Introducción
El caucho es un derivado del árbol Hevea brasiliensis, a partir del cual se obtiene el látex. Desde hace varios años, la alergia al látex se ha convertido en un problema laboral para los trabajadores de la salud o para las personas que entran en contacto con él a partir de sus actividades. En población no seleccionada, la prevalencia de alergia al látex es aproximadamente de 1 %,1 en tanto, en el personal de la salud las cifras pueden ir de 10 a 45 %,2,3,4,5,6,7 según el área donde laboran. En estudiantes, la información al respecto es escasa, pero se considera inferior a 10 %.8,9
Son múltiples los motivos por los cuales un sujeto llega a ser alérgico al látex; entre los factores más constantemente relacionados está la atopia personal,9,10 sin embargo, otros elementos también han sido asociados con su génesis, entre ellos el sexo,7,11 el tiempo de exposición a guantes o materiales derivados de látex,6,7,9,12,13 el antecedente de múltiples cirugías6,14 o la historia personal de alergia a frutas.13,15,16
Los estudiantes de medicina, como parte del personal médico en su etapa de formación, tienen un riesgo potencial de alergia al látex derivado de las actividades que realizan. Sin embargo, no existen estudios epidemiológicos orientados a determinar la frecuencia y los factores asociados con la alergia al látex.
Este estudio fue diseñado para establecer la prevalencia de autorreporte de alergia al látex en estudiantes de medicina e identificar los factores asociados con este problema.
Métodos
Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, México. Para participar, cada estudiante firmó la declaración de consentimiento informado.
Se trató de un estudio de carácter transversal. El marco muestral estuvo conformado por todos los alumnos que al momento de la encuesta estaban inscritos en cualquiera de los semestres (primero a décimo) de la Licenciatura de Médico Cirujano de la universidad sede del estudio. El periodo de selección fue de septiembre de 2013 a junio de 2014.
Tamaño de la muestra y tipo de muestreo
Considerando una población de estudiantes de primero a quinto año de 4866, un valor alfa de 5 %, un error de 1 % y una prevalencia esperada de alergia al látex de 3 %, se calculó un tamaño de muestra mínimo de 910 estudiantes. La muestra fue incrementada 20 % considerando las posibles pérdidas.
Se realizó un muestreo probabilístico, estratificado y por conglomerados en tres etapas (Figura 1). Previo a ello se solicitaron a las autoridades de la universidad los datos correspondientes al censo escolar de 2013, así como la cantidad y los nombres de los alumnos.
En la primera etapa del muestreo, el conjunto de alumnos inscritos en el mismo semestre escolar fue considerado como un estrato (se definieron 10 estratos en total). En la segunda etapa, en cada estrato los grupos escolares correspondientes al mismo semestre se definieron como conglomerados. De cada estrato se seleccionó aleatoriamente al menos un grupo escolar, del que se obtuvo el listado nominal de los alumnos. En la tercera etapa, de acuerdo con el orden alfabético de la lista de alumnos de cada grupo, a cada nombre se le asignó un número progresivo e irrepetible y se realizó el muestreo mediante el empleo de números aleatorios generados por computadora. La cantidad de sujetos seleccionados de cada conglomerado fue en la misma proporción con la que dicho grupo contribuyó al total de alumnos del semestre en cuestión. Con este tipo de muestreo todos los estratos contribuyeron con una submuestra.
Finalmente, los alumnos seleccionados fueron reagrupados de la siguiente manera: primer y segundo semestre: primer año; tercer y cuarto semestre: segundo año; y así consecutivamente hasta llegar al quinto año. En la Figura 1 se resumen las etapas del muestreo.
Procedimiento
Prueba piloto: Se llevó a cabo una prueba piloto con la finalidad de identificar posibles errores en los cuestionarios, insuficiente capacitación por parte de los encuestadores, falta de material o recursos insuficientes o problemas en la selección de sujetos. Se aplicó la entrevista a 50 alumnos de la Licenciatura de Odontología seleccionados aleatoriamente. Los resultados obtenidos no fueron incluidos en el análisis final.
Inicialmente los posibles participantes fueron invitados a colaborar en el estudio. Luego, en caso de aceptar, firmaron un consentimiento informado para posteriormente contestar un cuestionario estructurado que incluía información sobre datos personales, antecedentes familiares y personales de atopia, tiempo y frecuencia de exposición a guantes, síntomas tras la exposición a productos con látex, alimentos más comúnmente relacionados con alergia al látex y los productos que causan erupciones o irritación en la piel después de la exposición a productos con látex.
Definiciones: Para fines de esta investigación se determinó que había alergia al látex con la contestación afirmativa a la pregunta ¿eres alérgico al látex?
Análisis estadístico: Para determinar la prevalencia de alergia al látex se calculó su frecuencia, estimando intervalos de confianza a 95 % (IC 95 %) para proporciones. En el contraste de medias utilizamos la prueba t de Student y para comparar medianas, la prueba U de Mann-Whitney. En la comparación de proporciones usamos la prueba chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher, según fue necesario. Los riesgos fueron estimados mediante razón de momios (RM) ajustados a través de análisis de regresión logística. Valores de p ≤ 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Los datos fueron procesados en el programa SPSS (IBM, Armonk, NY, EE. UU.) para Windows versión 20.0.
Resultados
Fueron analizadas 928 encuestas, 74 (7.9 %) fueron eliminadas por información incompleta. Al final, se consideraron 854 encuestas, 93.8 % de la muestra programada.
De los 854 sujetos incluidos, 431 (50.5 %) fueron del sexo femenino. La mediana de edad fue de 21 años. La prevalencia global de alergia al látex fue de 4.3 % (IC 95 %, 3.1 a 5.9). Al contrastar el grupo de estudiantes alérgicos al látex con los no alérgicos, en los primeros predominó el sexo femenino (p = 0.005) y tuvieron mayor edad (22 versus 21 años, p = 0.001). El antecedente de rinitis alérgica en la madre y de asma en el padre fue más prevalente en los alérgicos al látex (p = 0.033 y 0.001, respectivamente). Las comorbilidades atópicas que predominaron en el grupo con alergia al látex fueron rinitis alérgica (p=0.026), dermatitis atópica (p < 0.0001) y asma (p = 0.003). Por otro lado, lo sujetos alérgicos al látex utilizaron mayor cantidad de guantes por semana que los no alérgicos, 15 versus 4, p < 0.001 (Cuadro 1).
Cuadro 1 Características de la población

Valor de p obtenido por chi cuadrado, prueba exacta de Fisher o U de Mann-Whitney
Los productos que significativamente provocaron molestias cutáneas en la población con alergia al látex fueron los condones (4/37, 10.8 %), la ropa elástica (3/37, 8.1 %), los guantes no quirúrgicos (2/37, 5.4 %), los globos (2/37, 5.4 %) y las almohadas (2/37, 5.4 %) (Cuadro 2). Entre las frutas asociadas significativamente con alergia al látex destacaron kiwi (4/37, 10.8 %), piña (4/37, 10.8 %), durazno (4/37, 10.8 %) y pera (2/37, 5.4 %); no hubo casos relacionados con aguacate, melón, papaya o plátano, entre otros (Cuadro 3).
Cuadro 2 Factores que causan erupciones o irritación en la piel después de la exposición a productos con látex

Valor de p obtenido por chi cuadrado o prueba exacta de Fisher
Diferentes modelos de regresión logística mostraron distintos factores asociados con la alergia al látex (variable dependiente), según las covariables de ajuste (Cuadro 4). Con el modelo 1 se identificó el sexo femenino (RM = 2.9, p = 0.005), la edad (RM = 1.3, p = 0.015) y la atopia personal (RM = 2.7, p = 0.005) como factores asociados con la alergia al látex; sin embargo, con el modelo 2 se observó que cuando la historia personal de enfermedad atópica es categorizada por tipo de enfermedad, la dermatitis atópica resultó fuertemente asociada con la alergia al látex (RM = 8.85, p < 0.0001). El modelo 3 permitió demostrar que la exposición frecuente a guantes (RM = 2.8, p = 0.012), el contacto con productos de látex (RM = 5.7, p < 0.0001) y la alergia a frutos (RM = 4.7, p = 0.001) fueron otros factores asociados. Un modelo final fue construido a partir de las covariables identificadas previamente; encontramos que la edad, la historia personal de dermatitis atópica, la exposición a guantes, el contacto con productos que contenían látex, así como la alergia a frutas, permanecieron asociados significativamente con la alergia al látex.
Discusión
En la investigación realizada, la prevalencia de alergia al látex fue de 4.3 %. En nuestro conocimiento, en México no existen antecedentes del análisis de este problema en estudiantes de medicina. También se encontró que la alergia al látex se asoció con factores como la edad, la historia personal de dermatitis atópica, el uso frecuente de guantes de látex, así como la alergia a frutos y el contacto con productos derivados del látex.
Nuestro estudio muestra que la prevalencia de alergia al látex en estudiantes de medicina no es consistente con la observada en trabajadores de la salud. El grupo en el que se observó mayor frecuencia de alergia al látex es el de los odontólogos: las cifras de afectación oscilaron entre 24 y 34 %.5,7 Entre los médicos, los cirujanos han mostrado mayor frecuencia de afectación, 25 % a 45.3 %;4,6 por su parte, en los anestesiólogos y las enfermeras puede ser casi de 10 %.2,3 Cuando se utilizó la determinación de IgE específica para medir la prevalencia de alergia al látex, ya sea por pruebas cutáneas o mediante la cuantificación sérica, las cifras oscilaron entre 10 y 25 %, según la actividad que realizaba el personal de salud.4,17,18,19
En México, los estudios relacionados con la alergia al látex en personal de salud son escasos; en uno de ellos, la frecuencia de sensibilización al antígeno de látex en médicos cirujanos fue de 24 %;20 en otro solamente se detectaron factores asociados con alergia al látex y no se estimó la prevalencia.21 Diversos factores pueden afectar las cifras de prevalencia de alergia al látex, entre ellos el tipo de actividad que efectúa el grupo poblacional, los métodos utilizados para su detección, así como el tiempo de exposición a los productos fabricados con látex. También son infrecuentes los estudios encaminados a determinar la prevalencia de alergia al látex en estudiantes de las áreas de la salud. Los estudios existentes han analizado principalmente a los estudiantes de odontología, en quienes la prevalencia de alergia al látex va de 5 a 10 %,8,9 similar a la documentada en el presente estudio.
Finalmente, al contrastar la prevalencia de alergia al látex documentada en nuestro estudio (4.3 %) con la observada en la población general (1.37 %)1 encontramos que existe una diferencia notoria; de igual forma, la frecuencia de sensibilización tiende a ser menor en la población general (< 1 %),22 lo que hace suponer que diversos factores relacionados con las actividades que realizan los estudiantes pueden favorecer el proceso de alergia.
Un factor que confiere mayor riesgo de desarrollar alergia al látex es la predisposición genética. En nuestro estudio, el antecedente personal de atopia estuvo asociado con la alergia al látex (modelo 1), sin embargo, fue la historia de dermatitis atópica, no de asma o rinitis alérgica, la que se mantuvo como un fuerte predictor de alergia al látex (modelo final). Este comportamiento ya ha sido descrito en otras investigaciones.9,10 Recientemente se ha hecho énfasis en que los pacientes con dermatitis atópica muestran alteraciones en la función de barrera de la piel, circunstancia que facilitaría la mayor sensibilización a los alérgenos;23 de esta manera se podría explicar el motivo por el cual la dermatitis atópica se asocia significativamente con la alergia al látex. Del mismo modo, los cambios en la fisiología de la piel podrían desencadenar no solo las reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE, sino también a las influidas por células.
En comparación con los hombres, diversos estudios han documentado mayor prevalencia de alergia al látex en las mujeres;7,11 en nuestro caso no observamos este predominio. En su lugar, la exposición a productos con látex y la alergia a frutos, entre otros, surgieron como factores relacionados. Otro factor relacionado con la alergia al látex es la exposición a este o a los productos fabricados a partir de él.
Dadas las características de nuestra población de estudio, que tiene mayor probabilidad de exponerse a guantes fabricados con látex, decidimos explorar qué tanto los guantes actuarían como un agente productor de alergia. Encontramos que utilizar mayor número de guantes incrementó el riesgo de alergia al látex. Desafortunadamente, no se indagó sobre el tiempo de uso continuo de guantes, que también ha sido señalado como un factor de riesgo.6,7,9,12,13 Por otro lado, se observó que la exposición a productos que contienen látex, como condones, ropa elástica, guantes no quirúrgicos o globos, también es un factor de riesgo en el desarrollo de alergia al látex. En particular ha sido informado que el uso de condones confiere hasta tres veces más la posibilidad de desarrollar alergia al látex.13
En nuestro estudio, los sujetos alérgicos al látex no reportaron mayor frecuencia de cirugías previas, en comparación con el grupo de sujetos no alérgicos, lo que contrasta notoriamente con análisis previos, donde la historia de múltiples cirugías incrementó el riesgo de alergia al látex;6,14 hallazgos similares a los nuestros han sido reportados en Sudáfrica y Brasil.13,16 Tal vez esta inconsistencia se deba a que el número y el tipo de cirugías no es uniforme en los grupos de estudio; también existe la probabilidad de que durante las cirugías se utilicen materiales con menor concentración de látex.
La alergia a frutos estuvo asociada significativamente con la alergia al látex, hallazgo consistente con los obtenidos en otras investigaciones.13,15,16 El mecanismo por el cual se presenta este fenómeno es la presencia de una reactividad cruzada entre las proteínas del látex y algunos frutos;24,25 en nuestra investigación pudimos identificar que el kiwi tuvo una asociación más frecuente y significativa, sin embargo, la piña y el durazno sobresalieron como los alimentos que habitualmente muestran asociaciones.
Entre las limitaciones de este análisis debemos señalar la imposibilidad de confirmación del diagnóstico de alergia al látex mediante la historia clínica, por lo que en su defecto se utilizó un cuestionario. Además, en los sujetos que declararon ser alérgicos al látex no se realizó una prueba de sensibilización al látex. Adicionalmente, existieron dificultades para definir si la reacción alérgica fue mediada por IgE o por células o si fue de tipo irritativo. Finalmente, un posible sesgo de memoria podría haberse presentado por la dificultad para precisar la exposición a guantes de látex por parte de los estudiantes.
Conclusiones
La prevalencia de alergia al látex en estudiantes de medicina encontrada en esta investigación representa una primera aproximación al problema en los estudiantes; los resultados deberán ser ratificados en estudios posteriores, sobre todo utilizando la determinación de IgE específica. Por otro lado, los estudiantes de medicina con antecedentes de atopia personal, en particular de dermatitis atópica y alergia a ciertos frutos, deberán tener cuidado con el uso de guantes de látex, que forman parte del equipo de protección en la práctica profesional.