SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Seed productivity and adoption of the H-520 maize hybrid in México’s tropicsPerception of pollution of the Tlapaneco River by the riverside population author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.13 n.1 Texcoco Jan./Mar. 2016

 

Artículos

Participación social en la Sierra Fría: Área de Protección de Recursos Naturales (APRN), Zacatecas, México

Daniel Hernández-Ramírez1  * 

Eduardo Alanís-Rodríguez1 

Javier Jiménez-Pérez1 

Oscar A. Aguirre-Calderón1 

Eduardo J. Treviño-Garza1 

1 Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera Monterrey-Cd. Victoria, Km 145. Apartado Postal 41. 67700. Linares, Nuevo León, México. (dhernan87@hotmail.com)


Resumen:

El manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México ha sido controvertido en lo referente a inclusión social; una herramienta en la que basan el uso, manejo y conservación de estas áreas es el Plan de Conservación y Manejo (PCyM). En este sentido, se tuvo un acercamiento a inicios del año 2013 con 35 habitantes de predios cercanos o dentro del Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) Sierra Fría en Zacatecas, se recurrió al uso de encuestas estructuradas y dirigidas, con las que se indagó aspectos de vigilancia ambiental, aprovechamiento, educación ambiental, turismo y gestión. Se encontró que los habitantes tienen apertura para aprender sobre estos temas, sin embargo, también hay desinformación y necesidad de coordinación en las diferentes estructuras tanto sociales como de gobierno, de no atenderse se vislumbran amenaza y daños permanentes para la conservación, uso y manejo del APRN. Se presentan aportaciones precisas para ser consideradas en el PCyM.

Palabras clave: conservación; manejo; participación social; población; Sierra Fría.

Abstract:

The management of Natural Protected Areas (Áreas Naturales Protegidas, ANP) in México has been controversial in terms of social inclusion; a tool on which the use, management and conservation of these areas are based is the Conservation and Management Plan (Plan de Conservación y Manejo, PCyM). In this study, we approached 35 inhabitants in plots near or inside the Natural Resource Protection Area (Área de Protección de Recursos Naturales, APRN) of Sierra Fría in Zacatecas at the beginning of 2013; structured and directed surveys were used, to study various aspects such as environmental vigilance, exploitation, environmental education, tourism and management. It was found that residents are open to learning about these issues, although there is also lack of information and the need for coordination in the different structures, both social and governmental. If this situation is not addressed, a threat can be foreseen for the conservation, use and management of the APRN, as well as permanent damages. Precise contributions are presented to be considered in the PCyM.

Key words: conservation; management; social participation; population; Sierra Fría

Introducción

Las comunidades rurales en México son un complejo cúmulo de situaciones sociales, económicas y ambientales, por tanto, el diseño de propuestas de desarrollo es complicado (Carabias, 1994; Salinas, 2005; Juárez et al., 2009). La crisis socioeconómica en el sector rural dificulta las acciones de conservación ambiental, acentuando problemas sociales (Juárez Sánchez et al., 2009; Brenner, 2010).

En ciertas ocasiones los modelos de desarrollo rural en México son cuestionables, principalmente en aspectos relacionados con la satisfacción de las necesidades alimenticias, (Moreno Casasola, 2000). Esta situación ocurre de manera generalizada dentro y cerca de comunidades en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y resalta el valor de cada una de ellas para la búsqueda de alternativas de desarrollo adecuado (Brenner, 2010; Brenner y de la Vega, 2014).

De lo anterior, el desarrollo comunitario debería partir del interés de los propios habitantes, lo que los convertiría en sus propios gestores (De Janvry y Sadoulet, 2001; Juárez Sánchez et al., 2009; Halffter, 2011; CONANP, 2013). Esta gestión debe ser acompañada en todo momento de acciones que propicien una sociedad justa, una economía viable y un ambiente adecuado, donde se retomen saberes locales en las ANP (Salinas, 2005; Escobar Moreno, 2006; Salinas; 2008).

En esta investigación se planteó examinar la conceptualización de pobladores locales en el Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) de La Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego (CADNR) 01 Pabellón, porción Sierra Fría (SF), Cerro Gordo y Cerro Colorado (CG y CC), buscando definir prioridades cotidianas ligadas a la conservación ambiental. En el escrito se examinan las perspectivas de desarrollo local, con base en esquemas de acción planteados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y planteados en los Planes de Conservación y Manejo (PCyM) (Figura 1).

Fuente: elaboración propia a partir de CONANP 2014.

Figura 1 Estructura general del Plan de Conservación y Manejo y componentes de los subprogramas implementados por la CONANP. 

Es importante mencionar que en las ANP es frecuente la implementación de acciones encaminadas al manejo de los recursos naturales, y en ocasiones se deja de darles continuidad por el desinterés de la misma comunidad (Gudynas y Evia, 1991; Alberich, 2000b; Cardona Carlin, 2013). Aquí es donde la participación social surge como una herramienta de desarrollo local para comunidades dentro y fuera de las ANP (Galtung, 1966; Padua, 1987; Martí, 2000; Alberich, 2000a; Alberich, 2000b; Cardona, 2013).

El APRN de la CADNR 01 Pabellón, en su porción SF, CG y CC, es parte de un sistema de protección ambiental desde 2013, definida por la CONANP como área destinada a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos de aptitud preferentemente forestal; lo que pone de manifiesto la omisión en el objetivo planteado de aspectos relacionados con la participación e inclusión social.

Metodología

En el APRN de CADNR 01 Pabellón, fracciones de SF, CG y CC, se tuvo un acercamiento primario (agosto de 2013) con seis comunidades y con algunos de sus habitantes (Figura 2 y Cuadro 1). En el recorrido exploratorio se identificó la percepción sobre el ANP por parte de los habitantes. Ésto de manera informal, sin guiones y procurando un ambiente de libertad y confianza. Este primer encuentro fue casual, sin planeación ni selección previa.

Figura 2 Localización del área de estudio de Sierra Fría, en municipios de Genaro Codina y Ojocaliente, Zacatecas, México. 

Fuente: INEGI, 2010.

Cuadro 1 Localidades y municipios involucrados en el estudio de la ANP de SF, CG y CC, en Zacatecas. 

Área de estudio

El sitio de estudio se localizó en seis comunidades rurales del APRN de la CADNR 01 Pabellón, en su porción de SF, CG y CC, específicamente en los municipios de Genaro Codina y Ojocaliente, ambos en el estado de Zacatecas (Figura 2 y Cuadro 1); fueron seleccionadas por estar dentro o cerca al polígono del ANP; pertenece a la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, específicamente a la subprovincia de Sierras y Valles Zacatecanos. Las topoformas predominantes son mesetas con cañadas abruptas, laderas, superficies de mesetas, lomeríos, valles altos, cañadas y cumbres de sierras altas; con cotas desde los 1835 a los 2320 metros de altitud.

Proceso metodológico

Los diagnósticos comunitarios tienen cierta relación con la búsqueda de oportunidades en el desarrollo y la formulación de propuestas alternas que fomenten un mejor nivel de vida a los habitantes locales. Se parte de conocer las necesidades y oportunidades de las comunidades, donde la Participación Social (PS) ofrece suficientes ventajas para ser considerada como herramienta alterna para la búsqueda de desarrollo (Cardona Carlin, 2013; Brenner y de la Vega, 2014).

Con base en las respuestas de la exploración primaria, se procedió a la elaboración de un instrumento de entrevista para comentarlo con los informantes clave, quienes fueron seleccionados por ser líderes de opinión de un grupo, o bien por reunir, por su actividad, datos y el sentir de la comunidad. En este grupo se encuentran autoridades municipales, delegados, comisariados ejidales, maestros, líderes naturales y personas encargadas de negocios; a ellos se les pidió que comentaran la opinión en torno a diversos temas relacionados con el ANP.

Fueron en total 35 líderes de opinión los entrevistados. La cantidad se determinó con base en las características propias de cada localidad; el tamaño de las comunidades influyó en el número de personas entrevistadas (Cuadro 1).

Posteriormente se procedió a sistematizar la información, teniendo como referencia las localidades, el número de entrevistados y la fracción a la cual pertenecen los entrevistados; se usaron herramientas informáticas para el procesamiento de datos; así mismo, se integraron a los resultados las notas tomadas en campo con comentarios por parte de algunos habitantes.

Muestreo: encuesta y colecta de datos

El estudio se basó en la aplicación de encuestas dirigidas a líderes de opinión en la zona del APRN fracción SF, CG y CC en Zacatecas. Se optó por esta metodología por ser considerada como fuente de información eficaz y rápida; es definida como el conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recogen y analizan datos de una muestra representativa de una población o universo (Casas-Anuita et al., 2003).

La encuesta fue del tipo analítica observacional, con combinación de preguntas cerradas, de elección múltiple o bien con un abanico de respuestas. El fin buscado fue obtener información de hechos concretos, intenciones, opiniones, nivel de información, actividades, aspiraciones, motivos o razones (Casas-Anuita et al., 2003; Sierra-Bravo, 1994), por parte de los informantes clave y en relación con acciones dentro o cerca del ANP.

Se consideró entrevistar a 35 habitantes líderes de opinión en seis comunidades en los meses de enero y febrero del 2013 (Figura 2 y Cuadro 1). A todos ellos, primeramente, se les dio a conocer la intención académica del estudio.

Pudiera parecer que 35 informantes no representan al total de la población en el ANP; sin embargo, los diagnósticos rurales se fundamentan en la participación activa de los habitantes de las localidades (Moreno Casasola, 2000). El uso de este método da lugar a técnicas como el diagnóstico rural rápido (Galtung, 1966) y el diagnóstico rural participativo (Alberich, 2000a; Alberich, 2000b; Alberich y Espadas, 2011), las cuales tienen como eje principal de investigación a las personas, entendidas como la fuente de acción en las comunidades (Espinoza Sánchez et al., 2010). Estas técnicas son ampliamente utilizadas y se apoyan en su totalidad en las respuestas de los informantes clave para caracterizar comunidades con resultados confiables (Espinoza Sánchez et al., 2010; Halffter, 2011; Cardona, 2013).

Resultados

Los resultados se presentan bajo una estructura similar a la que los Plan de Conservación y Manejo (PCyM) tienen para su publicación (Figura 1).

Líneas Estratégicas Directas

a) Protección y Vigilancia del ANP

Conrespectoalavigilanciayprotección en el ANP, 27 informantes (77 %) en las seis localidades abordadas, dicen conocer de algún grupo encargado de vigilar el ANP; así mismo, 21 (60 %) consideran necesarios estos grupos de vigilancia ambiental (Cuadro 2).

Cuadro 2 Opinión de los habitantes de la APRN de SF, CG y CC en Zacatecas, con respecto a la vigilancia. 

Otro aspecto similar se muestra en el Cuadro 2, en donde hay valores que denotan la necesidad de grupos de vigilancia ambiental en el ANP de SF, CG y CC, ésto en función a que existen actividades de extracción que deben de ser vigiladas (19 informantes [54 %]).

Se observa que los informantes aún no definen el concepto de delito ambiental, lo que se refleja en la opinión dividida con respecto a cómo perciben los incendios forestales; por otra parte, se observa una apertura a participar con las brigadas contra incendios (30 propietarios [86 %]), posiblemente en función al desconocimiento del tema (Cuadro 3).

Cuadro 3 Problemática, organización y participación Social en el APRN de SF, CG y CC en Zacatecas. 

El aspecto de vigilancia también se abordó desde otro enfoque; se les preguntó a los informantes si harían una denuncia al notar una situación de tala clandestina. En este sentido mencionaron 20 de ellos (57 %) que si lo harían, sólo 3 (9 %) no, así mismo 12 (34 %) dicen tener dudas en este sentido (Cuadro 3).

Otro punto relevante sobre la vigilancia ambiental, se aprecia en 30 (86%) de los informantes, que mencionan que debe ser la misma comunidad la responsable del cuidado y vigilancia del APRN. Asimismo, 15 (43 %) adjudican a la misma comunidad la responsabilidad de prevenir incendios forestales. También le dan cierta responsabilidad a los servidores públicos municipales de la prevención y vigilancia ambiental y no contemplan como responsabilidad de la vigilancia a instancias de gobierno estatal y federal (Cuadro 4).

AM: autoridades Municipales; AE: Autoridades Estatales; AF: Autoridades Federales; C: misma comunidad; O: Otros.

Cuadro 4 Actores responsables del cuidado y vigilancia de APRN de SF, CG y CC en Zacatecas. 

Como dato adicional de este apartado, se mencionan dos situaciones; por un lado, la desinformación hacia aspectos de vigilancia ambiental y protección del APRN de SF, CG y CC en Zacatecas; y por otro, la completa disposición a colaborar en aspectos de vigilancia ambiental por parte de las comunidades.

b) Manejo

La falta de un PCyM a dado lugar a que el manejo y aprovechamiento del APRN de SF, CG y CC, sea de forma desordenada y desvinculada; aun con esto, algunas acciones de aprovechamiento han sido operadas con enfoques parciales de sustentabilidad, refiriéndose a la producción de carbón y madera para postes de cerca (CONANP, 2015).

Adicional a este apartado, se conoce que en el ANP existen actividades de aprovechamiento no regulado como es la extracción y venta de materiales pétreos, además de cierto tipo de turismo no regulado (Cuadro 5).

Cuadro 5 Relación de algunas actividades dentro del APRN de SF, CG y CC en Zacatecas. 

c) Restauración

El aspecto referente a la restauración es esencial para las buenas prácticas de conservación; se presenta información en este sentido, en donde el total de los habitantes del APRN de SF, CG y CC mantienen una actitud de colaboración abierta hacia actividades de este tipo. De lo informantes clave 23 (66 %) conocen de sitios que necesitan de este tipo de acciones; asimismo, 14 (40 %) ubican cauces de agua que requieran limpieza y restauración por contaminantes (Cuadro 6).

Cuadro 6 Consideraciones con respectos a la restauración del ecosistema de SF, CG y CC en Zacatecas. 

Líneas Estratégicas Indirectas

a) Conocimiento del ANP

Los informantes clave mencionan que el conocimiento acerca del ANP en general es deficiente, pues sus respuestas demuestran que del total de informantes clave, 12 (34 %) dijeron conocer el concepto de ANP. Lo anterior se complementa con 20 (57 %) informantes que mencionan desconocer el hecho de residir en un área definida para la protección de los recursos naturales. En este sentido, 26 (74 %) informantes hicieron saber que desde su apreciación y experiencia, el sitio de SF, CG y CC, no es el adecuado para tener acciones de conservación (Cuadro 7).

Cuadro 7 Aspectos abordados en relación a la forma en que visualizan el concepto de APRN de SF, CG y CC en Zacatecas, por parte de sus habitantes. 

Referente a saber las ventajas de habitar en una ANP, las opiniones se dividen, 17 (49%) dicen conocerlas, mientras que 16 (46 %) no perciben beneficio alguno. Un dato significativo en las respuestas es que la totalidad (35 personas), hacen saber del interés que tienen en participar en acciones de conservación y manejo del ANP (Cuadro 7).

b) Educación ambiental (Cultura)

En el subprograma de educación ambiental 21 informantes (60 %), dicen conocer el concepto, 33 (94_%) refieren como importante a la educación ambiental y 21 (60 %) no han recibido cursos ni capacitación relacionada. El total de informantes mencionan tener una actitud de apertura hacia actividades de educación ambiental por considerarlas importantes (Cuadro 8).

Cuadro 8 Aspectos abordados en la entrevista en relación a educación ambiental en el APRN de SF, CG y CC en Zacatecas. 

c) Gestión

Los elementos considerados de gestión son todas aquellas acciones y políticas que atañen de manera directa a los ecosistemas, a su biodiversidad y a las comunidades asentadas dentro o muy cerca de las áreas protegidas. Es así como se percibe la participación y vinculación de instituciones federales, estatales y municipales con acciones poco efectivas, lo que deja entrever aspectos que vulneran al ANP de SF, CG y CC, en Zacatecas.

La carencia de un PCyM, y por ende de acciones de transversalidad gubernamental, en donde el eje de desarrollo se focalice en el ecosistema del APRN de SF, CG y CC, se ve interrumpido por la falta de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, lo que recae en una falta de interés y disposición concreta entre las esferas sociales, económicas y ambientales.

Las acciones transversales de coordinación de prioridades traerán beneficios a mediano y largo plazo; sobre todo si se mitigan riesgos para el ecosistema. Sin duda se favorecerá la certidumbre social y económica del ANP.

Se detectó que en la regulación de obras y actividades hay fallos en lo referente a autorizaciones, se han hecho construcciones que evidentemente ponen en riesgo al ANP. Se deja en claro que parte del problema es que existen apoyos económicos por parte de sectores del gobierno a sus tres niveles, lo que afecta de manera negativa y deja notar una descoordinación interinstitucional.

Es un factor de riesgo la carencia de un sistema de señalización en el ANP, ya que al desconocer límites y características del sitio se pueden realizar actividades no compatibles con la conservación. Con base a las observaciones y a lo antes mencionado, hay muestras de insuficiente actividad relacionada con mecanismos de participación social.

Conclusión y discusiones

Los habitantes del APRN de SF, CG y CC, en Zacatecas, en su prioridad cotidiana tienen deficiencias que hacen alejarse de acciones encaminadas a la conservación de los recursos naturales; se puede afirmar con base a los resultados presentados que es evidente una desvinculación socioeconómica a diferentes niveles, tanto en lo social como en lo gubernamental.

Se carece de un PCyM en el APRN DE SF, CG y CC en Zacatecas y las acciones realizadas con visión conservacionista se han hecho sin tomar en cuenta los intereses y aptitudes de los habitantes, además de enfocar esfuerzos solo mantener algunos de los recursos naturales, donde las comunidades en ocasiones se ven involucradas trayendo consigo problemas sociales y económicos por la falta de planeación y clarificación en los objetivos planteados.

Por otra parte, se presentan elementos donde se demuestra la necesidad de involucrar a los habitantes del APRN en procesos de planificación, desarrollo, continuidad y evaluación del área analizada con una idea de apropiación y valoración (Brenner y de la Vega, 2014).

En este sentido se detecta una apertura e interés por parte de los habitantes en las comunidades analizadas para involucrarse en procesos de conservación; les motiva el hecho de saber que son habitantes de un lugar de interés para los conservacionistas. Sin embargo, dudan en la forma de hacerlo, temen a sanciones por parte de autoridades al momento de usar algún tipo de recurso que han usado tiempo atrás.

Por otra parte, la vigilancia ambiental retoma importancia para los habitantes del APRN de SF y CG y CC, aunque desconocen el concepto y con ello se incrementa el riesgo en este sentido (Hemant et al., 2014), pues al presentarse un delito ambiental, desconocen el procedimiento para denunciar.

En situación amenazante también pueden estar las actividades relacionadas con el turismo, ya que en los últimos 30 años se ha incrementado considerablemente en ANP ́S en donde el APRN de SF, CG y CC no ha queda exenta (Karanth y DeFries, 2011; Zhou et al., 2013).

Se percibe una arriesgada situación de apertura a actividades de turismo a gran escala, (Boada et al., 2014), lo viable pudiera ser favorecer un turismo de voluntarios (Brightsmitha et al., 2008), en donde los visitantes son personas interesadas en participar activamente en investigación científica y de conservación, coordinadas por el personal del ANP y habitantes locales, vinculados en todo momento a aprendizajes ambientales.

Es así como los visitantes con vehículos todo terreno han sido una actividad recurrente y no controlada, lo que abre una amenaza al manejo adecuado del ANP (Groom et al., 2007) de SF, CG y CC; debiéndose controlar el acceso, así como fechas y rutas bien trazadas y reconocidas por habitantes y usuarios del ANP.

En conclusión, se pretende que se lleve a cabo un ejercicio de aprendizaje mutuo (Luna, 1999; Gerritsen, 2010) entre las comunidades y los interesados en la conservación del APRN, en donde los habitantes se involucren en la creación de propuestas acordes a sus intereses y posibilidades (Gerritsen, 2010). En este sentido, se ofrece la oportunidad de abrir un canal entre sociedad y ciencia (Hogue et al., 2010), en beneficio de los habitantes y localidades, una opción por parte de actores de gobierno en sus diferentes niveles es el esquema manejado como pago por servicios ambientales, en donde las comunidades se involucran en actividades de conservación de recursos mientras se les ofrece un pago monetario.

Literatura citada

Alberich, N. T. 2000a. Perspectivas de la investigación social. In: La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1. El viejo Topo. España. pp: 59-72. [ Links ]

Alberich, N. T. 2000b. Diagnóstico rural participativo y análisis de genero de las comunidades atendidas por Adecogua: Pachichiac, Chicapir, la Cumbre, Pacacay y Parajbey, Tecpan Guatemala, Chimaltenango. http://www.fao.org/docrep/X0224S/X0224S00.htmLinks ]

Alberich N. T., y A. M. A. Espadas. 2011. Asociacionismo, participación ciudadana y políticas locales: planteamiento teórico y una experiencia práctica en Jaén”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 18. ISSN 1133-0473, pp: 119-146. [ Links ]

Boada, M., E. Sanyé-Mengual, H. Romanos, C. Molina, M. A. Oliver, N. Ruiz, M. Pérez, D. Carreras, J. Garcia-Orellana, J. Duch, and J. Rieradeval. 2014. Environmental and selfsufficiency assessment of the energy metabolism of tourist hubs on Mediterranean Islands: Thecase of Menorca (Spain). In: Energy Policy 65, 377-387. [ Links ]

Brenner, L. 2010. Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las Áreas Naturales Protegidas mexicanas. Revista mexicana de sociología, 72(2), 283-310. [ Links ]

Brenner, L., y C. A. de la Vega Leinert. 2014. La gobernanza participativa de áreas naturales protegidas: El caso de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Región y sociedad, 26 (59), 183-213. Recuperado en 29 de diciembre de 2015, de Recuperado en 29 de diciembre de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000200006Links ]

Brightsmitha D. J., A. Stronzab, and K. Holle. 2008. Ecotourism, conservation biology, and volunteer tourism: A mutually beneficial triumvirate. In: Biological Conservation, 14(1), 2 832-2 842. [ Links ]

Carabias J. 1994. Conservación de Ecosistemas y Desarrollo Rural sustentable en América Latina: Condiciones, Retos y Límites. Recuperado el 13 de septiembre de 2013 de Recuperado el 13 de septiembre de 2013 de http://www2.inecc.gob.mx/publicaiocnes/libros/363/capII.htmlLinks ]

Cardona Carlin, N. 2013. Consideraciones socioeconómicas en el diseño de proyectos sustentables de restauración ecológica. Recuperado de Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/467/cardona.html (visto el 11 de septiembre de 2013). [ Links ]

Casas-Anuita, J., J. R. Repullo Labrador, and J. Donado Campos. 2003. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-38. [ Links ]

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2013. Áreas de Protección de Recursos Naturales, recuperado el 20 de septiembre de 2013 de Áreas de Protección de Recursos Naturales, recuperado el 20 de septiembre de 2013 de http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/areas_prot.phpLinks ]

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2014. Los términos de referencia en las ANP. Recuperado el 11 de septiembre de 2015 In: Recuperado el 11 de septiembre de 2015 In: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/TERMINOS%20DE%20REF-PAGINA.pdf Links ]

De Janvry A. y E. Sadoulet. 2001. Conceptos para un Enfoque de Desarrollo Rural en México y Centro América: Desarrollo Regional e Inclusión Económica. IDB Publications 9838, Inter-American Development Bank. [ Links ]

Escobar Moreno, D. A. 2006. Valoración campesina de la diversidad del maíz. Estudio de Caso de dos Comunidades Indígenas en Oaxaca, México. Recuperado de Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/4070 el 9 de octubre de 2013 de la Universidad Autónoma de Barcelona. [ Links ]

Espinoza Sánchez R., D. R. M. Chávez, E. Andrade Romo, T. Gómez Morales, y M. Ramírez Vega. 2010. Un Trinomio perfecto. In: Turismo, desarrollo sustentable y calidad de vida para el desarrollo comunitario de Chacala Nayarit, México. TURyDES Vol. 3, No 8. Recuperado en Recuperado en http://www.eumed.net/rev/turydes/08/sdrmv.htm el 20 de septiembre de 2013. [ Links ]

Galtung, J. 1966. Teoría y métodos de la investigación social, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

Gerritsen, P. R. W. 2010. Perspectivas campesinas sobre el manejo de los recursos naturales, Universidad de Guadalajara y el Centro Universitario de la Costa Sur en Jalisco México. Editorial Mundi Prensa. [ Links ]

Groom D. J., L.B. McKinney, L. C. Ball, C. S. Wincher, and S. W. Clark. 2007. Quantifying off-highway Vehicle Impacts on density and survival of a threatened dune-endemic Plant. In: Biological Conservation, 135(1), 119-134. [ Links ]

Gudynas, E., y G. Evia. 1991. La praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la ecología social. CIPFE, CLAES, Nordan, Montevideo. [ Links ]

Halffter, G. 2011. Reservas de la Biósfera: problemas y oportunidades en México. Acta Zool. Mex. (n. s.), 27(1): pp: 177-189. [ Links ]

Hemant R. G., K. Sunita-Phuyal, and B. Shah. 2014. Protected species outside the protected areas: People’s attitude, threats and conservation of the Yellow Monitor (Varanus flavescens) in the Far-western Lowlands of Nepal. In: Journal for Nature Conservation, 22, 497-503. [ Links ]

Hogue, M., L. Pieter, and A. C. Peterson. 2010. Stakeholder participation in environmental knowledge production. In: Futures, 42, 254-264. [ Links ]

Juárez Sánchez, J. P., B. Ramírez-Valverde, y M. G. Galindo Vega. 2009. Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indígenas de México. Investigaciones Geográficas. N. 48 (sept.-dic.). ISSN 0213-4691, pp: 189-208. [ Links ]

Karanth, K.K., and R. DeFries. 2011. Nature-based tourism in Indian protected areas: New challenges for park management. In: Conservation Letter, 4, 137-149. [ Links ]

Luna, R. 1999. El Comanejo de áreas protegidas en Centroamérica. Panamá: Memoria del Taller Centroamericano sobre Comanejo de Áreas Protegidas. In: Memoria del Taller Centroamericano sobre Comanejo de Áreas Protegidas, realizado en Panamá, entre el 22 y el 24 de noviembre de 1999. [ Links ]

Martí, J. 2000. La investigación-Acción-Participativa. Estructura y fases. In: La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1. El viejo Topo. España. pp: 73-117. [ Links ]

Moreno Casasola, P. 2000. Plan de Manejo Comunitario de La Mancha-El Llano, un proyecto de desarrollo costero y de creación de un ambiente sustentable. Cuadernos de biodiversidad. No 3 (febrero). pp: 4-7. [ Links ]

Padua, J. 1987. Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales, Fondo de Cultura Económica, México. [ Links ]

Salinas, M. F. 2005. La participación en el manejo de áreas naturales protegidas. Actores e intereses en conflicto en el Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM, Cuernavaca. [ Links ]

Salinas, M. F. 2008. De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, (68), 51-74. [ Links ]

Sierra-Bravo, R. 1994. Técnicas de Investigación Social. España, Madrid: Paraninfo. [ Links ]

Zhou, Y., C. D. Buesching, C. Newman, Y. Kaneko, Z. Xie, and D. W. Macdonald. 2013. Balancing the benefits of ecotourism and development: The effects of visitor trail-use on mammals in a Protected Area in rapidly developing China. In: Biological Conservation, 165, 18-24. [ Links ]

Recibido: Abril de 2014; Aprobado: Diciembre de 2015

* Autor responsable: dhernan87@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons