SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3Richness and diversity of amphibians and reptiles in an altitudinal gradient at Sierra de Juarez, Chihuahua, MexicoNew records and an annotated list of the avifauna of Xalapa city, Veracruz, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta zoológica mexicana

On-line version ISSN 2448-8445Print version ISSN 0065-1737

Abstract

HERNANDEZ, Emilio et al. Eficiencia de levaduras para la cría masiva de Anastrepha ludens , A. obliqua y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae). Acta Zool. Mex [online]. 2016, vol.32, n.3, pp.240-252. ISSN 2448-8445.

La levadura inactiva en polvo es el único ingrediente disponible como fuente de proteína, en las dietas larvarias para la cría masiva de todas las especies de moscas de la fruta, proporcionando una proteína de alto valor biológico, vitaminas del complejo B, carbohidratos y grasas esenciales. Además, es el ingrediente con mayor costo, por lo cual se buscan continuamente alternativas de bajo costo. Desde el establecimiento de la cría masiva de A. ludens en 1994 y de A. obliqua en 1997 en la Planta de Metapa (México), se ha utilizado levadura tipo torula de una sola marca comercial, lo cual genera una dependencia. Las levaduras secas inactivas existentes en el mercado, de acuerdo con su composición tienen potencial para ser utilizadas en la preparación de dietas para la producción masiva de moscas de la fruta. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar si los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que describen la composición de las levaduras permiten evaluar su eficiencia, mediante el establecimiento de un bioensayo a nivel experimental y semi-masivo para la preparación de dietas para la cría de larvas de moscas de la fruta. Se evaluaron seis levaduras comerciales para la cría y desarrollo de larvas de Anastrepha ludens, A. obliqua y Ceratitis capitata cepa Vienna 8 TSL sin inversión cromosómica, en las Plantas Moscafrut y Moscamed (SAGARPA-IICA) ubicadas en Metapa de Domínguez, Chiapas, México. Estas levaduras fueron seleccionadas con base en tres etapas: 1) Caracterización fisicoquímica y microbiológica de las levaduras. La caracterización fisicoquímica consistió en la determinación del contenido de humedad, pH, acidez, solubilidad, densidad y contenido de proteína, mientras que la caracterización microbiológica consistió en determinar el contenido total de hongos, levaduras y coliformes. 2) Bioensayo a nivel experimental: se realizó inicialmente con las seis marcas comerciales evaluando el rendimiento y calidad de moscas producidas; y 3) Evaluación a nivel semi-masivo: De acuerdo con los parámetros de rendimiento se redujeron a solo tres marcas para las pruebas a nivel semi-masivo; Lake States, Lallemand LBI2163b y Nutribio para A. ludens y A. obliqua, mientras que para C. capitata fueron utilizadas Lake States, Lallemand LBI2163b y extracto de levadura Nupro. Previo a esta evaluación, se determinó el contenido de vitaminas y de aminoácidos a las tres marcas finalistas. Los resultados indicaron que los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, incluyendo, la composición de aminoácidos, minerales y vitaminas de las levaduras, no permiten determinar la eficiencia de las levaduras para la cría masiva de Anastrepha ludens, A. obliqua y C. capitata. No obstante, las levaduras Nutribio y Lallemand LB12163b son una alternativa para la cría masiva de moscas de A. ludens y A. obliqua, respectivamente. Se sugiere que la evaluación de levaduras en la dieta larvaria requiere de un bioensayo a nivel experimental que incluya como variable respuesta la competencia sexual.

Keywords : dietas larvarias; fuente de proteína; técnica del insecto estéril; cría masiva.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )