador encontrar en este medio de difusión científica un valioso recurso para reforzar su conocimiento de la ES y poder identificar temáticas de interés sobre las cuales profundizar con nuevas investigaciones. Se aporta con este trabajo el reconocimiento del desarrollo de la comunidad de investigadores educativos desde el análisis de su producción y se da cuenta del avance disciplinario y metodológico que existe en nuestro país en el campo de la ES en México.
No obstante que la productividad de los autores no es elevada (1.4 artículos por autor durante una década), la concentración de los artículos en pocos campos temáticos, permite tratar con profundidad y desde diferentes marcos de referencia problemas importantes de la ES en México.
Aún quedan áreas temáticas e importantes que no se difunden en la revista o su presencia es mínima como es el caso del área educación y valores, y el área historiografía de la educación. También están ausentes artículos sobre temas emergentes como es el área de educación ambiental, el área de entornos virtuales de aprendizaje y el área de multiculturalismo y educación.
Las preferencias temáticas de los autores tienen poca coincidencia con la problemática señalada en el Programa Sectorial de Educación 20012006. Pocos problemas de la ES identificados por el grupo de expertos que apoyó la elaboración del Programa Sectorial, son tomados como objeto de estudio por los investigadores. Sería pertinente reforzar la vinculación de la investigación educativa con la práctica estableciendo una agenda de investigación de conformidad entre las instancias de dirección y la masa crítica de investigadores educativos en México.
Poco del conocimiento que se difunde sobre la ES en PE es producto del trabajo de campo con referente empírico. Los procedimientos que permiten un abordaje del objeto de estudio tal y como se presenta en la realidad cotidiana son escasamente utilizados por los autores revisados, por lo mismo, no extraña que el área temática Prácticas educativas en espacios escolares cuente solamente con 2 trabajos publicados.
El análisis de los productos de investigación sobre la ES en México y publicados en PE durante una década, proporciona elementos de sustento para señalar que la comunidad de investigadores se caracteriza entre otras cosas por trabajar preferentemente de manera individual, y sobre temas que son de interés personal o de los grupos o redes a las que pertenece, pero no están remitidas a una agenda de investigación con referente en las políticas, proyectos y programas de desarrollo de la ES a nivel nacional.
Sería recomendable fomentar el conocimiento sobre este nivel educativo a través de la revista PE, convocando a la publicación de documentos sobre temas poco abordados y por autores de entidades federativas de las diferentes regiones del país. Asimismo, continuar desarrollando estudios de tipo bibliométrico que permitan identificar la relevancia de la revista a través, por ejemplo, de la opinión de los usuarios.
REFERENCIAS
ANTA, C y J. Pérez (2004), "El uso de las TIC en la educación: Análisis bibliométrico en revistas españolas", en línea en la página electrónica del II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad, en línea en http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html (consultado en 2007) [ Links ]
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2000), "La educación superior en el siglo XXI", México, ANUIES, en línea en www.anuies.mx (consultado en 2007) [ Links ]
CAPEL, H y P. Rodríguez (2001), "Los estudios bibliométricos de revistas científicas" Scripta Nova, vol. 5, num. 104, Universidad de Barcelona, en línea en http://www.ub.es/geocrit/sn104.htm (consultado en octubre de 2007) [ Links ]
FERNÁNDEZ, A y A. Bueno (1998), "Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa", en línea en el sitio electrónico del CSIC http://bddoc.csic.es:8080/basisbwdocs_rdisoc/rev0001/1998_voL213/1998_vol213_pp269285.htm (consultado en octubre de 2007) [ Links ]
Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE) (s/f), Bases para el Programa Sectorial de Educación (20012006), disponible en http://www.ifie.edu.mx/5_educacion_superior.htm (consultado en 2007) [ Links ]
JIMÉNEZ, E. (2004), "Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el área educación: 19901999", Revista Iberoamericana de Educación, núm. 31, OEI, en línea en http://www.rieoei.org/invedu31.htm (consultado en 2007) [ Links ]
LÓPEZ de Prado, R. (2000), "Bibliometría. Normalización. La investigación en el campo de la documentación e investigación científica" sitio electrónico Zaguán, en línea en http://www.geocities.com/zaguan2000/512.html (consultado en septiembre de 2007) [ Links ]
PANIAGUA, E. (2005), "Las revistas de investigación científica y Perfiles Educativos" en Perfiles Educativos, núms. 109110, México, IISUE/UNAM [ Links ]
PÉREZ, G. (2003), "Análisis Bibliométrico en Educación. Incidencia en la calidad universitaria", en línea en el sitio electrónico del Ministerio de Educación y Ciencia, España; http://wwwn.mec.es/univ/html/informes/estudiosanalisis/resultados_2003/EA20030007/EA20030007.pdf (consultado en 2007) [ Links ]
RUBIO, J. (2006), "Descripción General del Sistema de Educación Superior" en La política educativa y la educación superior en México. 19952006: un balance, México, SEP/FCE. [ Links ]
RUBIO, M. (2001), "Bibliometría y Ciencias Sociales" Clío, núm. 22, España, Red IRIS, en línea en http://clio.rediris.es/articulos/bibliometria.htm (consultado en septiembre de 2007) [ Links ]
RUIZ, R. (s/f), "Productividad de los autores científicos", en línea en sitio electrónico de Cognósfera, http://www.ugr.es/rruizb/cognosfera/sala_de_estudio/bibliometria/Lotkappt (consultado en 2008) [ Links ]
SES/SEP (s/f), Glosario de términos de educación superior, en línea en http://ses4.sep.gob.mx/ (Consultado en noviembre de 20071109) [ Links ]
SES/SEP (2001). Programa Nacional de Educación 20012006, México, SEP, en línea en http://redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/servicios/plan/index.html (consultado en 2007) [ Links ]
SERRANO, M y R. Tormo (2000), "Estudio Bibliométrico sobre Aprendizaje Mediado" Relieve, vol. 6, núm. 2, en línea en http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n21.htm (consultado en 2007) [ Links ]
SPINAK, E. (2001), "Indicadores cienciométricos", ACIMED, vol. 9, supl. 4, en línea en http://scielo.sld.cu/scielo.php ?script=sci_arttextpid=S 10244352001000400007 lng=esnrm=iso (consultado 26 octubre 2007) [ Links ]
TORRES, M. (2005), "Perfiles Educativos: análisis de sus autores y temas desde 1978 hasta diciembre de 2003" Perfiles Educativos, núms. 109110, México, IISUE/UNAM [ Links ]
1. Los datos fueron proporcionados en 2007 al Grupo RPAM (Reconfiguración de la Profesión Académica en México), el cual es una red de Colaboración de la ANUIES, y tomados de Rubio (2006).