SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 issue2Guadalajara, Mexico, Earthquake Sequence of December 2015 and May 2016: Source, Q, and Ground MotionsInterior Imaging of El Castillo Pyramid, Chichen Itza, Mexico, Using ERT-3D Methods: Preliminary Results author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Geofísica internacional

On-line version ISSN 2954-436XPrint version ISSN 0016-7169

Abstract

VALENZUELA, Raúl W.  and  LEON SOTO, Gerardo. Shear Wave Splitting and Mantle Flow in Mexico: What Have we Learned?. Geofís. Intl [online]. 2017, vol.56, n.2, pp.187-217. ISSN 2954-436X.

El presente artículo es un resumen y análisis de los estudios de partición de ondas transversales (shear wave splitting) para el manto superior que se han realizado en México durante la última década. Cuando una onda sísmica entra en un medio anisótropo se parte (o se separa), esto quiere decir que se producen una onda rápida y otra lenta. Se necesitan dos parámetros para cuantificar la anisotropía. Dichos parámetros son la dirección de polarización rápida y el tiempo de retardo entre la onda rápida y la lenta. Se presenta un ejemplo de la aplicación de la técnica empleando la fase SKS ya que la mayoría de las observaciones usan datos telesísmicos. Sin embargo, también se incluyen los resultados de dos estudios que usaron ondas S locales de sismos intraplaca. Se explican aspectos importantes para interpretar las mediciones de partición. Entre ellos se incluyen la ubicación de la anisotropía en función de la profundidad, la relación entre la estructura cristalina de la olivina y el flujo del manto, el papel que juega el movimiento absoluto de placas y el papel que juegan los movimientos relativos de placas con un énfasis en las zonas de subducción. Una justificación importante para el estudio de la anisotropía sísmica es que permite conocer las características del flujo en el manto superior así como su relación con procesos tectónicos. México tiene muchos y diversos ambientes tectónicos. Algunos de ellos se encuentran actualmente activos y otros lo fueron en el pasado, pero en cualquier caso han dejado su marca en la forma de anisotropía sísmica. Esto ha dado lugar a una gran variedad de mecanismos para producir el flujo del manto. De manera general la presentación se ha organizado en las siguientes regiones: península de Baja California, la región Mexicana Occidental de Cuencas y Sierras, el norte y noreste de México, la Fosa Mesoamericana, la península de Yucatán y la anisotropía en la base del manto. La relación entre la anisotropía y el flujo del manto se analiza con base en las características particulares de cada región.

Keywords : partición de ondas S; anisotropía del manto superior; flujo del manto; movimientos de placas; Fosa Mesoamericana; placas de Cocos; Rivera; Pacífico y América del Norte.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )