Introducción
Cuántos éramos a lo largo de la historia siempre será una preocupación válida en los estudios sociales y humanísticos. En nuestro caso, el tener una comprensión global del proceso de crecimiento de la población y la movilidad del conjunto europeo que enriqueció y cambió las estructuras demográficas tradicionales resulta de gran valor, aunque su reconstrucción sea difícil, particularmente en un año que resulta clave para entender el principio de la gran marea internacional protagonizada principalmente por italianos y españoles. En términos nacionales, tampoco es muy común contar con registros cuantitativos que den cuenta del estado de crecimiento demográfico al que llegaron las sociedades locales de entonces.1
El presente trabajo quiere dar cuenta de ese movimiento con base en la información recogida en París en 1885,2 pero originada en años anteriores. Fue recopilada y conservada por Antonio Flores Jijón y resguardada en ese magistral fondo documental, el Fondo Jijón, del Ministerio de Cultura del Ecuador. No es, sin duda, un producto documental, pero es una fuente primaria de primer orden, pues creo que es una recopilación basada en los censos de utilidad disponibles en una coyuntura importante en los orígenes de la movilidad de la población europea del siglo XIX y del crecimiento de las poblaciones locales distribuidas por países. Para entonces, los censales no eran precisamente ni tan exactos ni tan numerosos, de allí el valor de esta contabilidad global para el subcontinente. La limitación principal es la ausencia del registro de la propia estructura de la población con base en el componente de sexo y edad, y claro, muchos más de los que el investigador quisiera disponer, como los ciclos vitales.
La historiografía sobre la población latinoamericana ha crecido de manera irregular, pero son básicos los trabajos pioneros que hasta ahora existen.3 La caracterización que resulta de sus análisis es que sobre todo después de 1850 la población de Brasil y Argentina crece rápidamente, aunque no era regionalmente uniforme, pero “empalidece” en relación con el acelerado crecimiento de Estados Unidos. En este contexto, la población centroamericana y andina crece a menor ritmo, mientras la mexicana lo hace a ritmos más lentos. Los países del Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay) crecieron a ritmos netamente superiores que el promedio.
Sobre los censos, lo que Gootenberg dice para el Perú se puede aplicar a los demás países latinoamericanos, porque la inestabilidad política fue general. Los gobiernos del Perú no tuvieron ni la capacidad ni la voluntad de montar censos detallados. “Entre el tardío censo virreinal de 1790 […] y el primer esfuerzo moderno de 18764 […] se encuentra un siglo de tierra de nadie demográfica”. Y en todas partes de América latina, desafortunadamente, los historiadores no pueden retroceder en el tiempo y rehacer los conteos perdidos o mal administrados por sucesivos gobiernos.
Así, la fuente principal en la que se basa esta nota es un reporte sobre la población latinoamericana publicado en 1885, pero que tiene su sustento en informaciones oficiales de 1880, o anteriores, si juzgamos por cifras coincidentes para el caso. No hay nada que nos haga sospechar que son cifras disparatadas y sin ningún sustento, como lo es la información periodística de 1889.5 En una fase protoestadística los problemas de confiabilidad son, sin duda, mayores a los de la propia etapa estadística, pero no podemos hacer más ante la ausencia de cifras que son difíciles de obtener.
La composición demográfica
El cuadro 1, que veremos a continuación, nos permite tener una idea de las proporciones demográficas de América Latina en su conjunto.
1880 | 1889 | r | |
Brasil | 12.00 | 13.00 | 0.08 |
México* | 9.68 | 12.00 | 0.87 |
Argentina | 3.50 | 4.00 | 0.14 |
Colombia | 3.20 | 3.56 | 0.11 |
Perú | 2.70 | 3.00 | 0.15 |
Chile | 2.35 | 3.00 | 0.27 |
Bolivia | 2.32 | 3.62 | 0.56 |
Venezuela | 2.10 | 2.30 | 0.09 |
Guatemala | 1.25 | 1.50 | 0.2 |
Ecuador | 1.18 | 1.00 | -0.15 |
Uruguay | 0.70 | 0.70 | 0 |
El Salvador | 0.60 | 0.75 | 0.25 |
Honduras | 0.40 | 0.32 | -0.2 |
Paraguay | 0.35 | 0.36 | 0.02 |
Nicaragua | 0.32 | 0.30 | -0.06 |
Costa Rica | 0.20 | 0.25 | 0.25 |
Total | 42.75 | 46.04 | 0.07 |
* Emiliano Busto sobre México, para 1880, ofrece la cifra de 9 577 279 y Antonio García Cubas, para 1886, de 10 791 000 habitantes. La cifra de Bolivia de 1889 ha sido estimada. Para Perú el censo de 1876 registró la cifra de 2 699 000 habitantes. Gootenberg, “Población y etnicidad”, p. 5.
IC = Índice de Crecimiento.
Fuente: “Population, Races, Inmigration”, pp. 49-55, Revue Sud-Americaine (París), año 4, vol. 4, núm. 75 (1885), p. 51. Arc hivo Histórico del Ministerio de Cultura del Ecuador, fondo Jijón, exp. 01762, El Avisador Hispanoamericano, -14-XII-1889, publicado por El Telegrama, Quito, 136 (1890), p. 582.
Fuente: “Population, Races, Inmigration”, pp. 49-55, Revue Sud-Americaine, año 4, vol. 4, núm. 75 (1885), p. 51. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura del Ecuador, fondo Jijón, exp. 01762, El Avisador Hispanoamericano, 14-XII-1889, publicado por El Telegrama, Quito, 136 (1890), p. 582.
Como se puede observar, Brasil y México representan 28% y 23% respectivamente de la población. Argentina y Colombia están sobre los tres millones, mientras Chile, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela sobrepasan los dos millones, Guatemala y Ecuador sobrepasan el millón, y finalmente Uruguay, El Salvador, Honduras, Paraguay, Nicaragua y Costa Rica no llegan al millón de habitantes.6
Fuente: “Population, Races, Inmigration”, pp. 49-55. Revue Sud-Americaine, año 4, vol. 4, núm. 75 (1885), p. 52 y El Avisador Hispanoamericano, 14-XII-1889, publicado por El Telegrama, 136 (1890), p. 582.
Millones de habitantes | Tasa de crecimiento anual (r%) | |
México | 8.61 | 0.85 |
Centroamérica | 2.21 | 1.03 |
Panamá | 0.21 | 2.03 |
Cuba | 1.46 | 1.15 |
Haití | 1.16 | 1.61 |
República Dominicana | 0.15 | 1.55 |
Puerto Rico | 0.67 | 1.67 |
Venezuela | 1.76 | 1.14 |
Colombia | 2.7 | 1.35 |
Ecuador | 0.81 | 0.8 |
Perú | 2.48 | 1.08 |
Chile | 1.94 | 1.89 |
Brasil | 9.8 | 1.52 |
Paraguay | 0.28 | 0.3 |
Uruguay | 0.38 | 5.76 |
Argentina | 1.82 | 2.94 |
Total | 36.44 | 1.34 |
Fuente: Pérez Brignoli, “La población”, p. 274.
En términos de la densidad de población, los países centroamericanos ocupan los dos primeros lugares seguidos por Chile y mucho más atrás, México. Los seis últimos países tienen menos de 2 habitantes por cada 1 000 km2.
Países | Habs. x 1 000 km2 |
Salvador | 32 037 |
Guatemala | 10 680 |
Chile | 7 310 |
México | 4 838 |
Costa Rica | 3 864 |
Colombia | 3 852 |
Uruguay | 3 710 |
Honduras | 332 |
Perú | 2 410 |
Nicaragua | 2 391 |
Ecuador | 1 835 |
Bolivia | 1 788 |
Paraguay | 1 470 |
Brasil | 1 439 |
Venezuela | 1 281 |
Argentina | 834 |
Fuente: “Population”, Revue Sud-Americaine, p. 54.
En total, los 16 países latinoamericanos tenían en promedio una densidad de población de 2 010 habitantes por 1 000 km2, cuando, comparativamente, en Estados Unidos era de 5 446 y en Europa de 33 000. Para mediados de la década de 1980, cuando Argentina y Brasil crecen rápidamente, su densidad es contrastante, pues Argentina apenas llega a los 834 habitantes por km2 y Brasil a sólo 1 439.
Sin duda el contraste es notable, pero en el interior también lo era, pues las principales capitales tenían una considerable distancia demográfica entre las tres primeras (Río de Janeiro, Buenos Aires y México) y las restantes. Esta situación tiene que ver con la primacía de estos tres países en el contexto regional, pues son los países que a lo largo del siglo XIX crecen a mayor ritmo, aunque Argentina lo hace más rápidamente por la inmigración europea que, a partir de 1865, aumenta a un ritmo anual de 3%. Pero la inmigración en el caso mexicano no tuvo efectos similares, ya que durante dicho siglo pasó de 1.3% anual al principio a 2% durante las décadas finales. De todas formas su crecimiento estuvo bien por debajo de los casos brasileño y argentino.7
Capitales | Habitantes | % |
Río de Janeiro | 380 | 23 |
Bs. Aires | 320 | 19 |
México | 200 | 12 |
Santiago | 150 | 9 |
Montevideo | 110 | 7 |
Lima* | 100 | 6 |
Bogotá | 95 | 7 |
Caracas | 70 | 4 |
Guatemala | 58 | 3 |
Quito | 50 | 3 |
San Salvador | 40 | 2 |
La Paz | 26 | 2 |
San José | 25 | 2 |
Asunción | 18 | 1 |
Tegucigalpa | 12 | 1 |
Managua | 10 | 1 |
Total | 1 664 | 100 |
Fuente: “Population”, Revue Sud-Americaine, p. 54.
* Manuel Fuentes consignaba 94 195 habitantes para 1858 (p. 40) y 129 355 para 1876, según Gootenberg, “Población y etnicidad”.
Los datos disponibles de la información de Lamas, editor de la Revue, son interesantes porque recogen aquellos registros que los censos empezaban a omitir: las distinciones raciales.
Blanca % | Mestiza % | Indígena % | |
Brasil | 29 | 38 | 29 |
México | 13 | 45 | 42 |
Argentina | 9 | 6 | 3 |
Colombia | 12 | 51 | 37 |
Perú | 14 | 48 | 38 |
Chile | 83 | 12 | 3 |
Bolivia | 15 | 48 | 37 |
Venezuela | 14 | 48 | 38 |
Ecuador | 10 | 54 | 39 |
Uruguay | 97 | 3 | |
Paraguay | 14 | 63 | 23 |
Centro América | 15 | 49 | 36 |
Fuente: “Population”, Revue Sud-Americaine, p. 52.
No hay sorpresas en esta composición étnica: México, Perú, Ecuador y los países centroamericanos poseen una población indígena importante, si bien es la mestiza la raza predominante. En términos de su calidad étnica, Uruguay (97%) y Chile (83%) registran los más altos porcentajes de población blanca, seguidos por Brasil (29%). En cambio, en lo que concierne a la población mestiza, son Paraguay (63%), Ecuador (54%), Colombia (51); Venezuela, Bolivia y Perú con 48%, seguidos por México (45%) y los países centroamericanos los de mayor representatividad. En términos de la población indígena México es el de mayor representatividad (42%), seguido por Ecuador (39%) Venezuela (38%), Perú (38%) y los países centroamericanos (36%).
Tipos raciales | Número | % |
Caucásicos | 12.52 | 29 |
Indios | 13.34 | 31 |
Mestizos | 16.39 | 39 |
Africanos | 0.50 | 1 |
Total | 42.75 | 100 |
Fuente: “Population, Races, Inmigration”, pp. 49-55.
Países | Blancos | % | Indios | % | Mestizos | % |
Brasil | 3.5 | 31 | 3.5 | 24 | 4.5 | 27 |
México | 1.2 | 11 | 4.08 | 28 | 4.4 | 27 |
Argentina | 3.2 | 29 | 0.1 | 1 | 0.2 | 1 |
Colombia | 0.37 | 3 | 1.2 | 8 | 1.63 | 10 |
Perú | 0.35 | 3 | 1.2 | 8 | 1.25 | 8 |
Chile | 0.2 | 2 | 1 | 7 | 0.3 | 2 |
Bolivia | 0.35 | 3 | 1.07 | 7 | 0.09 | 6 |
Venezuela | 0.3 | 3 | 0.8 | 6 | 1 | 6 |
Ecuador | 0.12 | 1 | 0.46 | 3 | 0.6 | 4 |
Uruguay | 0.68 | 6 | 0 | 0 | 0.02 | 0 |
Paraguay | 0.5 | 4 | 0.08 | 1 | 0.22 | 1 |
Centro América | 0.4 | 4 | 1 | 7 | 1.37 | 8 |
Total | 12.52 | 100 | 14.49 | 100 | 16.39 | 100 |
Fuente: “Population”, Revue Sud-Americaine, p. 51.
Lamentablemente no registra el documento población negra ni las conocidas castas, pero se sabe que hasta mediados del siglo XIX la trata de esclavos fue importante, particularmente en Brasil y Cuba y decreció a partir de entonces.8
Población | % | |
Brasil | 300 000 | 21 |
México | 250 000 | 18 |
Argentina | 500 000 | 35 |
Colombia | 50 000 | 4 |
Perú | 30 000 | 2 |
Chile | 30 000 | 2 |
Bolivia | 20 000 | 1 |
Venezuela | 35 000 | 2 |
Ecuador | 15 000 | 1 |
Uruguay | 160 000 | 11 |
Paraguay | 7 000 | 1 |
Centro América | 30 000 | 2 |
Total | 1 427 000 | 100 |
Fuente: “Population, Races, Inmigration”, p. 53.
En cuanto a la población extranjera, ya Argentina (35%); Brasil (21%) y México ocupan los lugares más importantes como países de destino, seguidos por Uruguay (11 por ciento).
Población ciudades * | % Población total | |
Argentina | 3 500 000 | |
Rosario | 45 000 | |
Córdoba | 40 000 | |
Tucumán | 25 000 | |
La plata | 20 000 | |
Brasil | 12 000 000 | |
Bahía | 140 000 | |
Pernambuco | 130 000 | |
Belém | 40 000 | |
São Paulo | 40 000 | |
San Luis | 35 000 | |
Porto Alegre | 35 000 | |
Ouro Preto | 20 000 | |
México | 9 686 000 | |
Puebla | 75 000 | |
Guadalajara | 70 000 | |
Guanajuato | 63 000 | |
Querétaro | 48 000 | |
Matamoros | 40 000 | |
Veracruz | 37 000 | |
San Luis Potosí | 33 000 | |
Chile | 235 000 | |
Valparaíso | 90 000 | |
Perú | 2 600 000 | |
Arequipa | 76 000 | |
Cuzco | 25 000 | |
Colombia | 3 200 000 | |
Cartagena | 25 000 | |
Panamá | 20 000 | |
Ecuador | 1 180 000 | |
Guayaquil | 25 000 | |
Bolivia | 2 320 000 | |
Potosí | 20 000 |
* No hay información para Venezuela, Paraguay ni Centro América.
Fuente: “Population”, Revue Sud-Americaine, p. 55.
Nacionales | Argentina | % | Brasil | % | Uruguay | % | Chile | % |
Italianos | 180 000 | 25 000 | 40 000 | 2 000 | ||||
Portugueses | 0 | 180 000 | 0 | 0 | ||||
Españoles | 70 000 | 0 | 45 000 | 1 000 | ||||
Franceses | 75 000 | 15 000 | 16 000 | 4 000 | ||||
Alemanes | 11 000 | 40 000 | 3 000 | 5 000 | ||||
Ingleses | 25 000 | 10 000 | 18 000 | 4 000 | ||||
Total | 361 000 | 270 000 | 122 000 | 16 000 |
Fuente: “Population, Races, Inmigration”, pp. 49-55.
Países | Total | % |
Italianos | 247 000 | 32 |
Portugueses | 180 000 | 23 |
Españoles | 116 000 | 15 |
Franceses | 110 000 | 14 |
Alemanes | 59 000 | 8 |
Ingleses | 57 000 | 8 |
Total | 769 000 | 100 |
Fuente: “Population”, Revue Sud-Americaine, p. 53.
En términos porcentuales, los principales países que contribuyen al poblamiento de América Latina son los siguientes:
% | |
Italianos | 70.4 |
Portugueses | 9.08 |
Franceses | 7.52 |
Españoles | 6.8 |
Alemanes | 4.42 |
Ingleses | 1.78 |
Fuente: “Population, Races, Inmigration”, p. 53.
Fuente: “Population, Races, Inmigration”, p. 53. En los cálculos no se toma en cuenta a la población suiza que arribó: 500 a Uruguay y 2 000 a Argentina.
La historiografía nos muestra que, en general, para estos tiempos, italianos y españoles constituyeron el denominador común, y que si bien se observa un predominio italiano, éste fue bajando en el transcurso del tiempo,9 sin embargo, para este tiempo constituyeron el porcentaje mayoritario de la migración, y con mucho.
Francos x habitante | |
Uruguay | 322 |
Argentina | 232 |
Chile | 185 |
Venezuela | 92 |
Costa Rica | 87 |
Ecuador | 81 |
Brasil | 67 |
México | 26 |
Honduras | 75 |
Brasil | 57 |
El Salvador | 68 |
Perú | 52 |
Bolivia | 50 |
Nicaragua | 47 |
Paraguay | 38 |
Colombia | 36 |
Guatemala | 28 |
México | 26 |
Fuente: “Population, Races, Inmigration”, p. 53.
Países | Francos x hab. (anual) |
Bélgica | 505 |
Inglaterra | 475 |
Francia | 209 |
Alemania | 158 |
EU | 147 |
Italia | 92 |
Portugal | 63 |
Fuente: “Aperçu économique et financier de l’Ämérique latine. D’aprés recéntes publications”, Revue Sud-Americaine, año 4, vol. 4, núm. 77 (1885).
Conclusión
Siempre es gratificante encontrar información cuantitativa que pueda medir fenómenos tan escurridizos como el de la población, en una etapa en la que la construcción de la estadística demográfica se encuentra en crecimiento, pero es el tiempo también en que los gobiernos nacionales de América Latina aún no habían logrado establecer parámetros para sistematizar este tipo de problemas, si bien Perú había lanzado su primer censo nacional por 1874 y México lo haría en 1895, y por supuesto, en que el mundo se revolvía bajo la sombra del capitalismo industrial.
Y la incertidumbre de los guarismos no tiene solución, a no ser que los investigadores corran el riesgo de desembrollar las confusiones presentes en los documentos censales existentes, y presentar otras evidencias acerca de sus virtudes y defectos, con un nuevo riesgo: alterar las cifras con nuevas metodologías matemáticas, sin los contextos sociales necesarios que prevalecieron al momento del conteo original. En el fondo, me interesa, además, no olvidar que los conteos gubernamentales del siglo XIX no salieron de la nada, tuvieron como base los registros parroquiales que la Iglesia conservó.