SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue4Wildlife conservation programs: a review and analysisPurchasing intention of the organizational consumer of regional chili pepper in the state of Puebla, México author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

Abstract

LARA-PONCE, Estuardo; VALDES-VEGA, J. Luis; MEDINA-TORRES, S. Martín  and  MARTINEZ-RUIZ, Rosa. Situación de la agricultura de mayos y mestizos del Norte de Sinaloa, México. agric. soc. desarro [online]. 2017, vol.14, n.4, pp.577-597. ISSN 1870-5472.

En la localidad de Jahuara II se realizó una investigación mixta, con el objetivo de sistematizar y comparar información ambiental, social, cultural y económica de la agricultura de maíz, que tradicionalmente practican agricultores indígenas mayos y mestizos. La metodología incluyó revisión documental, observación participante, entrevistas y encuestas con un muestreo intencional a 53 ejidatarios entre 49 y 80 años. La interpretación de datos ambientales señala que las limitantes para la producción de maíz son la escasa precipitación y las bajas temperaturas. En lo sociocultural, ambos grupos conservan elementos de su identidad asociadas al conocimiento agrícola. Tecnológicamente practican una agricultura comercial y similar en sus componentes; sin embargo, la semilla criolla de maíz es más empleada por los mayos, quienes comparativamente con los mestizos obtuvieron rendimientos ligeramente mayores en riego, como de temporal. En lo económico existe una relación costo/beneficio promedio favorable en ambos grupos de agricultores, aunque los costos de producción por hectárea sembrada son elevados en ambos casos. Los mayos han perdido terrenos de cultivo por razones socioeconómicas, han dejado de sembrar superficies de maíz criollo y han abandonado prácticas tradicionales. La erosión del conocimiento de la agricultura indígena se observa en la posible extinción de la diversidad de los maíces criollos de la región, situación que impacta el patrimonio biocultural de los mayos y mestizos. Es urgente valorar los conocimientos ancestrales del manejo de la agricultura, cuyo potencial genético es reconocido por los centros de investigación agrícola y significan una expectativa favorable de estudio para enfrontar la problemática climática regional.

Keywords : conocimiento local; maíces criollos; mayos de Sinaloa; tecnología agrícola.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )