SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.155 issue1Asociación entre el alelo APOE-ε4 en adultos mayores mexicanos con deterioro cognitivo author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta médica de México

On-line version ISSN 2696-1288Print version ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.155 n.1 Ciudad de México Jan./Feb. 2019  Epub July 01, 2021

https://doi.org/10.24875/gmm.19004946 

Carta al editor

Apendicitis aguda y la importancia del diagnóstico clínico

Antonio Juan-Pastor1 

1Institut Català de la Salut, Barcelona, España


Apreciado editor:

He leído con interés el artículo “Presentación clínica de la apendicitis aguda en pacientes inmunocomprometidos por diabetes o VIH/sida”1 y quiero hacer algún comentario complementario sobre la importancia de la sospecha clínica en la apendicitis aguda y las particularidades en situaciones especiales. En primer lugar, el uso sistemático de escalas predictivas de riesgo, como la de Alvarado2 o la más recientemente propuesta por parte del grupo INFURG-SEMES, probada en 331 pacientes entre dos y 20 años,3 debería ser obligado en la valoración clínica de los pacientes con sospecha de apendicitis aguda. La escala propuesta por el grupo INFURG-SEMES incluye sexo masculino, dolor en fosa ilíaca derecha a la exploración, dolor a la percusión, dolor al caminar, neutrofilia y proteína C reactiva que, al igual que la escala de Alvarado, permite clasificar a los pacientes en tres grupos de riesgo. Los resultados demostraron un valor predictivo superior a la escala de Alvarado.

Por otro lado, otro reciente estudio evalúa la apendicitis aguda en el embarazo,4 circunstancia que modifica las manifestaciones clínicas; se concluyó que la puntuación media en la escala de Alvarado es menor en las mujeres gestantes, quienes presentan con menor frecuencia dolor en fosa ilíaca izquierda y dolor a la descompresión, lo que se traduce en retraso en el diagnóstico y mayores complicaciones.

Bibliografía

1. Ponce de Leo?n-Ballesteros G, Pe?rez-Soto R, Zu?n?iga-Posselt K, Vela?zquez-Ferna?ndez D. Presentacio?n cli?nica de la apendicitis aguda en pacientes inmunocomprometidos por diabetes o VIH/sida. Gac Med Mex. 2018;154:473-479. [ Links ]

2. Alvarado A. A practical score for the early diagnosis of acute appendicitis. Ann Emerg Med. 1986;15:557-64. [ Links ]

3. Altali K, Ruiz-Artacho P, Trenchs V, Martínez Ortiz de Zárate M, Navarro C, Fernández C, et al. Escala INFURG-SEMES para el diagnóstico de apendicitis aguda en los pacientes de 2 a 20 años atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2017;29:231-236. [ Links ]

4. Tinoco-González J, Rubio-Manzanares M, Senent-Boza A, Durán-Muñoz V, Tallón-Aguilar L, Pareja-Ciuró F, et al. Diferencias en la presentación clínica, manejo y resultados de la apendicitis aguda en el embarazo. Emergencias. 2018;30:261-264. [ Links ]

Recibido: 25 de Diciembre de 2018; Aprobado: 05 de Enero de 2019

Correspondencia: Antonio Juan-Pastor E-mail: a.juanpastor@gmail.com

Creative Commons License Academia Nacional de Medicina de México. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license