SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue3Unforeseen consequences: the disintegrating impact of integrated water resources management on peasant irrigation organizations (Huancavelica, Perú)Antología sobre riego: Instituciones para la gestión del agua: vernáculas, alegales e informales author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Agricultura, sociedad y desarrollo

Print version ISSN 1870-5472

agric. soc. desarro vol.12 n.3 Texcoco Jul./Sep. 2015

 

Reseñas

 

Desafíos del Agua Urbana en las Américas. Perspectivas de las Academias de Ciencias

 

Katherine Vammen

 

IANAS-UNESCO, 2015

 

Deputy Director of the Nicaraguan Research Center for Water Resources of the National Autonomous University of Nicaragua. (katherinevammen@yahoo.com.mx)

 

Un vistazo rápido a los desafíos del Agua Urbana en las Américas. Perspectivas de las Academias de Ciencias

En este libro se abordan varias interrogantes sobre el agua en Las Américas: ¿Se pueden solucionar los problemas de abastecimiento de agua y saneamiento urbano mediante una mejor gestión de los mismos? ¿Se puede mejorar el acceso al agua potable? ¿Es posible dar solución a los retos de mejora de saneamiento y gestión de aguas residuales? ¿Puede mejorarse la atención que se presta actualmente a los problemas de salud y enfermedades transmitidas por el agua en las zonas urbanas? ¿Cuáles son los desafíos de adaptación al cambio climático relacionados con el agua en las zonas urbanas y cómo pueden solucionarse? ¿Cuáles son los modelos y conceptos a seguir que contribuyan a mejorar la gestión del agua en las zonas urbanas?

Estos y otros cuestionamientos se abordan en este libro sobre los problemas urbanos del agua en las Américas. Los problemas urbanos de agua son especialmente importantes, ya que más de 60 % de la población mundial vive en ciudades, y este número aumenta cada año. Además, de acuerdo con estadísticas de las Naciones Unidas, las Américas se encuentran entre las regiones más urbanizadas del mundo (> 80 %). La urbanización va de la mano con la intensificación del uso de los recursos hídricos para las necesidades humanas; a su vez, los sistemas hidrológicos juegan un papel en el desarrollo y crecimiento de las ciudades, no sólo como fuentes de agua potable, sino también para la deposición de residuos. Los desafíos del agua urbana en las Américas describe y analiza los problemas en materia de agua en centros urbanos de 20 países de las Américas: desde América del Sur, América Central, México y El Caribe, hasta los Estados Unidos y Canadá. Esta oportunidad especial de análisis de los países de las Américas, en el que cada uno de los países presenta diferentes características en materia de recursos hídricos y diversos niveles de desarrollo económico y social, así como una variedad de problemas relacionados con la calidad y cantidad del agua, aunados a sus diferentes experiencias respecto a la gestión del agua, es una contribución de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS).

Se destacan los siguientes temas en cada capítulo:

• Los recursos hídricos en zonas urbanas y los impactos en éstos por los procesos de urbanización.

• La adecuación y accesibilidad de los servicios de abastecimiento de agua en las zonas urbanas.

• Las estrategias adecuadas de gestión de aguas residuales en las zonas urbanas.

• La importancia de los servicios de agua urbana adecuados para la salud de la comunidad.

• Los impactos potenciales del cambio climático sobre los recursos hídricos y los servicios de agua en las zonas urbanas.

Este compendio de experiencias sobre aguas urbanas en las Américas se sustenta en una amplia representación geográfica que destaca las diferencias en cuanto a disponibilidad de los recursos hídricos y los niveles de desarrollo económico. Los análisis incluidos en este documento ofrecen la oportunidad de aprender de estos ejemplos derivados de las similitudes y diferencias entre los países de las Américas. Además, pone de manifiesto el hecho de que se requerirá una importante diversidad de modelos de gestión hídrica para la gestión eficaz de este recurso.

La urbanización y los recursos hídricos

La urbanización en las Américas oscila entre 50 y 94 % de la población de Latinoamérica y América del Norte, respectivamente, de acuerdo con el informe de la OMS y la UNICEF sobre Agua Potable y Saneamiento (2014). La urbanización recrudece el problema de competencia por el uso del agua en un espacio pequeño. Lo anterior da lugar a una mayor eficacia en el uso del agua, pero también impone exigencias especiales que tienen que ver con su transporte, el mantenimiento de su calidad y la gestión de su exceso ocasionado por las tormentas, entre otros desafíos.

La urbanización y los impactos en los recursos hídricos de zonas urbanas

En la mayoría de los países la urbanización se ha llevado a cabo sin una adecuada planificación y métodos de previsión, lo que ha resultado en impactos ambientales. Ejemplos de lo anterior incluyen lo siguiente: 1) El uso inadecuado de la tierra y la deforestación en la cuenca y alrededores de los centros urbanos dan lugar a procesos de erosión que, a su vez, arrastran grandes cantidades de sedimentos a las ciudades y contamina las fuentes de agua; 2) Los vertidos descontrolados de aguas residuales domésticas e industriales en los cuerpos de agua superficiales y zonas costeras; 3) La falta de hábitos de higiene de la población y el manejo inadecuado de residuos sólidos depositados en fuentes de agua o sistemas de drenaje de las ciudades; 4) La contaminación de las aguas subterráneas y superficiales de diversas fuentes: la minería, los derrames de hidrocarburos procedentes de la industria y la contaminación derivada del almacenamiento de tanques de combustible en estaciones de servicio, así como el escurrimiento de plaguicidas de las actividades agrícolas en la cuenca circundante; 5) Desmedro en las recargas a los acuíferos urbanos por la cubierta vegetal cada vez menor (bosques, humedales, bosques ribereños) y la infraestructura impermeable relacionada con la urbanización, entre otros.

Servicios de abastecimiento de agua y saneamiento

En las últimas décadas ha mejorado el acceso al agua potable, así como el tratamiento de aguas residuales en las ciudades de las Américas. El servicio de acueductos en la mayoría de las ciudades ha alcanzado niveles que han hecho posible cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas en cuanto a fuentes mejoradas de agua potable, y es importante destacar que América Latina y El Caribe cuentan con la mayor cobertura de agua potable de países en desarrollo. Sin embargo, como se puede observar en los análisis que se presentan en los capítulos dedicados a cada uno de los países, todavía existen serios problemas con respecto a la cobertura de un saneamiento mejorado en las ciudades, que varía de 57 hasta 100 %, según el informe de la OMS y la UNICEF sobre Agua Potable y Saneamiento (2014).

Agua urbana y salud

El aumento en la cobertura de agua y saneamiento en zonas urbanas ha hecho posible que se reduzcan los brotes de enfermedades transmitidas por el agua (bacterianas y por vectores) en los países en desarrollo de las Américas. Las mejoras adicionales en la continuidad de los servicios, así como la renovación y mejores labores de mantenimiento de los sistemas de distribución son factores que contribuyen a reducir aún más las probabilidades de contraer enfermedades transmitidas por el agua.

El cambio climático y el impacto sobre los recursos hídricos en las ciudades

Las ciudades se encuentran más expuestas a los fenómenos climáticos extremos, sobre todo por las fallas en la planificación de estrategias para el crecimiento y modernización de los sistemas de distribución de agua, aunadas a sistemas de drenaje inadecuados que llegan a saturarse durante episodios de precipitaciones intensas. Todos los países han referido cambios en los patrones de precipitación acompañados por cambios en el uso del suelo en cuencas urbanas aledañas debido, algunas veces, a la deforestación, que ocasionan un aumento en la erosión y arrastran cargas grandes de sedimentos a las ciudades.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License