SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 issue5Challenges in the management of Covid-19 patients in a neurological center in Mexico CityPrevalence of the genetic variant +45T/G of the AdipQ gene in the Mexican population with breast cancer author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.63 n.5 Cuernavaca Sep./Oct. 2021  Epub Feb 27, 2023

https://doi.org/10.21149/12443 

Cartas al editor

Aumento de la incidencia de quemaduras graves secundarias en la cuarentena por Covid-19

Increased incidence of secondary severe burns in quarantine by Covid-19

Arturo Gerardo Garza-Alatorre, Ped Intensv1 

Verónica Martínez-Rodríguez, Ped Intensiv1 

Yanyn Ameyaly Cabrera-Antonio, Ped1 

Rodrigo Alfaro-Flores, Ped1 

(1) Medicina Crítica Pediátrica, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Monterrey, México.


Señor editor: Durante el año 2020, a raíz de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, notamos un incremento en los pacientes pediátricos quemados que ingresaron al área de cuidados críticos del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Reportamos este hecho con el afán de hacer conciencia sobre la prevención de accidentes en casa.

De marzo a agosto de 2020 registramos un aumento del doble de pacientes quemados respecto a 2018 y hasta ocho veces más comparado con 2019 (figura 1). A pesar de que nuestra unidad no es un centro de referencia para el paciente quemado, sí lo es para pacientes críticos, por lo que nuestras cifras se pueden utilizar como reflejo a menor escala de lo que ocurre a nivel nacional. De los ocho casos, el lugar del accidente fue el hogar, 35% ocasionado por escaldadura, 35% por trauma eléctrico y 30% por fuego directo. El rango de edad fue de 10 meses a 11 años. En promedio, tuvimos un índice de gravedad de 92.7 puntos en la clasificación de Garcés modificado por Artigas, con estancia en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) promedio de 2.1 días. Se usaron medicamentos vasoactivos en 62% de los casos. Sólo un paciente requirió ventilación mecánica y no hubo decesos.

Figura 1 Incidencia de pacientes quemados graves en el periodo de marzo a agosto de 2017 a 2020, ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Universitario José Eleuterio González 

El tema de lesiones por quemaduras es prioritario en el ámbito de la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta 2018 las quemaduras provocaron alrededor de 180 000 muertes al año, sobre todo en países de bajo y mediano ingreso; además, se ha documentado que en los niños, el principal sitio donde éstas ocurren es en el hogar.1 En México, de 2000 a 2016 fallecieron 625 855 personas por lesiones accidentales; de éstas, las quemaduras ocuparon el quinto lugar y una tercera parte correspondió a menores de 19 años.2 De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2012, 124 000 personas sufren quemaduras no fatales al año y cientos de ellas sobreviven con secuelas que afectan su estética, funcionalidad y espacio social.3

Las lesiones por quemaduras representan una importante causa de daño biopsicosocial prevenible. Sin duda, es un tema que se deberá tener en cuenta como parte de las consecuencias de la pandemia por Covid-19. Recalcamos la necesidad de enfatizar medidas para la prevención de accidentes en casa.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Quemaduras [internet]. Ginebra: OMS, 2018 [citado octubre 18, 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burnsLinks ]

Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Implementación del Modelo Integral para la Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables en México: Informe de Actividades 2017. Ciudad de México: Secretaría de Salud, STCONAPRA, 2018 [citado octubre 17, 2020]. Disponible en: Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1nstmXpn6IZK02U626Ms9iWSZw2ny-o-M/viewLinks ]

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012 [citado marzo 7, 2019]. Disponible en: Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdfLinks ]

Declaración de conflicto de intereses. Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons