SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Sobre Ariel Rodríguez Kuri, Museo del universo: los Juegos Olímpicos y el movimiento estudiantil de 1968 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia mexicana

versão On-line ISSN 2448-6531versão impressa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.72 no.2 Ciudad de México Out./Dez. 2022  Epub 14-Set-2022

https://doi.org/10.24201/hm.v72i2.4159 

Reseñas

Sobre Frank Becker y Elke Reinhardt-Becker, Teoría de sistemas. Una introducción para las ciencias históricas y las humanidades

Mónica Elivier Sánchez González1 

1Universidad de Guanajuato

Becker, Frank; Reinhardt-Becker, Elke. Teoría de sistemas. Una introducción para las ciencias históricas y las humanidades. México: Universidad Iberoamericana, 2016. 201p. ISBN: 978-607-417-400-7.


La arquitectura, magnitud y nivel de abstracción de la teoría de Niklas Luhmann han llevado a que su aplicación y puesta a prueba sean por segmentos -como él mismo lo escribiera en ¿Cómo es posible el orden social?-,1 exploraciones que han concedido mayor importancia a sus monografías sobre los sistemas sociales, derecho, política, religión, arte, ciencia, educación, economía, así como sobre su teoría de la organización. En particular, los trabajos que se han presentado proceden del campo de las ciencias sociales en su gran mayoría; o bien, se han concentrado en sus aportaciones sobre los sistemas sociales en particular. Por lo tanto, la escritura de un texto que explicite la relevancia de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann para la historia y las humanidades significa un esfuerzo para pensar cómo puede emplearse para teorizar, establecer análisis historiográficos y escribir historia.

Por lo menos, esta es una vía que sugiere el título. Una probable interrogante, al empezar la lectura de un texto con dicho objetivo, es cómo abordan los autores la teoría para establecer accesos que puedan resultar útiles para la historia y las humanidades. Por ejemplo, si el punto de partida está en posicionarse desde el sistema de la ciencia; en particular, si asumen que la historia es una ciencia moderna. Si en ella hay elementos, recursos que abonen elementos al plano teórico-epistemológico, en términos de las condiciones que la determinan o no como ciencia, su objeto, métodos, problemas de investigación, condiciones de validez para la producción del conocimiento. O bien, si el interés está en proponer cómo trabaja el historiador cuando escribe historia, cómo hacer análisis historiográficos empleando las herramientas que Luhmann diseñó.

Los autores asumen la necesidad de presentar recursos básicos para comunicarse con el lector, como una estrategia de orientación que contribuya a la comprensión de la teoría, que desde la postura. Primero, en términos de las bases conceptuales que atraviesan el diseño de la teoría de los sistemas de sentido de Niklas Luhmann. Segundo, desde el concepto de historia de la propia teoría de sistema, establecen directrices para analizarla respecto de diferentes sistemas funcionales de la sociedad moderna: política, economía, derecho, ciencia. Religión, educación, arte y amor. Tercero, sugieren dos formas de aplicar la teoría, por una parte, para la ciencia; por otra, para el sistema del amor. Este último es uno de los más citados cuando se trata de hacer referencia a las aplicaciones que el propio Luhmann realizó respecto de la semántica social, de la semántica histórica.

El prólogo en español a la obra resalta la importancia del concepto de semántica desde la propuesta teórica de Niklas Luhmann, en particular para la ciencia de la historia:

Tanto la historia de la cultura como la historia de las ciencias culturales pueden beneficiarse mucho sobre todo del término semántica de la teoría de sistemas. [… ] El término semántica (tanto sustancial como conceptualmente) abre incluso nuevas perspectivas metodológicas. Por la parte sustancial y conceptual, se desarrolla una nueva idea de la interacción mutua entre cultura y sociedad a través de recurrir a la teoría de la evolución biológica. Se responde también de una nueva manera a la pregunta por las causas de éxito (o fracaso) en los esbozos culturales. En el plano metodológico el término semántica permite analizar los diferentes productos culturales y las diferentes formas de textos e imágenes, un procedimiento que ya había sido declarado muchas veces como necesario, pero que una y otra vez fue obstaculizado por el punto de vista limitado de ciencias particulares, especializadas sólo en medios específicos.2

Las expectativas que el prólogo plantea son amplias, precisamente porque una de las preguntas que desde la historia se ha formulado a la teoría de sistemas es sobre los rendimientos que tiene para la disciplina. Sin embargo, el contenido dista de las expectativas, en primer lugar, porque la primera sección está dedicada a una presentación genérica de los conceptos que los autores consideran estructurantes de la propia teoría de sistemas. Este ejercicio, tanto para el mundo de habla hispana como para el italiano y el propio alemán, se publicó en la década de los noventa y estuvo a cargo de Giancarlo Corsi y Elena Esposito.3 Si bien es cierto que los glosarios son relevantes para ubicar a un lector no especializado en la materia, lo cierto es que se esperaría que enfatizara en conceptos propios del contenido que establece, por ejemplo, de la semántica, la cultura, la observación que implica un procedimiento semántico, la historia, la semántica social, la semántica histórica, o bien, en consideraciones de tipo metodológico desde la propia teoría de Niklas Luhmann. Un par de ganancias se tienen con la presentación conceptual; por una parte, es más didáctico que el anteriormente citado; por otra, recurre a ejemplos que pueden contribuir a manejar la complejidad de la estructura sistémica. Sin embargo, el gran pendiente es cómo relacionar sus conceptos, focalizados en los sistemas sociales, con el plano semántico de la sociedad.

La segunda sección del libro desarrolla didácticamente el proceso de distinción de los sistemas sociales, en el contexto de la diferenciación de la sociedad moderna. Intuitivamente, el procedimiento parece insinuar la aplicación de la primera sección al observar cómo acontece dicho procedimiento, donde se presentan los conceptos teóricos. Las tres secciones de la segunda parte del libro trabajan sobre tres grandes bloques de la teoría: la historia, la diferenciación de los sistemas y la semántica. En el caso de la historia, tanto la presentación como el análisis son paupérrimos, en particular si se tiene presente que para Niklas Luhmann, por lo menos, pueden analizarse la evolución4 de la sociedad, los procesos de diferenciación de la sociedad5 (segmentos, centro/periferia, estamentos, diferenciación por funciones), sus diferencias con la historia6 que escriben los historiadores,7 por ejemplo, en el caso de la historia científica, sus diferencias con la semántica social,8 la o las sociologías de la semántica social9 y, finalmente, la semántica histórica y una probable metodología para escritura de semánticas históricas desde la metodología de la ciencia que trabajó Niklas Luhmann.

El último apartado de la segunda sección está dedicado a la semántica, que para la escritura de la historia resulta el apartado central; en ella sólo se insinúa someramente qué es la semántica histórica, la semántica social, el aparato semántico, la semántica cultivada y su carácter reflexivo. Además, se hace una primera presentación del problema y de la semántica en el contexto de la sociedad moderna, es decir, el problema de la relación entre estructura social y semántica.10 Si bien es cierto que la forma de proceder no obliga de manera inmediata a definir conceptos, durante su desarrollo no hay precisión en las divergencias que hay entre cada uno, la diferencia en los abordajes desde una sociología del conocimiento, desde una historia semántica desde la perspectiva luhmanniana. Esto último es relevante por la cercanía entre la tradición de la historia de los conceptos de Reinhardt Koselleck y la de Niklas Luhmann. Además de la imposibilidad de dimensionar el valor epistemológico de un aparato semántico, las condiciones específicas de la semántica cultivada como un recurso para la historia, si hay diferencias o no entre la semántica social respecto de la semántica histórica. Su lectura implica plantear preguntas que repliquen desde la escritura de la historia cómo los estudios semánticos de Luhmann pueden repensar el oficio del historiador. En general, el texto invita a los historiadores a explorar la obra de Niklas Luhmann dedicada a la semántica, para poder redimensionar cómo puede aportar elementos para el trabajo del historiador, el plano teórico-epistemológico, el historiográfico y la propia escritura de la historia.

1Niklas Luhmann. ¿Cómo es posible el orden social?, México, Herder, Universidad Iberoamericana, 2009.

2Niklas Luhmann, Teoría de sistemas. Una introducción para las ciencias históricas y las humanidades, México, Universidad Iberoamericana, 2016, p. 13.

3Giancarlo Corsi et al., GLU: Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann, México, Universidad Iberoamericana, ITESO, 2006. Texto que incluso está publicado en alemán y apareció en 1997, sólo un año después que la edición italiana.

4Niklas Luhmann, “Evolución”, en La sociedad de la sociedad, México, Herder, Universidad Iberoamericana, 2007, pp. 325-469.

5Niklas Luhmann, “Diferenciación”, pp. 471-686.

6Niklas Luhmann, “Evolution und Geschichte”, Geschichte und Gesellschaft, 2, 3, Vandenhoeck & Ruprecht, GmbH & Co. KG, 1976, pp. 284-309.

7Niklas Luhmann, “Interaktion in Obrschichten: Zur Transformation ihrer Semantik im 17 und 18 Jahrhundert”, en Gesellschaftsstruktur und Semantik. Studien zur Wissenssoziologie der modernen Gesellschaft, Frankfurt, Suhrkamp, vol. 1, pp. 72-161.

8Niklas Luhmann, “Gesellschaftlicher Struktur und semantische Tradition” en Gesellschaftsstruktur und Semantik…, pp. 9-71.

9Niklas Luhmann, Gesellschaftsstruktur und Semantik. Studien zur Wissenssoziologie der modernen Gesellschaft, vols. 1 a 4.

10Frank Becker y Elke Reinhardt-Becker, Teoría de sistemas. Una introducción para las ciencias históricas y las humanidades, p. 131.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons