SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2Destino común: Los recolectores y su flora medicinal author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.10 n.2 Texcoco Apr./Jun. 2013

 

Reseña

 

Ramos Tovar María Elena. 2009. Migración e Identidad: Emociones, Familia, Cultura

 

Susana A. Preciado-Jiménez *

 

Fondo Editorial de Nuevo León. ISBN 978-607-7577-27-0. 149 p.

 

* Facultad de Trabajo Social. Universidad de Colima. Bernal Díaz del Castillo, 340. 28040. Colima, Col., México (educacioncontinua@ucol.mx)

 

Comprender los cambios que produce la migración en las familias mexicanas hoy en día permite acercarnos a este fenómeno, y poder analizar toda esa vorágine de situaciones a los cuales se enfrentan cada uno de los actores que participan en este proceso. De tal manera que ahora no solamente se visualiza desde el aspecto económico y político, o bien del impacto de las remesas en la economía nacional o local, sino que se toman en cuenta las manifestaciones que se observan a nivel individual, familiar, social y comunitario. De igual manera, analizarlo desde esta visión multifactorial, permite acercarnos a su realidad a todos los niveles, a partir de estudios inter y multidisciplinarios que nos muestran diversas imágenes de esta situación.

En los últimos años se han identificado diversas maneras de acercarnos a este fenómeno tan fascinante y al mismo tiempo tan incomprendido; por ello los estudios en este libro nos llevan a identificar diversos actores que confluyen para que puedan recorrerse los caminos hacia "alcanzar el sueño americano".

En este libro se exploran distintos temas sobre la migración; desde la óptica de la psicología, el trabajo social y la sociología, en los cuales se desvelan los costos ocultos del fenómeno, los peligros que corren los migrantes en la frontera norte, los significados que tiene para los diferentes actores, los cambios en las dinámicas familiares, y las redes migratorias trasnacionales. También se consideran otros factores como la movilización de grupos indígenas en el interior de México a las áreas metropolitanas, que nos expone una situación que se vive en muchas ciudades mexicanas, que reciben día a día la movilización de las comunidades indígenas con los significados, problemáticas y procesos culturales que ello implica.

Un aspecto interesante en este documento es la fusión de temas y actores que se estudian. Observar como confluyen diversas propuestas teórico-metodológicas creativas e innovadoras que exploran las relaciones de la migración internacional y nacional no solamente vista por quienes se van, sino también desde la visión de los que se quedan, y de los que opinan. Esta situación nos invita a reflexionar que este fenómeno socio-cultural, económico, político e histórico en nuestro país, también debe ser visto desde los contextos familiares, laborales, de salud, educativo, los índices de mortalidad, de la comunicación, entre otros. Es decir, no solamente se trata de enumerar las datos estadísticos de cuántos se van, cuánto contribuyen económicamente, los problemas de salud a los que se enfrentan, el número de jóvenes que desertan del sistema escolar, o bien de cuántos connacionales mueren en el camino por alcanzar el sueño americano; e incluso, es necesario conocer los costos físicos que tienen que afrontar durante su travesía, pero también todos los factores de riesgo que deben desafiar, como son la corrupción, la violencia, las formas que deben buscar para lograr el cruce de la frontera.

Un hecho importante en este documento, entonces, es el abordaje en este libro de la otra cara de la moneda, es decir, lo que las familias también deben soportar; pues también los que se quedan contribuyen al "triunfo o al fracaso" para que las estructuras familiares y sociales se mantengan unidas durante el tiempo en que se separan.

Por ello, el análisis de este fenómeno a partir de las emociones, logra demostrar las interconexiones desde lo individual y lo social. De igual manera nos deja ver los prejuicios y los discursos que se han utilizado sobre este fenómeno, lo que provoca su estig-matización, así como actitudes racistas y xenofóbicas.

Estudiar a los que se quedan en las comunidades, particularmente a las madres, esposas, y amas de casa, ejemplifica la perspectiva de los cambios en las dinámicas familiares, y fortalece la idea de que la migración puede ser un factor para el desarrollo de la familia trasmigrante; e, incluso, aquí propone seis tipos de familias a partir de la descripción de sus dinámicas, características, así como de los roles que juegan cada uno de los miembros.

Un asunto pendiente en los estudios sobre migración había sido describir los significados de la migración interna, particularmente de indígenas oaxaqueños y mixtecos quienes en la búsqueda de mejoras económicas y posiblemente con menos recursos que los que se "van pa'al otro lado", buscan instalarse en las área metropolitanas de México, lo cual también les significa cambios muy importantes, que no se pueden explicar solamente con su mudanza, sino también con todas las modificaciones que se generan en sus estructuras sociales. Esta situación va induciendo cambios culturales altamente significativos que se manifiestan en las siguientes generaciones, construyendo incluso un nuevo grupo sociocultural en un entorno ajeno a sus ancestros, pero que siguen siendo discriminador y estigmatizante para ellos.

En síntesis, este documento nos detalla que la migración continúa siendo uno de los mayores problemas que se enfrenta en este siglo y que debe ser analizado desde una diversidad de elementos.

Las aportaciones que hace este libro son muy significativas a partir de que le da voz a diferentes actores que participan en este proceso, y que los nombra como: los que deciden migrar, los que se quedan, así como aquellos que por omisión o decisión emiten discursos. También nos invitan a reflexionar sobre este nuevo grupo social que se reconstruye y que hoy llamamos migrantes.

Este libro se recomienda, puesto que permite reconstruir una visión de la migración desde nuevos contextos, nuevas formas de estudiarlo desde la familia y su estructura, la relación del contexto en la reconfiguración de la identidad, y por supuesto, para quienes desean comprender y explorar otra manera de explicar los grupos sociales, como son los indígenas y sus procesos de aculturación.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License