SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Recursos para la atención de pacientes con cáncer de mama en MéxicoEvaluación de la calidad del sueño en pacientes con dolor de origen oncológico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta mexicana de oncología

versión On-line ISSN 2565-005Xversión impresa ISSN 1665-9201

Gac. mex. oncol. vol.18 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2019  Epub 13-Jun-2022

https://doi.org/10.24875/j.gamo.19000216 

Artículos originales

Frecuencia de uso de la mastografía por derechohabientes del ISSSTE en un hospital general urbano

Frequency of mammography use in women insured by the ISSSTE in an urban general hospital

Amira G. Sánchez-Hernández1 

Carlos M. Ortiz-Mendoza2  * 

1Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital General Tacuba, ISSSTE, Ciudad de México, México

2Servicio de Oncología Quirúrgica. Hospital General Tacuba, ISSSTE, Ciudad de México, México


Resumen

Introducción:

En México el cáncer de mama es un problema grave. Dado que no hay información precisa de la frecuencia con que usan la mastografía las derechohabientes de la población general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), realizamos esta investigación.

Materiales y métodos:

Fue un estudio transversal en derechohabientes que acudieron al Hospital General Tacuba en la Ciudad de México. Evaluamos la frecuencia de uso de la mastografía de acuerdo con sus datos demográficos.

Resultados:

Fueron 327 mujeres de 40 a 69 años. Con mastografía realizada durante los dos años anteriores 146 (44.7%). El uso de la mastografía en los dos años previos, por grupo de edad, fue: 40-49 años, 24.6%; 50-59 años, 59.5% y 60-69 años, 50.9%.

Conclusiones:

Este estudio sugiere que en las derechohabientes del ISSSTE de un área urbana subsisten retos para el amplio uso de la mastografía.

Palabras clave Cáncer; Cáncer de mama; Mastografía; México epidemiología; Neoplasias de la mama epidemiología; Neoplasias de la mama radiología

Abstract

Introduction:

Breast cancer in Mexico is a major health concern. Since there is no precise information about mammography use in regular population of women insured by the Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), we carried out this study.

Materials and methods:

This was a cross-sectional study, where women insured by the ISSSTE who attended the Hospital General Tacuba at Mexico City were assessed. The study evaluated the regularity of mammography use, and whether this was accordingly to their demographic features.

Results:

Our sample was of 327 women between 40 and 69 years. There were 146 users (44.7%) of mammography during the past two years. Mammography using during the two previous years, by age group was: 40-49 years, 24.6%; 50-59 years, 59.5%, and 60-69 years, 50.49%.

Conclusions:

Our results suggest that in women insured by the ISSSTE of an urban city there are still challenges for the extensive use of mammography.

Key words Breast neoplasms epidemiology; Breast neoplasms diagnostic imaging; Breast cancer; Cancer; Mammography; Mexico epidemiology

Introducción

En México, la incidencia del cáncer mamario va en incremento1,2; desde 2006 es la neoplasia más frecuente y letal en mujeres mayores de 25 años de edad2,3 y afecta con mayor frecuencia a mujeres más jóvenes que las reportadas en países anglosajones2,4. Aunque la mastografía es el método de elección para la detección temprana del cáncer mamario5,6, con sus limitaciones intrínsecas, en nuestro país hay múltiples barreras para su implementación7-9. Adicionalmente, cada componente del sistema de salud en México realiza esfuerzos individuales para atender a sus respectivas derechohabientes10.

En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en 2010 con más de 10 millones de derechohabientes (trabajadores, activos y pensionados, así como sus familiares dependientes)11, hay escasa información con respecto al uso de la mastografía por sus derechohabientes. De manera relevante, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Derechohabiente del ISSSTE-2007 (con una muestra > 11,000 individuos) no evaluó el uso de la mastografía en las derechohabientes12. La exigua información existente deriva de dos estudios cuyas muestras fueron analizadas en el año 2001 y 200713,14. En el estudio de Pagan, et al.13 se estudiaron individuos de diversas instituciones del sector salud, pero no detallaron el número estudiado de derechohabientes del ISSSTE. En el segundo estudio, de Ortiz-Mendoza, et al.14, investigaron a usuarias de una clínica de mama, que es un subconjunto de las derechohabientes. Por tanto, dado que la información del uso de la mastografía en derechohabientes del ISSSTE es escasa, además de no estar actualizada, y que ha habido cambios en la Norma Oficial Mexicana (NOM-041-SSA2-2011) para la prevención, diagnóstico y tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama15, decidimos evaluar los patrones de uso de la mastografía en una muestra de la población general de nuestro hospital.

Material y métodos

Fue un estudio realizado entre octubre del 2015 y junio del 2016, previamente aprobado por el Comité de Investigación institucional (protocolo 045/17).

Población

Evaluamos a mujeres derechohabientes (trabajadoras, activas y pensionadas, o sus dependientes aseguradas) que acudieran a cualquier Servicio del Hospital General Tacuba en la Ciudad de México. Se escogieron mediante una selección sistemática no probabilística, en la sala de espera de urgencias, consulta externa, áreas para agendar citas o del archivo clínico y aquellas que visitaran a familiares en los turnos matutino y vespertino en días hábiles. Fueron excluidas las usuarias regulares de los servicios de ginecología, clínica de mama u oncología. Los criterios de inclusión fueron: mujeres derechohabientes de entre 40-69 años que aceptaran la entrevista, la evaluación y que firmaran el consentimiento informado.

Todas fueron sometidas a entrevista y registro de datos antropométricos. El peso fue medido en una báscula mecánica, con la paciente descalza; la talla mediante un estadiómetro integrado a la báscula, con la paciente descalza. Con el peso y talla, calculamos el índice de masa corporal (con la fórmula: peso en kilogramos entre la talla al cuadrado expresada en metros).

Además, en la entrevista obtuvimos datos demográficos, de escolaridad, antecedentes familiares de cáncer mamario en primer grado (madre, hermana[s] o hija[s]) y antecedentes reproductivos como edad de menarquia, del primer embarazo a término y número de embarazos. Con respecto a la mastografía (analógica o digital), indagamos si se la habían practicado alguna vez, frecuencia de uso, si ocurrió durante los dos años previos a la entrevista, lugar de realización y fecha de la última.

Análisis

Con la información obtenida evaluamos si el uso de la mastografía se relacionó con sus características demográficas. Empleamos el programa estadístico OpenEpi versión 3 (www.openepi.com). Con una frecuencia aproximada de uso de la mastografía de 30 ± 5% (resultado de una investigación previa)14, calculamos el tamaño de la muestra con la ecuación: n = [DEFF*Np (1–p)]/[(d2/Z21–a/2*(N–1) + p*(1–p)]. Todos los valores se expresaron en números y en porcentajes.

Resultados

El tamaño calculado de la muestra, con un intervalo de confianza del 95%, fue de 323 individuos; sin embargo, logramos estudiar a 327. En la tabla 1 se exponen las características detalladas de la población.

Tabla 1 Características de la población (n = 327) 

Característica n (%)
Edad
60-69 años 53 (16.2)
50-59 años 148 (45.3)
40-49 años 126 (38.5)
Factores de riesgo reproductivo
Menarquia < 12 años 68 (20.8)
1.erembarazo > 30 años de edad 43 (13.1)
Nulíparas
Antecedentes familiares en 30 (9.2)
1.er grado de cáncer mamario 17 (5.2)
Índice de masa corporal
≥ 30 123 (37.6)
25-29.9 138 (42.2)
18.3-24.9 64 (19.6)
< 18.3 2 (0.6)
Escolaridad
Posgrado 10 (3)
Licenciatura 100 (30.6)
Bachillerato 116 (35.5)
Secundaria 66 (20.2)
Primaria 33 (10.1)
Analfabeta 2 (0.6)
Historia de uso de la mastografía
257 (78.6%)
No 70 (21.4)
Origen de la mastografía (n = 257)
ISSSTE 135 (52.5)
Privada 36 (14)
SSA 34 (13.2)
FUCAM 31 (12.1)
IMSS 12 (4.7)
Otros 9 (3.5)

FUCAM: Fundación de Cáncer de Mama; IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social; ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado; SSA: Secretaría de Salud.

No se habían practicado alguna vez la mastografía 70 (21.4%). Solo en 135 casos (52%) la mastografía había sido realizada en el ISSSTE. En 146 (44.7%) el estudio fue realizado durante los dos años previos (Tabla 1).

En la tabla 2 se puede ver la relación entre el uso de la mastografía y las características de los sujetos de estudio. El grupo que menos usó la mastografía fue el de 40-49 años.

Tabla 2 Uso de la mastografía, durante los dos años previos, acorde a las características de la población (n = 327) 

Edad Usuarias
60-69 años 50.9% (27/53)
50-59 años 59.5% (88/148)
40-49 años 24.6% (31/126)
Con antecedentes familiares en 1.er grado de cáncer mamario 100% (12/12)
Sin antecedentes familiares en 1.er grado de cáncer mamario 100% (134/134)
Con 1.er embarazo > 30 años o nulíparas 100% (32/32)
Sin 1.er embarazo > 30 años o con gestaciones 100% (114/114)
Educación básica (primaria a preparatoria) 100% (92/92)
Educación superior (licenciatura o posgrado) 100% (54/54)

Discusión

Nuestros resultados muestran que en la población general de las derechohabientes se ha incrementado la frecuencia de uso de la mastografía, con respecto a un estudio previo en usuarias de una clínica de mama (44.7% actual vs. 34% en 2007)14. Sin embargo, las mujeres del grupo de 40 a 49 años continúan utilizando poco la mastografía14. Es así que, mientras 1 de cada 2 mujeres de 50 a 69 años han utilizado la mastografía en los dos años previos, solo 1 de cada 4 mujeres de 40 a 49 años la ha usado. Este dato es trascendente, pues el cáncer mamario en México ocurre con mayor frecuencia en mujeres jóvenes2,4.

A pesar de lo señalado, nuestros resultados son alentadores. Detectar que ya el 78.6% tiene historia de haber sido sometidas a la mastografía en alguna ocasión en su vida, es positivo. Sin embargo, el uso durante los dos años previos sigue siendo bajo con respecto a mujeres en España, Canadá y EE.UU.16-18. No así en relación con un estudio del uso de la mastografía en varias regiones de América Latina, ya que nuestra muestra superó la frecuencia de su uso19. Hay datos publicados que indican que contar con algún tipo de seguro de salud incrementa la posibilidad de efectuar la mastografía19,20, lo cual concuerda con nuestros resultados. Al considerar que el 48% de las mujeres entrevistadas no obtuvo la mastografía en el ISSSTE, sino de fuentes diversas (29.9% de otros componentes del sector salud público y 14% de servicios privados), que el grupo de 40-49 años continúa utilizando poco la mastografía, que el 37.6% tiene obesidad que incrementa el riesgo para cáncer de mama en la posmenopausia, que un grupo numeroso tiene factores reproductivos de alto riesgo para cáncer de mama (un 20.8% con menarquia temprana, un 9.2% son nulíparas y un 13.1% con embarazo > 30 años) corrobora los retos persistentes para ofrecer un accesible servicio de mastografía a nuestras derechohabientes.

No es claro el origen que explique si hay trabas para la utilización de la mastografía por nuestras derechohabientes en el ISSSTE; se requieren más investigaciones al respecto. Hay sospecha de dificultades en los permisos laborales para poder acudir al servicio médico14. O tal vez se deba a la falta de ofrecimiento del estudio por los médicos de primer y segundo nivel de atención21,22. Finalmente, no podemos descartar indolencia de parte de las derechohabientes para acudir a la mastografía.

Tenemos certeza de las limitaciones de este trabajo. El análisis fue de una sola muestra hospitalaria que pertenece a un área urbana, lo que podría no ser representativo de toda la población del Instituto. Sin embargo, el tamaño de la muestra, su selección, los datos antropométricos, de escolaridad y la concordancia de estos datos con la información obtenida de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Derechohabiente del ISSSTE-200711 nos permiten sustentar el valor de nuestra investigación.

Finalmente, nuestro estudio sugiere que en las derechohabientes del ISSSTE subsisten retos para el amplio uso de la mastografía.

Bibliografía

1. Estadísticas de mortalidad relacionada con salud reproductiva. México, 2002. Salud Publica Mex. 2004;46:75-88. [ Links ]

2. Perfil epidemiológico de los tumores malignos en México [Internet]. México: Secretaría de Salud [consultado el 7 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://docplayer.es/11449544-Perfil-epidemiologico-de-los-tumores-malignos-en-mexico.htmlLinks ]

3. Cárdenas SJ, Bargalló RE, Erazo VA, Maafs ME, Poitevin CA, coord. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Sexta revisión. Colima 2015. México: Masson Doyma México; 2015. [ Links ]

4. Rodríguez-Cuevas S, Macías CG, Franceschi D, Labastida S. Breast carcinoma presents a decade earlier in Mexican women than in women in the United States or European countries. Cancer. 2001;91:863-8. [ Links ]

5. Breen N, Gentleman JF, Schiller JS. Update on mammography trends: comparisons of rates in 2000, 2005, and 2008. Cancer. 2011;117:2209-18. [ Links ]

6. Masuet C, Séculi E, Brugulat P, Tresserras R. La práctica de la mamografía preventiva en Cataluña. Un paso adelante. Gac Sanit. 2004;18:321-5. [ Links ]

7. Brandan ME, Villaseñor-Navarro Y. Detección del cáncer de mama: estado de la mamografía en México. Cancerología. 2006;1:147-62. [ Links ]

8. Mohar A, Bargalló E, Ramírez MT, Lara F, Beltrán-Ortega A. Recursos disponibles para el tratamiento del cáncer de mama en México. Salud Publica Mex. 2009;51:S263-9. [ Links ]

9. Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Ornelas H, Langer A, Frenk J. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Publica Mex. 2009;51(Supl 2):S335-44. [ Links ]

10. Gómez-Dantés O, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola H, Frenk J. Sistema de salud de México. Salud Publica Mex. 2011;53(Supl 2):S220-32. [ Links ]

11. Población derechohabiente del ISSSTE [Internet]. México: INEGI [consultado el 14 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/derechohabiencia [ Links ]

12. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Derechohabiente del ISSSTE (ENSADER), 2007 [Internet]. México: ISSSTE [Consultado el 12 de octubre de 2018]. Disponible en: http://sgm.issste.gob.mx/medica/ensader/ensader_2007.pdf [ Links ]

13. Pagán JA, Puig A, Soldo BJ. Health insurance coverage and the use of preventive services by Mexican adults. Health Econ. 2007;16:1359-69. [ Links ]

14. Ortiz-Mendoza CM, Meza-Ramos E. Utilización de la mastografía en mujeres de 40 a 49 años en un hospital de segundo nivel. Rev Esp Med Quir. 2015;20:31-5. [ Links ]

15. NOM-041-SSA2-2011, Para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama [Internet]. México: Secretaría de Salud [Consultado el 10 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/041ssa202.html [ Links ]

16. Ascunce N, Barcos A, Ederra M, Erdozain N, Murillo A, Osa A, et al. Breast cancer screening program. Results of the process and impact indicators (1990-2002). An Sist Sanit Navar. 2004;27:319-33. [ Links ]

17. Mai V, Sullivan T, Chiarelli AM. Breast cancer screening program in Canada: Successes and challenges. Salud Publica Mex. 2009;51(Supl 2):S228-35. [ Links ]

18. Swan J, Breen N, Coates RJ, Rimer BK, Lee NC. Progress in cancer screening practices in the United States: results from the 2000 National Health Interview Survey. Cancer. 2003;97:1528-40. [ Links ]

19. Reyes-Ortiz CA, Freeman JL, Peláez M, Markides KS, Goodwin JS. Mammography use among older women of seven Latin American and Caribbean cities. Prev Med. 2006;42:375-80. [ Links ]

20. López-Carrillo L, Torres-Sánchez L, Blanco-Muñoz J, Hernández-Ramírez RU, Knaul FM. Correct utilization of breast cancer detection techniques in Mexican women. Salud Publica Mex. 2014;56:538-64. [ Links ]

21. Nigenda G, Caballero M, González-Robledo LM. Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de mama en el Distrito Federal y en Oaxaca. Salud Publica Mex. 2009;51(Supl 2):S254-62. [ Links ]

22. Sosa-Rubí SG, Walker D, Serván E. Práctica de mastografías y pruebas de Papanicolaou entre mujeres de áreas rurales de México. Salud Publica Mex. 2009;51:S236-45. [ Links ]

FinanciamientoLa presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Responsabilidades éticas

Estándares de ética para la investigación en humanos

El manejo de los sujetos de investigación se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki en su última versión, las Guías para la investigación clínica y epidemiológica del Consejo para Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas, el Código de Ética de la Asociación Médica Mundial, el Reporte Belmont, las guías de Buenas Prácticas Clínicas, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los particulares y la Ley General de Salud.

Consentimiento informado

A todos los pacientes se les requirió consentimiento informado.

Recibido: 31 de Diciembre de 2018; Aprobado: 10 de Mayo de 2019

* Correspondencia: Carlos Manuel Ortiz-Mendoza E-mail: cortizmendoza@yahoo.com.mx

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Sociedad Mexicana de Oncología. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license