SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número2Sobre Marcela García Sebastiani y Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Hacer patria lejos de casa: nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010)Sobre Gustavo Sorá, A History of Book Publishing in Contemporary Latin America índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 no.2 Ciudad de México oct./dic. 2023  Epub 29-Sep-2023

https://doi.org/10.24201/hm.v73i2.4453 

Reseñas

Sobre Marina Alonso Bolaños, Microhistorias de los zoques bajo el volcán. La erupción de El Chichonal y las transformaciones de la vida social

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell1 

1El Colegio de Michoacán

Alonso Bolaños, Marina. Microhistorias de los zoques bajo el volcán. La erupción de El Chichonal y las transformaciones de la vida social. Ciudad de México: El Colegio de México, 2020. 343p. ISBN: 978-607-564-153-9.


Microhistorias de los zoques bajo el volcán es una obra que permite evidenciar la complejidad de una erupción volcánica, la manera en que los grupos zoques de Chiapas vislumbraron este fenómeno, la forma en que se configuró y evidenció un desastre, y los horizontes en que se acumularon y desplegaron una serie de vulnerabilidades, ya sea antes, durante o después de la erupción de El Chichonal en abril de 1982.

Este libro es una propuesta donde se entrelaza el análisis antropológico e histórico y donde El Chichonal se presenta como un elemento indisoluble en el devenir social, ya sea por la veneración, el temor, el respeto, el bienestar, la desgracia o la incertidumbre que ha generado entre las poblaciones zoques; un devenir donde se advierte la evolución de la naturaleza, las relaciones entre el hombre y su entorno físico, y las implicaciones que puede tener un fenómeno geológico en la vida social, económica, política y ecológica.

Una lectura general de esta obra pone al descubierto cuatro cosas que son dignas de compartir con el lector. Primeramente, la manera en que un hecho propio de la geología puede estudiarse con perspectivas propias de la antropología y la historia, con lo cual se descubren una serie de elementos que configuran los relatos de una sociedad y -sobre todo- salen a la luz numerosas perspectivas sobre la compleja relación del hombre con su entorno, en especial con un volcán que lo mismo se presenta como un elemento armónico del paisaje que como un coloso que tiene la capacidad de transformar la geografía y -por ende- los componentes más profundos de una sociedad.

En segundo lugar, salta a la vista la manera en que Marina Alonso retoma los recursos propios de la microhistoria para realizar pesquisas documentales y entrevistas, y configurar un relato minucioso sobre la erupción de El Chichonal, la vulnerabilidad y los riesgos que prevalecían en la región zoque hacia 1982, las perspectivas de los individuos sobre el mundo natural y las relaciones tan desiguales que existían entre los pueblos zoques, los asentamientos mestizos y las instituciones del gobierno estatal. Microhistorias muy semejantes a las que hemos documentado en los siglos XVIII y XIX para el Altiplano de Guate mala, los valles centrales de El Salvador y la zona lacustre de Nicaragua; espacios que forman parte del eje volcánico centroamericano y donde se encuentran numerosos colosos que han llenado las páginas de la historia con sus erupciones y -obviamente- con la actividad sísmica que se desprende del movimiento de placas y del flujo subterráneo de material magmático.

En tercer lugar, puede decirse que estamos ante un libro que ha implicado un esfuerzo mayor no sólo en el campo de la antropología social y la historia, sino también en el horizonte de la geología, geografía, vulcanología y ciencias ambientales; un esfuerzo interdisciplinario que pone de relieve la necesidad y los alcances de estos vínculos científicos para comprender plenamente los procesos estudiados. De ahí que el lector común tenga la posibilidad de advertir con lujo de detalle los significados y las implicaciones que tenían los ruidos subterráneos, la actividad sísmica, las fracturas en las paredes del coloso, la exhalación de vapores, las ráfagas de calor y la expulsión de cenizas que precedieron a las explosiones de abril de 1982. Con esta misma claridad, Marina Alonso detalla el momento de la gran erupción de El Chichonal, las explosiones, las fracturas del cráter, las cascadas de material magmático, las exhalaciones de cenizas y piroclastos, las ráfagas de calor y vapor, y -sin duda- la transformación de un escenario físico. En este punto, llama la atención que los relatos rescatados ponen al descubierto uno de los hechos más complejos de las erupciones volcánicas: la formación de tormentas eléctricas. Como bien señala la literatura espe ciali za da, toda erupción tiene la capacidad de generar cambios drásticos en las condiciones atmosféricas, ya sea al depositar partículas y gases en los estratos, al suscitar cambios en la composición química del aire o al provocar alteraciones en las temperaturas. Todo parece indicar que la interacción entre la humedad del aire y el calor del material piroclástico produjo efectos en las cargas eléctricas acumu la das en las nubes y -por ende- configuraron un desequilibrio que se resolvió a través de la estática y la formación de relámpagos. En este caso, los relatos rescatados por Marina Alonso advierten la manera en que las fumarolas que ascendían a la atmósfera no sólo configuraban grandes nubes de polvo, sino también tormentas eléctricas que atemorizaban a la población y a las autoridades militares que se hicieron presentes en el entorno del volcán.

En cuarto lugar, el libro de Marina Alonso trata con lujo de detalle la manera en que dos perspectivas explican la erupción de El Chichonal. Por un lado, la perspectiva indígena, donde los componentes de un mito de origen zoque relacionan al volcán con una mujer y advierten sus vínculos con el mundo de los muertos; un mundo telúrico, húmedo, oscuro y peligroso que debe contenerse a través de las creencias, los ritos y las manifestaciones del culto ancestral. Por otro lado, sobresale una perspectiva donde el pensamiento providencial relaciona las manifestaciones de la naturaleza con el inframundo; de ahí que algunos testigos situaran el comportamiento de El Chichonal con el infierno y sus entrañas, refirieran las lavas volcánicas como torrentes del purgatorio y definieran la erupción y los temblores de tierra como sucedáneos del apocalipsis.

Por si esto no fuera suficiente, Microhistorias de los zoques es una crónica de la injustica que padecieron numerosas poblaciones indígenas de Chiapas antes, durante y después de la erupción del volcán. Incluso, es una propuesta de trabajo que bien debería replicarse en otras experiencias acaecidas en México y América Central durante los siglos XIX y XX. Una propuesta que permitirá, tal cual lo ha realizado Marina Alonso, advertir los largos procesos de acumulación de vulnerabilidad en ciertos grupos sociales, la ausencia de las autoridades gubernamentales en las situaciones adversas, la dinámica que adquieren los fenómenos naturales en su forma más extrema y lo que puede causar una erupción volcánica en la cubierta vegetal y en la atmósfera. Tan sólo en la cubierta vegetal, la erupción de El Chichonal provocó la extinción de miles de especies animales y vegetales, la contaminación de campos de labranza y agostadero, y la incineración de bosques y pastos. En el plano atmosférico, entretanto, se habló de partículas depositadas en los diferentes estratos nubosos; partículas que -con el paso del tiempo- alteraron la química del aire, la temperatura ambiental y los procesos de luminosidad solar.

Microhistorias de los zoques es una obra que invita al diálogo interdisciplinario, que documenta la configuración de uno de los desastres más adversos en la historia del siglo XX mexicano y que pone al descubierto la fragilidad de los grupos sociales ante el comportamiento de la naturaleza.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons