SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue3 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud Pública de México

Print version ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.53 n.3 Cuernavaca May./Jun. 2011

 

PÁGINAS DE SALUD PÚBLICA

 

 

 

Híjar-Medina MC, Valdez- Santiago R. Programa de reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja. Manual para responsables de programa. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007

La violencia contra las mujeres esun problema multidimensional que requiere múltiples abordajes: las leyes, las políticas públicas, la cultura. Un ejemplo de ello es la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, donde se habla de ésta como física, psicológica, patrimonial, sexual y económica, en cuanto a su tipo, y se identifican las modalidades de violencia familiar, laboral, docente, comunitaria, e institucional; en el extremo, la violencia feminicida.

A la vez que provee un marco jurídico para abordar el problema, el análisis de la Ley general... es unimportante insumo para la definición de políticas públicas. La modalidad de violencia familiar es un problema particularmente importante, tanto por el grado en que se ha extendido como por concentrar, a veces en un solo caso, todos los tipos de violencia definidos por la ley.

En este contexto, ante una solicitud de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de diputados en el marco de la ley mencionada, el Instituto Nacional de Salud Pública diseñó una propuesta de Programa para la reeducación de víctimas y agresores en casos de violencia de pareja, que recoge los modelos de intervención utilizados en los ámbitos nacional e internacional, vertidos en el documento: "Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores, como marco de referencia para el diseño de un modelo específico de reeducación adaptado a la realidad mexicana."

Tras un proceso de discusión entre especialistas de la primera propuesta del programa, que tiene como objetivo contribuir al ejercicio del derecho de una vida libre de violencia, a través de la atención de las personas implicadas en una relación de violencia en la pareja, se puso en marcha un programa piloto en cuatro entidades del país que cuentan con leyes locales de acceso de las mujeresa una vida libre de violencia.

Producto de ese proceso de capacitación y puesta en práctica de los planteamientos del programa, se produjo esta guía para la reeducación de mujeres y hombres implicados en una relación de violencia.

Dirigido a los profesionales que conduzcan grupos de reeducación de mujeres y hombres que han vivido relaciones de violencia, el Manual presenta, en una primera sección, una descripción general del programa y sus conceptos básicos. Su estudio es importante porque los facilitadores deben dominarlos para poder manejarlos con soltura en las sesiones de trabajo. Aquí se retoman las definiciones de la Ley general... para dichos conceptos, derivados de la teoría feminista.

En seguida se pasa a la descripción general del Subprograma de reeducación a víctimas, donde se puntualiza que éste va dirigido a mujeres que hayan sufrido violencia en una relación heterosexual, que participen voluntariamente en el programa y acepten las reglas establecidas. Se habla también en términos generales de en qué consiste la intervención para esta población objetivo.

De carácter eminentemente práctico, este segundo apartado proporciona una serie de herramientas para la conducción del programa en términos generales y sesión por sesión, las cuales son descritas de forma detallada. La reeducación para las víctimas plantea un recorrido por temas como los mitos sobre la violencia, la autonomía, la toma de decisiones, la violencia como problema social, el cuerpo, la sexualidad, los derechos, alternativas ante la violencia, manejo y resolución de conflictos, construcción de redes, autocuidado, y un plan de seguridad para la vida.

En el apartado sobre el Subprograma de reeducación a agresores se comenta que la población a atender son hombres agresores que participen voluntariamente o por recomendación de alguna persona o institución, así como aquellos que sean referidos por mandato judicial.

Tras describir con igual detalle las características generales de este segundo subprograma, se describe el perfil que deben tener los facilitadores y se plantean dos tipos de sesiones: las temáticas, que se efocan al análisis de aspectos que ayudan a comprender y desarticular las dinámicas de violencia, y las técnicas, donde se ofrecen las herramientas que ayudan a los hombres a detener su violencia en la vida cotidiana. Estas sesiones se alternan entre sí.

Aquí el recorrido de las temáticas es diferente pero complementarioal de las víctimas: cultura machista, violencia contra las mujeres como problema social, derechos humanos de las mujeres, violencia de familia de origen y actual, trabajo doméstico, autonomía de las mujeres y su relación con la toma de decisiones, paternidad,sexualidad, cuerpo y autocuidado.

El manual ofrece además materiales complementarios para ambos programas, que incluyen, en el caso de las víctimas, una sección sobre los derechos de las mujeres y la declaración universal de los derechos humanos, y, en el de los agresores, materiales de lectura que ayudan al desarrollo de las sesiones.

Además de su utilidad práctica e inmediata para los facilitadores de este tipo de programas de reeducación para víctimas y agresores, el manual resulta lectura interesante para la reflexión sobre los determinantes culturales de la violencia contra las mujeres en el contexto de la pareja.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License