SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue2Economic and social impact of recent developments on rural and agricultural policies and institutions in MéxicoAnalysis of the water dissociation accepted theory author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

Abstract

GUZMAN-GONZALEZ, Isabel et al. El papel del empleo rural no agrícola en las comunidades rurales: un estudio de caso en Tepeji del Río, Hidalgo, México. agric. soc. desarro [online]. 2005, vol.2, n.2, pp.51-63. ISSN 1870-5472.

Las familias rurales se incorporan cada vez más a actividades distintas de la agricultura, porque representan un apoyo importante para compensar los bajos ingresos agrícolas. Por otro lado, la mayor interrelación entre el campo y la ciudad facilita la participación en los mercados laboral y de comercio formal e informal, ampliando las capacidades de desarrollo de las economías rurales, y causando una disminución en la importancia relativa del ingreso agrícola dentro del ingreso rural total. El ingreso rural ya no equivale al ingreso agrícola en el campo mexicano. En este ensayo se analiza el papel del empleo rural no agrícola (ERNA) a través de los resultados obtenidos mediante entrevistas y la aplicación de una encuesta a 70 familias de las comunidades de Sta. María Magdalena y la Cañada de Madero, ambas ubicadas en el municipio de Tepeji del Río de Ocampo en el estado de Hidalgo, México. Se examinan las distintas fuentes de empleo no agrícola y el ingreso que de ellas se deriva, el cual representa más del 84% del ingreso total. El ingreso obtenido a través de la migración es significativo para algunas familias; sin embargo, las remuneraciones provenientes de los mercados locales tienen el mayor impacto compensador del bajo ingreso agrícola. Los hogares con mejores activos de capital humano tienen mayor capacidad para asignar a sus miembros a diferentes mercados, por lo que la diversificación de empleos se presenta en los hogares con mejores características demográficas. Los hijos de los ejidatarios se benefician más que sus padres de los empleos no agrícolas, debido a que la edad y el nivel escolar son factores clave para acceder a empleos mejor remunerados fuera de la agricultura.

Keywords : Diversificación; empleo rural no agrícola; ingreso rural no agrícola; nivel educativo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License