SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2Tequila, mezcal and beer: from México to the world author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

Abstract

ANAYA-PEREZ, Marco A.  and  BAUTISTA-ZANE, Refugio. El nopal forrajero en México: del siglo XVI al siglo XX. agric. soc. desarro [online]. 2008, vol.5, n.2, pp.167-183. ISSN 1870-5472.

Desde finales del siglo XX el nopal (Opuntia spp) ha sido una de las plantas forrajeras más estudiadas por diversas disciplinas; sin embargo, poco se ha documentado sobre el uso del nopal como forraje. Usando el método historiográfico, revisamos fuentes escritas por cronistas, viajeros y científicos, para analizar la importancia y el uso del nopal como forraje del siglo XVI al XX. Se establece que su utilización fue reflejo de la necesidad de alimentación del ganado en zonas áridas del país y en aquellas en donde los periodos de sequía son muy prolongados, constituyendo el Opuntia silvestre un excelente alimento para el ganado. Es también importante señalar que a pesar de la relevancia actual que tiene el nopal forrajero, la producción se mantiene estancada desde hace 10 años. Es posible que los 3 millones de hectáreas con nopales silvestres existentes en el país, sean el motivo por el cual a muchos de los ganaderos no les interesa producir o comprar nopal forrajero, pues lo tienen de manera silvestre. Por ello, no existe una cultura de producción del nopal forrajero.

Keywords : Cactaceae; ganado; nopal; Opuntia; tuna.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License