SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número2Sobre Gustavo Sorá, A History of Book Publishing in Contemporary Latin AmericaSobre Horacio Tarcus, Las revistas culturales latinoamericanas: giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 no.2 Ciudad de México oct./dic. 2023  Epub 29-Sep-2023

https://doi.org/10.24201/hm.v73i2.4455 

Reseñas

Sobre Guillermo Mira Delli-Zotti y Fernando Pedrosa (eds.), Revisiting the Falklands-Malvinas Question: Transnational and Interdisciplinary Perspectives

Eduardo Rey Tristán1 

1Universidad de Santiago de Compostela

Delli-Zotti, Guillermo Mira; Pedrosa, Fernando. Revisiting the Falklands-Malvinas Question: Transnational and Interdisciplinary Perspectives. Londres: Institute of Latin American Studies, 2021. 279p. ISBN: 978-190-885-780-4.


Revisiting the Falklands-Malvinas Question aborda el conflicto en torno a las islas Falklands-Malvinas y las secuelas de la guerra de 1982 desde perspectivas complementarias, y reuniendo a especialistas e investigadores españoles, ingleses y argentinos. Conforma una obra coral, heterogénea y diversa, al tiempo que reflexiva. En un tema impregnado por la emotividad y la confrontación radical, la obra apela a la racionalidad y al espíritu crítico en un terreno sinuoso y problemático. Con esta orientación, no opera desde la mitificación de lo bélico, ni desde lógicas cercanas al sentimiento nacional; pero tampoco se trata de un mero ensayo descriptivo de fechas y sucesos en busca de una objetividad imposible y, por otra parte, improductiva. El libro combina enfoques desde la historia, la ciencia política, la sociología, la literatura, los estudios culturales y las ciencias de la información. Su intención es hacer llegar al público miradas diferentes, que se cruzan y dialogan alejándose de los caminos trillados y estériles del excepcionalismo tan caro a algunos enfoques historiográficos sobre el conflicto ocurrido en 1982. Aunque no haya un señalamiento explícito, un tema sobrevuela y aglutina los distintos trabajos: las relaciones entre el Estado, el nacionalismo y la sociedad.

La obra se abre con un texto de sus editores, Mira y Pedrosa, quienes revisan críticamente los abordajes académicos y culturales acerca de la guerra por las Falklands-Malvinas durante casi cuatro décadas. Su abigarrada historización revela que la guerra y todo aquello que la rodeó no es sólo un problema de historia reciente -donde suelen encuadrarla los estudios especializados-, sino que sus raíces se remontan a la construcción del Estado y la nación. En consecuencia, proponen una forma de leer las diversas producciones sobre el tema donde el eje organizador, más allá de formatos o lenguajes, es la presencia del Estado en busca de mayores cuotas de legitimidad para aumentar su control sobre una sociedad conflictiva y vital como la argentina. A continuación discurren los capítulos que vertebran el libro.

María José Bruña centra su atención en el episodio bélico. Presenta la guerra por las Falklands-Malvinas como un ejemplo de control biopolítico: la guerra como una decisión tomada por dos gobiernos que sabían que enviaban a una muerte más que probable a cientos de jóvenes. Bruña la define como una estrategia de “biopolítica” para perpetuarse en el poder. El testimonio de un veterano le permite explorar diversas formas de resistencia del soldado, como la risa, la fraternidad o la imaginación, ante el control biopolítico.

Le siguen tres trabajos sobre algunas consecuencias del conflicto en el plano internacional que hasta ahora habían pasado inadvertidas. Silvina Jensen se centra en la dilemática situación de los argentinos exiliados, arrojados fuera del país por la misma dictadura que ahora “reconquistaba” las islas. Fernando Pedrosa aborda las controversias y fracturas que la guerra del Atlántico Sur trasladó al seno de los partidos -europeos y latinoamericanos- integrados en la Internacional Socialista. Y Guillermo Mira analiza las conexiones entre la derrota de la dictadura militar argentina, el cambio de rumbo en los procesos de democratización en marcha en América Latina y la transformación de equilibrios a nivel global con la consolidación del thatcherismo en paralelo a la retracción de la URSS.

Un segundo bloque lo componen cuatro capítulos que se mueven entre la literatura y los estudios culturales. Los dos que firman Julieta Vitullo y Edgardo Dieleke pueden leerse como una unidad, por cuanto reconstruyen el itinerario que desembocó en el documental La forma exacta de las islas (realizado por el propio Dieleke), en el que una estudiosa de la literatura convencida de que la ficción “ha logrado las respuestas más complejas a los problemas e interrogantes que arroja la guerra” decide visitar las islas. Allí se ve envuelta en la trama de las mismas narraciones que ella pretendía desentrañar, interactúa con actores centrales de la tragedia -dos excombatientes que después de 25 años regresaban a los escenarios bélicos que habían marcado sus vidas- y desarrolla un cálido flujo de empatía hacia los protagonistas/víctimas de ambos bandos. Esta renovada sensibilidad hacia el escenario donde transcurrieron los hechos evocados es reforzada por Dieleke por medio de un texto a medio camino entre un diario de viaje y anotaciones de rodaje, que permite acceder a reveladoras dimensiones estéticas, físicas y emocionales de Falklands-Malvinas: unas islas en colores, con playas, montes y barrancos de melancólica belleza, coronados por la hospitalidad de los lugareños, a quienes la guerra cambió irreversiblemente sus vidas.

Los siguientes dos capítulos, a cargo de Joanna Page y Catriona McAllister, utilizan el análisis cinematográfico y literario, respectivamente, para explorar las trazas del nacionalismo en la sociedad argentina. Ambas autoras parten de la misma imagen icónica (tan real como desconcertante): el general Galtieri saludando desde el balcón de la Casa Rosada a una enfervorizada multitud que ha copado la Plaza de Mayo y lo ovaciona por haber “recuperado” las islas. Page presenta y analiza dos documentales de Julio Cardoso que proveen un punto de vista alternativo sobre el tema respecto a cómo éste había sido tratado en los años de la transición. McAlllister explora discursos acerca de la identidad nacional, analiza varios textos del escritor Martín Kohan y se detiene particularmente en su novela Ciencias morales, donde reflexiona sobre la educación patriótica con el telón de fondo del conflicto de 1982.

Retomando inquietudes sobre “lo nacional”, pero ahora desde el campo pedagógico, Matthew Benwell y Alejandro Gasel presentan las formas en que se está enseñando actualmente la cuestión de Malvinas en las escuelas secundarias de la ciudad de Río Gallegos, en el sur de la Patagonia argentina. Se trata de un trabajo basado en entrevistas con profesores de secundaria y funcionarios educativos de nivel provincial y nacional, en el que las “islas Malvinas” aparecen como ícono del “nacionalismo territorial” incorporado a los textos escolares desde la segunda mitad del siglo XX.

Los tres últimos capítulos abordan diversos aspectos de las relaciones diplomáticas entre ambos países tras el conflicto, coincidiendo en sus dificultades y en la esterilidad de sus resultados. Mientras Cara Levey y Daniel Ozarow sopesan las consecuencias del referéndum de 2013 sobre si las Falklands debían seguir siendo un territorio británico de ultramar, considerándolo una oportunidad perdida para entablar un diálogo franco, Andrew Graham-Yooll aconseja emprender nuevos rumbos y estilos en el tratamiento que ha venido recibiendo el contencioso por parte de las sucesivas autoridades en Argentina y el Reino Unido, evitando el lenguaje de la crispación y el insulto contra el adversario, en lo que considera ha sido durante demasiado tiempo un diálogo entre sordos. Por su parte, Bernard McGuirk hace una recapitulación de su intensa actividad como presidente del International Consortium for the Study of Post-Conflict Societies, reuniendo a excombatientes de ambos bandos y promoviendo el diálogo entre politicos, diplomáticos y académicos de los dos países con el fin de “tender puentes” y cerrar definitivamente lo que él mismo bautizó como “an unfinished business”.

Cierran la obra Christine Anderson y María Osuna con un exhaustivo informe acerca de la documentación conservada sobre la guerra Falklands-Malvinas en dependencias de los gobiernos implicados y de otras instituciones que poseen fuentes contemporáneas al conflicto. Para las autoras, este material documental puede resultar crucial para dirimir el conflicto por la vía diplomática.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons