SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1Herpetofauna in two coastal sites in the municipality of Soto la Marina, Tamaulipas, MexicoNesting ecology of Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) in two locations of the coast of Oaxaca, Mexico author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta zoológica mexicana

On-line version ISSN 2448-8445Print version ISSN 0065-1737

Abstract

BUSTOS ZAGAL, María Guadalupe; MANJARREZ, Javier  and  CASTRO-FRANCO, Rubén. Uso de microhábitat y termorregulación en Sceloporus horridus horridus (Wiegmann 1939) (Sauria: Phrynosomatidae). Acta Zool. Mex [online]. 2013, vol.29, n.1, pp.153-163. ISSN 2448-8445.

En este trabajo se examina el uso que hace Sceloporus horridus de los diferentes microhábitats durante el día, año, por sexo, por edad, en diferentes intervalos de altura y sus implicaciones para la termorregulación y la conservación. El 49.5% de las lagartijas usan árboles, 32.62% rocas y 2.3% arbustos (χ2 = 216.06, gl 3,p < 0.05). El uso de microhábitat por edades, con los sexos separados, reveló diferencias significativas entre crías, subadultos y adultos. En hembras, las crías utilizan con mayor frecuencia las rocas, mientras que las subadultas y adultas utilizan árboles (χ2 = 13.38, gl 6,p < 0.05). En machos, las crías y subadultos usan rocas, y los adultos árboles (χ2 = 15.22, gl 4, p < 0.05). La distribución altitudinal tiene efectos en el uso de hábitat; en el intervalo altitudinal de 800 a 1,100 m, estas lagartijas tienden a ser más arborícolas, y entre los 1,100 y 1,400 m usan con mas frecuencia las rocas (χ2 = 36.21, gl 6, p < 0.05). En la época de sequía hubo una diferencia significativa en el uso de los microhábitats entre las 9:00 y 14:00 horas, con el mayor número de avistamientos sobre árboles y rocas. En la temporada de lluvias no hubo diferencias significativas en el uso de microhábitat entre las horas del día. La temperatura promedio del cuerpo fue 33.52 °C (22.0-39.0 °C ± 2.9). No hubo diferencias significativas de la temperatura corporal de lagartijas en diferentes microhábitats. En todos los microhábitats las temperaturas cloacales fueron entre 2 °C y 3 °C más altas que las temperaturas del aire y sustrato. La mayor cantidad de avistamientos fue entre las 10:00 y 15:00 h, por lo que se considera a estas lagartijas de hábitos diurnos con sistema de calentamiento tigmotermo y heliotermo. Hubo diferencias significativas (F1,414 = 5.0918, p = 0.024561) en la temperatura cloacal de lagartijas entre los períodos de lluvias (33.2 °C ± 3.17, n = 215) y secas (34.2 °C ± 5.4, n = 201). Los árboles son importantes para la termorregulación en esta especie; sin embargo, aunque las lagartijas podrían vivir en zonas deforestadas de selva baja caducifolia es posible que tengan problemas para termorregular por la reducción de los periodos de actividad.

Keywords : Termorregulación; lagartijas; Morelos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License