SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue110Narrative Interviews and Discussion Groups in the Study of Couple ViolenceSociability and Sensitivity in Simmel. Reflections from the Phenomenology of Communication author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios sociológicos

On-line version ISSN 2448-6442Print version ISSN 0185-4186

Estud. sociol vol.37 n.110 Ciudad de México May./Aug. 2019

https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1683 

Artículos

Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes en Guadalajara

Imaginaries of Love, Feelings Rules and Emotions among the Youth in Guadalajara

Zeyda Isabel Rodríguez Morales1 

1Universidad de Guadalajara, México, zeydaisabel@hotmail.com


Resumen

El artículo analiza la dinámica establecida entre reglas de sentimiento correspondientes a dos imaginarios amorosos distintos: el romántico y el posromántico, que orientan las relaciones amorosas y sexuales entre jóvenes de Guadalajara, México. Sus experiencias íntimas ocurren en un contexto de cambio social acelerado donde nuevos valores y significados definen nuevas reglas que coexisten con otras basadas en principios distintos. Eso produce conflictos entre sus discursos y sus prácticas, tanto al interior de ellos mismos como entre los jóvenes y sus parejas amorosas. El análisis se organiza alrededor de dos ámbitos: el de la relación amorosa y el de la sexualidad, en los que se manifiestan reglas de sentimiento románticas vigentes que coinciden, negocian y se contradicen con reglas posrománticas, aún incipientes pero cuya presencia es innegable en este sector etario en particular.

Palabras clave: régimen erótico; imaginarios amorosos; reglas del sentimiento; jóvenes; sexualidad

Abstract

The paper analyzes the dynamics that are established between feeling rules corresponding to two different romantic imaginaries, the romantic and the post-romantic, that guide romantic and sexual relationships among young people in Guadalajara, Mexico. Their intimate experiences occur in a context of accelerated social change where new values and meanings define new rules that coexist with previous ones based on different principles. This produces conflicts between their discourses and their practices, both within themselves and among young people and their loving partners. The analysis is organized around two areas: love relationships and sexuality, in which current romantic feeling rules and post-romantic rules are negotiated and even have some contradictions, which are still incipient but whose presence is undeniable in this particular age group.

Key words: erotic regime; love imaginaries; feeling rules; youth; sexuality

En trabajos anteriores me he ocupado de explorar lo que Ortega y Gasset denominó el régimen erótico1 para abordar las relaciones amorosas entre jóvenes. A diferencia del uso común que el filósofo español dio a este término, he intentado partir de la idea de régimen como una forma de organización entre elementos que, juntos, producen algo; es decir, elaborar un concepto explicativo que muestre la forma en que se entrelazan imaginarios, instituciones, discursos, productos culturales y prácticas sociales que producen una determinada subjetividad afectiva en una época específica, en este caso, de jóvenes de un contexto urbano contemporáneo.2

Incluyo a los jóvenes en una perspectiva cultural e histórica que se distancia de una definición biologicista o etaria, y parto de afirmar que hay muchas formas de ser joven (Bourdieu, 1990) y que identificarse como tal se encuentra determinado por la actividad que realizan, el medio en el que viven, la dependencia o independencia de su familia de origen, su nivel socioeconómico, su acceso a la educación, el mercado laboral, la cultura, la tecnología y la conectividad, es decir, los jóvenes arman su identidad conforme a “...umbrales simbólicos de adscripción o pertenencia, donde se delimita quiénes pertenecen al grupo juvenil y quiénes quedan excluidos” (Valenzuela, 1997: 14). Agregaría que también les corresponden formas de expresión emocional específicas, mucho más abiertas, desenfadadas y desinhibidas para relatar su vida íntima.

Asumiendo una perspectiva constructivista sobre la sexualidad (Foucault, 1985, Weeks, 1998), así como de los afectos y las emociones (McCarthy, 1989; Gordon, 1990), la manera en que los jóvenes mexicanos viven y sienten en torno a su intimidad es producto de determinaciones históricas, morales, religiosas, educativas, políticas, familiares, de género y propias de su condición etaria, que los distinguen de otras formas de ser joven en tiempos y geografías distintas.

En el afán de adentrarme en el régimen erótico contemporáneo he utilizado un par de conceptos cuya función es heurística, éstos son imaginario3 amoroso romántico y posromántico, cuyo propósito es funcionar como herramientas que permiten descubrir la permanencia de características y significados de las relaciones amorosas y sexuales correspondientes a una configuración tradicional sobre lo amoroso, así como la emergencia de otras referidas a nuevas prácticas, nuevos valores y nuevas emociones.4

Con imaginario romántico me refiero al conjunto de idealizaciones amorosas que plantean la unión entre hombres y mujeres necesariamente en las que los roles por género están perfectamente establecidos, correspondiendo a las primeras el ámbito doméstico y a los segundos, el rol de proveedor. La iniciativa y el cortejo corresponden al varón así como el conocimiento y la experiencia en las prácticas sexuales. El valor más noble es el sentimiento amoroso por el otro, el cual se muestra en una entrega sin reservas que aspira a una fusión perdurable y la fundación de una familia. La sexualidad se enmarca dentro de este sentimiento, y gracias a él se dignifica y ennoblece. La institución matrimonial es garante social de estas relaciones y les otorga reconocimiento social y estatus, mientras que los esposos se obligan a la fidelidad y la monogamia.5

El imaginario posromántico,6 por su parte, admite la posibilidad de relaciones afectivas en el amplio abanico de diversidad sexo-genérica contemporáneo. Los roles son negociados por la pareja y se orientan por un criterio de igualdad en los esfuerzos. El amor se demuestra respetando al otro y buscando equidad entre ellos. La sexualidad es un elemento fundamental del amor, y su satisfacción es esencial en la relación, por lo que el logro del placer para ambos es un valor explícito. El cortejo no es indispensable, y la iniciativa puede venir de cualquiera de los participantes. El grado de compromiso es variable y no implica necesariamente vínculos civiles o religiosos; la perdurabilidad de la relación depende de la duración e intensidad de la pasión y los hijos pueden no formar parte de los planes de la pareja. ( Rodríguez, Z. 2006).

Desde mi punto de vista, el régimen erótico contemporáneo incluye la combinación de estos dos imaginarios, cada uno de los cuales se ve expresado en instituciones, discursos, significados, valores, roles de género y prácticas sociales. En este trabajo quiero agregar a este planteamiento de origen una dimensión más relativa a lo emocional y/o sentimental.

Aunque los términos emoción y sentimiento pudieran parecer intercambiables, me adscribo a la distinción que hace Le Breton (1990) para quien el segundo tiene una duración mayor que la primera, perdura a lo largo de amplios periodos de la vida e influye en la identidad, es estable y se enmarca en y a través de discursos. La emoción, por su parte, es siempre provisoria, momentánea, le caracteriza la intensidad y se expresa a través del cuerpo, los gestos y ciertas manifestaciones fisiológicas (Le Breton: 105). En este mismo sentido, resulta conveniente considerar la idea planteada por Gordon (1981), citada por el propio Le Breton, acerca de que un sentimiento puede contener diversidad de sensaciones, y yo agregaría, de emociones.

Además, me interesa trabajar con un concepto muy sugerente contenido en la obra de la reconocida socióloga norteamericana Arlie Hochschild (1979), Reglas de sentimiento. En el ánimo de abordar este aspecto en los imaginarios planteados previamente, asumo que éstos incluyen conjuntos de reglas que funcionarían como repertorios disponibles para la experiencia emocional y la configuración de sentimientos que a modo de script orientan las experiencias. El carácter normativo que implica la noción de regla alude a cómo la cultura compartida por un grupo social define la manera de responder a la pregunta ¿qué debería sentir ante determinadas situaciones y eventos?.

Dichas reglas funcionan como la guía que regula los intercambios emocionales en un grupo determinado, dice Hochschild (2003: 57): ¿Cómo reconocemos una regla de sentimientos? Lo hacemos inspeccionando cómo evaluamos nuestros sentimientos, cómo otras personas evalúan nuestro despliegue emocional y mediante sanciones emitidas por nosotros mismos y de ellos. De este modo, con las reglas

se delimita una zona dentro de la cual se tiene permiso para estar libre de toda preocupación, culpa o vergüenza con respecto al sentimiento situado. Tales ordenanzas de zonificación describen el piso y el techo metafóricos, no habiendo espacio para el movimiento y el juego entre los dos (Hochschild, 1979: 565, traducción propia).

La autora liga otro concepto con el de líneas de emoción, que se refieren a series imaginarias de reacciones emocionales acordes a situaciones. Existen líneas emocionales para los celos, para la tristeza, para el amor, todas ellas específicas para la cultura a la cual se pertenezca o a la ideología, como ella la llama (Hochschild, 1990: 123).

Un aspecto especialmente relevante para nuestro trabajo es lo que afirma cuando los individuos cambian de ideología y por ende las reglas de sentimiento varían, o hay ideologías en conflicto en contextos en el que el cambio social ocurre rápidamente. En sus palabras,

De ello se desprende que cuando un individuo cambia de postura ideológica, él o ella dejan caer las viejas reglas y asumen otras nuevas para reaccionar a las situaciones, cognitiva y emotivamente [...] Por lo que algunas ideologías ganan aceptación y otras pierden importancia y contienden conjuntos de reglas del sentimiento que suben y bajan [...] Parte de lo que nos referimos como los efectos psicológicos de “cambio social rápido”, o “los disturbios” es un cambio en la relación de la regla del sentir y de una falta de claridad acerca de lo que la regla es en realidad, debido a conflictos y contradicciones entre conjuntos contendientes de reglas. Los sentimientos y las tramas se desconvencionalizan, pero aún no se reconvencionalizan. Es posible que, al igual que el hombre marginal, se diga: “No sé cómo debería sentirme” (Hochschild, 1979: 567-568, traducción propia).

A ciertas ideologías que se resisten a cambiar, Hochschild las llama anclas emocionales, término que encierra justamente el lastre que significan los patrones aprendidos a lo largo de generaciones y las dificultades para transformar lo que se piensa o más allá, lo que realmente se hace, a pesar de pregonar discursivamente otra ideología. Tal es el caso del imaginario romántico, como se verá más adelante, que a pesar de ya no ser eficiente en la orientación y regulación de las relaciones amorosas contemporáneas, conserva su prestigio simbólico y su fuerza retórica y moral.

El análisis que realizo en este trabajo tiene como base e inspiración los relatos de diez jóvenes, hombres y mujeres, entre 16 y 28 años, quienes viven en un contexto urbano, la ciudad de Guadalajara, México. Se ubican económicamente dentro de los estratos medios, son usuarios de nuevas tecnologías, están conectados a internet y cursan o han terminado el nivel educativo superior. Los relatos corresponden a Zaya, Julieta, Papey, Anette, Cepe, Juan, Rocco, Meth, heterosexuales; Kristin, lesbiana, y Ukko, homosexual. En cuanto a sus creencias religiosas, Julieta, Papey, Anette y Juan se declaran católicos no practicantes; Zaya y Cepe practicantes; mientras que Kristin, Ukko y Meth se definen como agnósticos; Rocco, por su parte, es budista no practicante. Ninguno de ellos es casado y sólo Anette, la joven de mayor edad, ha tenido experiencia de vida en común y tiene una hija.7

Con ellos realicé entrevistas de tipo semiestructurado que buscaron provocar la crónica de sus relaciones amorosas y el relato de sus experiencias sexuales. También hablaron sobre su concepción acerca de la fidelidad y la infidelidad, su tolerancia a las relaciones amistosas de sus parejas con personas del sexo opuesto y los celos. Describieron sus planes a futuro, las expectativas que tienen de sus relaciones, su opinión sobre el matrimonio y los hijos. Hablaron asimismo del uso de redes sociales como Facebook y WhatsApp y algunos de sus efectos en sus relaciones.8

La estrategia de análisis transitó entre lo deductivo y lo inductivo, y elaboraron y pusieron a prueba categorías y ejes de análisis posibles. El objetivo fue descubrir los significados compartidos por los sujetos, quienes expresan sus referencias simbólicas no sólo haciendo uso del lenguaje verbal, sino también a través de sus acciones, movimientos corporales y expresiones faciales, lo que se llama análisis del dominio léxico (Coffey y Atkinson, 2003: 106). Los hallazgos encontrados sugirieron y afinaron el abordaje teórico presentado previamente. Las distinciones de edad, género, creencias religiosas o preferencia sexual se tomaron en cuenta en el análisis cuando mostraron producir distinciones entre ellos.

Imaginarios amorosos y reglas del sentimiento en competencia

A continuación trabajaré algunos aspectos emanados del análisis de las entrevistas en los que se expresaron creencias, valores, significados, emociones9 y, por supuesto, reglas del sentimiento que bien aparecen plenamente ubicadas en el imaginario romántico, en el imaginario posromántico o en combinaciones de ambos que expresan cómo se incorporan nuevas reglas cuando las anteriores siguen existiendo.

Estructuro la exposición en torno a dos ámbitos: el primero referido a la relación amorosa, y el segundo a la sexualidad. La razón de distinguirlos en dos secciones es sólo analítica. Asumo que la sexualidad y la vida afectiva de los chicos forman parte de un mismo ámbito de experiencia, sin embargo, lo relativo a la primera sección se refiere a aspectos relativos a su espacio personal dentro de la relación amorosa, la definición simbólica de la relación, sus concepciones sobre fidelidad e infidelidad y sus expectativas respecto al matrimonio y los hijos. La sexualidad, por su parte, se refiere a prácticas concretas, tanto las enmarcadas dentro de relaciones amorosas como las que no.

La relación amorosa

El espacio personal

En el imaginario romántico el espacio personal es concebido como un ámbito que desaparece una vez que la pareja se constituye, pues es entendida como la fusión entre dos partes complementarias que por sí mismas son incompletas. Lograr esa fusión constituye un valor en sí mismo y de ahí deriva la creencia de que una persona que sabe amar se entrega completamente al otro, lo cual genera un sentimiento de orgullo. En contraste, en el imaginario posromántico la relación amorosa une dos individualidades que no pretenden fusionarse. El amor se demuestra al respetar el espacio y el tiempo personal del otro y se exige lo mismo para sí mismo.

En los relatos de los jóvenes encontramos muestras de que este espacio personal comienza a considerarse un derecho, pero esto no siempre se asume por la pareja, lo que ocasiona conflictos. Un ejemplo de esto lo vemos en torno a la exigencia de respeto a las aficiones personales, pues suele ocurrir que uno de los dos presione al otro para que coloque la relación en un mayor nivel de importancia respecto al resto de sus actividades. Veamos:

Una chava, que era ella la que me estaba tirando la onda, un día me dijo: “¿sabes qué?, soy yo, o tu banda [musical]”, y le dije: “obviamente es mi banda [sonríe] si me estás preguntando eso quiere decir que no estamos, no somos nada compatibles” (Rocco, 24 años).10

Otro motivo de conflicto estriba en conservar espacio y tiempo por fuera del que se dedica a las actividades en pareja.

Siento que también el problema con las relaciones es que se quieren ver como sólo una persona, o algo por el estilo, o sea que las mismas actividades que yo hago las tiene que hacer esa persona, te despersonalizas mucho, y dejas otros intereses que a lo mejor tienes porque quizá a tu pareja no le agrade o cosas por el estilo, por eso yo siento que es muy importante el espacio, de no estarse viendo todos los días, porque pues cada quien tiene sus obligaciones, sus cosas que hacer, y pues no es justo también que tú dejes de hacer algo para ir a ver a otra persona y la otra no haga nada. O viceversa (Ukko, 23 años).

Un segundo aspecto en el que se observan situaciones conflictivas es el de la aceptación o no de los amigos personales. Por una parte, se acepta que la pareja tenga amigos pues es difícil negar su derecho a tener amistades fuera del espacio compartido. Sin embargo, no se acepta tener una relación amistosa con ellos y realizar actividades en colectivo. Este aspecto revela la coexistencia de reglas de ambos imaginarios.11 Desde la perspectiva de quien tiene amigos propios, se defiende el derecho a conservarlos y continuar la relación con independencia de la opinión de la pareja; mientras que ésta acepta el derecho del otro a tenerlos, pero en realidad se conduce como si no formaran parte de su mundo, haciendo referencia a la idea de que la relación amorosa debería conformar la totalidad del mundo afectivo de ambos.

Mis amigos no tienen ningún problema por platicar con él; pero a él no, no sé por qué. O sea, siempre me ha dicho: “no, no, mejor no”, y yo con sus amigos sí. O sea yo con los amigos de él siempre me la he llevado muy bien. Pero él nunca quiere ir con mis amigos. Y yo le digo: “ay, bueno, pues si tú no vas, yo sí voy [se ríe]” (Papey, 20 años).

Comenzaron a surgir cosas que creo que yo dejé pasar mucho tiempo para darme cuenta, pero empezó a controlarme demasiado y celarme muchísimo y me perdió la confianza por cosas que él malinterpretó que en realidad yo nunca hice, como el hecho de tener un amigo hombre. Eso es como súper mortal para él porque como mujer no puedes tener amigos hombres. Y eso a mí se me hace una estupidez (Julieta, 20 años).

Un tercer ámbito en el que se expresan este tipo de conflictos es el que alude a las prácticas comunicativas a través de las redes sociales.12 Este punto revela también la combinación de reglas del sentimiento de uno y otro imaginario. Desde la perspectiva de quien invade el espacio privado del otro, esto no constituye una arbitrariedad, sino que se concibe como un derecho, el de fundirse con la vida de la otra persona y así ser dueño/a de sus relaciones amistosas, sus comunicaciones o sus contraseñas. Desde la perspectiva de quien es invadido, la intromisión del otro vulnera el valor del respeto al espacio personal, el cual no forma parte del espacio de la pareja.

Cada que nos veíamos me pedía mi celular para ver con quién me mensajeaba, en WhatsApp, Facebook, qué amistades tenía. Como tenía Facebook, si agregaba a alguien siempre me preguntaba si era hombre, quién era, de dónde lo conocía y era demasiado control. Él me dijo que había hackeado mi celular; eso significa que en su celular, cuando yo me metía a Facebook o cuando yo me metía a WhatsApp, se abría lo que yo hacía. Entonces él podría haber entrado a mis conversaciones y yo no sabía. Y me lo dijo, y ahí fue cuando decidí yo terminar la relación (Julieta, 20 años).

Como se observa en los tres aspectos descritos, tener un espacio personal es un valor que ha cobrado fuerza entre los jóvenes y se defiende de la intromisión de la pareja; sin embargo, el significado de la entrega amorosa como fusión con el otro que perdura como un ancla emocional, provoca multitud de conflictos derivados del deseo de posesión de la pareja que ignora el derecho al espacio personal. Parece innegable que el fenómeno de la individualización, que ocupa un lugar central en la obra de autores clásicos como Giddens (1995), Ulrich y Elizabeth Beck (2001), Bauman (2005) y Kauffman (1999) asoma en las relaciones amorosas en nuestro contexto, aunque en un grado mucho menor al presentado en países europeos.

Cuando este sentimiento de propiedad se ve vulnerado o amenazado aparece el tremendo tema de los celos. La sensación de los celos es de las más poderosas por la intensidad de dolor y rabia que producen. No obstante, es importante señalar que comienza a ser común que sentir celos y demostrarlos no se considere ya algo legítimo entre los chicos, sino más bien vergonzoso. Esto de nueva cuenta manifiesta la combinación de reglas del sentimiento incongruentes entre sí. Tal es el caso de chicas que experimentan intensos celos, pero en lugar de reclamar la desatención de su pareja y su coqueteo con alguien más, se reprimen por asumir que deben respetar la relación de amistad entre su novio y sus amigas, dado que también reconocen su derecho a tener amistades personales.

Una vez yo estaba despidiéndome, volteé, y él tenía el celular así de frente y vi que decía enviando a tal, el nombre, ¿no?, de la chica. Y yo así como de [se lleva las manos al pecho y suspira], ¡oh, el dolor! [finge llorar], entonces no le dije nada, porque dije: “bueno, pues yo no me meto porque a la mejor están de amigos, pero era mucho, mucho, mucho el mensajeo y todas estas cosas”. Y en el viaje se la pasó todo el viaje con ella, los cinco días, o sea, de plano. Entonces así de ¡no manches! [exclama], y yo sola y ahí como chillando todo el viaje (Papey, 20 años).

No quiero parecer una novia celosa porque siento que a los hombres les incomoda mucho una chica celosa, y trato de parecer lo menos celosa posible (Zaya, 16 años).

Esta confrontación entre reglas de imaginarios amorosos distintos que terminan por ser abiertamente contradictorias entre sí producen líneas de emoción que podríamos llamar esquizofrénicas, que son experimentadas mayormente por las chicas. Por una parte asumen que los celos son una expresión emocional pasada de moda, pero eso no les impide sentirlos y hacerlas sufrir, al tiempo que sufren la independencia de sus novios, quienes a su vez, arguyendo su derecho a defender su espacio personal, desarrollan en paralelo relaciones afectivas con otras chicas. En este sentido, estaríamos frente a espacios confusos en torno a las reglas que rigen moralmente.

Por lo que respecta a la vigilancia entre los miembros de una pareja, encuentro que éste se ha potenciado e intensificado por la posibilidad real que otorgan las tecnologías afectivas, por ejemplo: para conocer la ubicación geográfica de la persona amada; las actividades que realiza sin compañía de su pareja (a través de fotos subidas a Facebook) o la comunicación que puede tener con diversas personas a través de mensajería instantánea.

A veces de que le mandan mensajes y está vibre, vibre, vibre, vibre su celular [hace énfasis] cuando está conmigo, así de como [hace un sonido seseante, simulando furia], ¿quién chingados te está llamando? (Juan, 21 años).

Y sí, andaba mal. Muy mal; todo el tiempo le lloraba, todo el tiempo me metía a su Facebook desde otros Facebook, veía el de ella, así como bien enferma, no manches. (Kristin, 22 años).

Como se observa, las emociones derivadas de esta circunstancia son muy intensas, y colocan a quienes las experimentan en un estado de angustia y autodenostación que a su vez produce una compulsión por saber qué hace el otro permanentemente. Este fenómeno puede ser comprendido siguiendo las pistas que Ulrich y Elizabeth Beck (2001) señalan, cuando se refieren al amor como una nueva religión, en el que la dependencia de la pareja se exacerba, pues se espera de ella la gratificación, protección y sentido de pertenencia que otro tipo de vínculos pudieran aportar a los individuos, tales como la comunidad, la familia de origen o las creencias religiosas, que ya no tienen o se han diluido.

A pesar de no estar situados en un contexto de individualismo extremo, los jóvenes aquí referidos experimentan con el uso de las tecnologías afectivas sensaciones de placer y satisfacción mucho más rápidas que las reportadas por vínculos menos vertiginosos, aunque éstos existan y sean relevantes en sus vidas. De este modo, las redes sociales amplían el espacio de su privacidad permitiendo círculos personales de socialidad afectiva por fuera de la vigilancia o tutela de los padres y de las propias parejas, mientras que al mismo tiempo refuerzan sentimientos de posesión y vigilancia sobre sus novios y novias, que antes de que existieran tales dispositivos y aplicaciones simplemente no podían ocurrir.

La definición de la relación: ¿qué somos?

La evolución de las relaciones amorosas entre los jóvenes tradicionalmente transita entre el afecto informal y la formalidad, misma que culmina en el matrimonio y la fundación de la familia. Este trayecto implica el paso por el ritual de la declaración del noviazgo, mismo que imprime un cierto grado de institucionalización que produce seguridad, orgullo y el reconocimiento público de la unión. Para el imaginario posromántico esta suerte de carrera obligada hacia la meta matrimonial se diluye y permite el reconocimiento de relaciones de tipo informal que no tendrían la obligación de formalizarse y que coexisten con otras relaciones afectivas o se suceden unas con otros en una serie de relaciones formales e informales en la vida de los jóvenes.

Entre los chicos y las chicas entrevistados encontramos tanto relaciones informales como formales, pero en muchos casos algunos desean transitar de un estadio a otro, mientras que otros se resisten, lo que propicia conflictos entre ellos y sus parejas. En este proceso tiene gran relevancia la declaratoria verbal que define el estatus de la relación, ¿qué somos?:

Y se supone que ahorita no somos nada; pero pues nos comportamos como novios. Entonces se puede decir que sí somos, pero no oficialmente Lo que yo veo es que la etiqueta tal cual no, no quiere. O sea, el simple hecho de la etiqueta de somos novios no quiere. Hace unas semanas ella estaba muy a gusto, y ni siquiera éramos novios, o sea, por así decirlo. Pero nos tratamos como tal y le hablé: ¿por qué no quieres una relación?, hablamos como novios, nos tratamos como novios, salimos a pasear como novios, o sea, y tú no quieres que seamos oficialmente, por así decirlo. Decía que le diera tiempo, que hasta que estuviera más estable (Juan, 21 años).

Otros chicos expresan la diferencia entre lo informal y lo formal atribuyendo a lo segundo sentimientos más nobles y un involucramiento emocional más profundo,

Pues lo que es informal, pues es para cubrir necesidades, más que nada, muy básicas. Las otras son para cubrir necesidades más arriba, más altas. Por lo mismo de que nunca me decía nada claro, que yo le decía lo de la formalidad, pero nunca me decía una decisión. O sea, nomás era: “no, pues no sé, ahorita no estoy listo, pero igual sigamos”. Por eso ahí fue cuando yo exploté y me dijo: “¿sabes qué?, pues la neta no quiero tener relación con nadie, ahorita tengo otras prioridades en la vida”, así que pues, ni modo, y eso fue cuando pues adiós… Era la primera vez que experimentaba cosas de ese aspecto, se me hizo muy pesadísimo, me sentía impotente y cosas por el estilo. Pero pues lo superé (Ukko, 23 años).

Como vemos, el paso de la informalidad a la formalidad inmiscuye líneas emocionales que implican comprender que hay mayor compromiso y enamoramiento del otro, si éste celebra el ritual de definir ”qué somos”. Y esto a su vez tiene un efecto en la elevación de la autoestima, produce orgullo y felicidad y muchas veces involucra actos absolutamente románticos que son muy valorados por los jóvenes, sobre todo por las chicas.

Me dijo que si quería ser su novia. Él era [se ríe mucho] muy católico, demasiado católico. Y… pues me llevó a una iglesia, él me dio una flor y me dijo que si quería ser su novia, que en frente de Dios demostraba que su amor era verdadero [tono soñador]. A mí sí me parece muy romántico; yo nunca había tenido novio. Y él había tenido nada más una novia, se podría decir que éramos como los primeros de ambos; entonces fue muy bonito, fue como muy romántico al principio; éramos como súper cursis (Julieta, 20 años).

Con fragmentos como éste cobra relevancia la perspectiva comunicativa de Luhmann (1985: p. 21) acerca de que el medio de comunicación amor no es en sí mismo un sentimiento sino un código con cuyas reglas se expresan y se forman determinados sentimientos. En sus términos, lo que facilita el aprendizaje del amor es la gradación ascendente de los significados establecidos ya firmemente en el código, la interpretación de todas las indicaciones, una comunicación de signos pequeños pero capaces de transmitir grandes sensaciones. La declaración de formalidad dentro de la relación amorosa es vital para la autoestima, el orgullo, la dignidad, que sólo se consiguen por intermedio de las palabras del otro.

La movilidad de las fronteras entre la fidelidad y la infidelidad

Un valor de gran fuerza en el imaginario romántico es la fidelidad, pues se considera condición indispensable en la pareja y muestra de dedicación y entrega del otro. Ser fiel es motivo de orgullo y vale la pena el sacrificio que pueda implicar. En cambio, en el imaginario posromántico, la fidelidad admite variados matices, pues cada uno es dueño y responsable de su cuerpo, y buscar placer para sí mismo es un valor legítimo. De este modo, al interior de cada pareja se negocian las reglas que gobernarán la posibilidad de que ambos miembros tengan o no relaciones adicionales y de qué tipo. Los significados de la fidelidad y de la infidelidad son aspectos que revelan estas negociaciones, cuyo fin es dirimir los límites de lo que puede tolerarse o no respecto a la vivencia de otras relaciones amorosas o sexuales alternativas. Así, la fidelidad entendida como norma o valor incuestionable es algo que ya no se exige al otro, pero esto no exime que las parejas establezcan los límites de lo que pueden soportar, en aras de protegerse a sí mismos.

Una vez más, éste es un ámbito en el que encontramos la coexistencia de reglas del sentimiento correspondientes a ambos imaginarios, ya sea al interior de una misma persona, o en cada uno de los miembros de la pareja, oponiéndolos entre sí.

Le dejé muy clara la situación y dije: “pues mira, si quieres ser infiel, pues tú sabrás, pero… hasta aquí llegamos, o sea, es el límite, pues”. Sí. Entonces le dejé claros los límites, más que otra cosa, más que impedirle, digo: #está bien, tú puedes hacerlo, pero es un límite mío [hace énfasis], no tuyo”. O sea, como para no decirle: “tú no puedes hacer esto porque tienes que estar conmigo”. Pero más, sí le dije: “tú sí puedes hacerlo pero ya no vas a estar conmigo”. O sea, me cuido a mí misma a pesar de todo eso, pues (Papey, 20 años).

Asimismo, emergen creencias tales como el derecho de cada quien a disfrutar la vida y tener experiencias con otras personas, así como la responsabilidad de cuidar al otro, procurando no lastimarlo o evitando que se entere de cosas innecesarias.

Si ella, en determinado momento, decide estar con otra persona, decide besar a otra persona y lo hace a escondidas de mí, quizá me dolería el hecho de que ella traicione mi confianza; sin embargo, yo no me voy a poner como a gritar o a ofender. Es aparte y es su vida y ella tiene sus razones. Ya no se sentía a gusto conmigo, quizá vio algo más en alguien, digo, igual esta vida es para eso, ¿no?, es para vivir y disfrutarla de la manera que más plazca (Kristin, 22 años).

Esta misma lógica la observamos cuando una relación amorosa se ha agotado y surge el interés en otra persona. Es común que quien lo experimenta sienta culpa por romper el pacto de fidelidad con la pareja anterior, pero al mismo tiempo considera que tiene derecho a recibir la atención de otra persona. Tal es el caso del relato de Anette, quien estando aún en pareja y se siente desleal pues:

De pronto conoces a alguien que llega y es detallista, es buena onda. Te pone atención. O sea, como que interesado en ti, ¿no?, en tus gustos, en todas esas cosas, pues de pronto dicen: “oye, vamos a comer o a algo”, pues es como sacarte de la rutina donde no te hacen caso, a salir a algo más y decir: “ah, sí, pues yo iba feliz, ¿no?” O sea, dije: “hasta que por fin alguien se interesa o con alguien me siento a gusto, puedo platicar o algo así”; entonces empecé a salir con esa persona, pero al mismo tiempo era así como, o sea, la otra persona me ha dado tanto que no quiero lastimarlo. No quería como decirle: “ay, ¿sabes qué? Ya voy a salir con alguien más”, porque decía: “no, ¿qué va a sentir?”, o sea, eso como que me causaba demasiado conflicto (Anette, 28 años).

Para otros jóvenes, lo esencial de la fidelidad es no engañar y llegar a acuerdos sobre eso explícitamente. Es lo que se ha denominado tener una relación abierta:

Yo creo que si quieres con alguien más se puede totalmente decirlo: “se me antojó, ¿qué crees?”, y ya, se habla hasta que concluye, ¿no?, que concluye la relación, se abre, no se abre, lo que tú quieras, pero no me gusta el engaño (Rocco, 24 años).

Como vemos, ser honesto y no engañar a la pareja es algo común en varios relatos, sin embargo, esta nueva regla choca de frente con la de no lastimar al otro y cuidarlo, y más aún, con la concepción sobre tener derecho a vivir experiencias amorosas o sexuales adicionales. Las fronteras entre fidelidad e infidelidad parecen ser el nudo gordiano de la confrontación moral y el lugar donde chocan los principios más caros a ambos imaginarios amorosos.

La vigencia del deseo del matrimonio

Un tema especialmente interesante ha resultado ser el del matrimonio para los jóvenes. Casarse con quien uno ama constituye la institución más importante del imaginario romántico, tanto por su poder simbólico como por el reconocimiento social y legal que confiere a la pareja. Casarse se considera una meta a conseguir que produce orgullo y satisfacción, dignifica y eleva el estatus de las mujeres, sobre todo. A pesar del descrédito que pareciera tener hoy, ocho de los diez jóvenes entrevistados expresaron su deseo por casarse, aunque los motivos para hacerlo fueron distintos, así como si prefieren hacerlo por el civil o la iglesia. Sólo en dos casos se expresó abiertamente no desear casarse: la chica más joven, Zaya, quien prefiere vivir en unión libre, y la mayor, Anette, quien ya vivió con alguien, tiene una hija y se separó. Veamos los diversos significados de casarse.

Con respecto al matrimonio religioso, puede tener un significado de profunda convicción espiritual que implica pararse frente a Dios, quien fungirá como testigo de la unión de la pareja; o solamente de cumplimiento de un ritual que produce emoción a las mujeres en particular y que los hombres buscan complacer:

Creo que es algo importante el casarse, porque es un modo en el que nosotros personas [se toca el pecho con los dedos] nos damos cuenta de que este amor que nosotros tenemos es tan grande que podemos decir: “voy a ir (y te lo digo como creyente) me voy a parar frente a un Dios, frente a Dios Jesús, le voy a decir y me voy a comprometer a esta persona, para esta persona, y con esta persona” (Cepe, 18 años).

Sí me casaría por la Iglesia. Sí, pero yo creo que va más con el rollo de [cambio de tono] “ay, pues verte vestida de blanco”, y esto, me gusta, o sea como que me llama la atención (Julieta, 20 años).

No, no comparto… bueno, si la otra persona quiere, sí. Pero por mí, no (Juan, 21 años).

A pesar de encontrar entre la mayoría de los chicos entrevistados el deseo de casarse, resulta interesante traer a colación algunos datos de corte cuantitativo y representativos estadísticamente en los que el porcentaje de jóvenes entre 12 y 29 años en el estado de Jalisco que viven en unión libre pasó de 8.4% en el año 2010 (IMJ, 2010: p. 54), a 12.1% en el de 2015 (INEGI, 2016: 8), esto es, aumentó en 50%; mientras que el de jóvenes casados disminuyó de 15.7% a 14.1% en los mismos años. Es posible que en el terreno práctico sea cada vez más común vivir juntos, aunque se sostenga discursivamente el deseo o la ensoñación de casarse posteriormente. En otro estudio encontraba que aun cuando los jóvenes comiencen a vivir en pareja sin casarse, tarde o temprano lo deciden hacer, ya sea por presión de la familia de origen o por la llegada de los hijos. (Rodríguez, 2010) Podríamos considerar que el ritual del matrimonio civil o religioso constituye un ancla emocional del romanticismo, que no pierde su poder simbólico en el plano de los deseos.

Asimismo, es relevante considerar que otro de los significados encontrados sobre el matrimonio es dotarlo de una cierta racionalidad para lograr un fin, ya sea de compañía o de organización de la economía:

Tengo pensando casarme, durante el doctorado o terminado el doctorado porque quien esté conmigo en esa etapa, significa que me entiende y que me acepta realmente como soy, una persona que entienda cómo me siento y que baile, y eso sí, que baile muchísimo, sería como mi expectativa (Meth, 27 años).

Casarnos sí hemos llegado a hablar de eso, pero no, tal vez no a la iglesia, solamente tal vez al civil por lo de las cuestiones pues económicas, o si llegamos a tener alguna casa y así (Papey, 20 años).

Ya desde el año 2010 se disponía de datos que señalaban que las razones para casarse entre los jóvenes unidos en México eran diversas; 52.8% de hombres y 56.7% de mujeres opinaron que se casaron por amor; 20.4% de hombres y 16.1% de mujeres, por decisión de ambos miembros de la pareja; y 14.1% de hombres y 15.1% de mujeres, por estar embarazados (IMJ, 2011: p. 13). Es evidente que una cierta racionalidad comenzaba a instaurarse como motivación para optar por el matrimonio civil o religioso y que aún tenía peso el formalizar la relación con la llegada de los hijos.

Las razones para tener hijos

En sintonía con el punto anterior, el deseo de tener hijos apareció en la totalidad de los jóvenes entrevistados. En torno a esto encontramos también diversos significados. Están por ejemplo quienes sostienen que el amor al hijo es de una calidad distinta al que se tiene a la pareja,

Amor a un hijo, yo creo que ese es como el más incondicional, es algo que creció en ti, que salió de ti. En cambio, con una persona como una relación de pareja, creo que es más el aprender a aceptar a la otra persona, con las cosas buenas y malas que tiene... (Anette, 28 años).

Sí, sí quiero tener hijos. De hecho, siempre ha sido como uno de mis sueños, ¿no?, el tener hijos, el conocer esta relación, ¿no?, padre-hijo, hijo-padre, el experimentarlo y el comprender este amor que hay en una relación padre hijo; me fascinaría poder sentir este amor tan… incondicional (Cepe, 18 años).

Encontramos también quienes los asocian con razones instrumentales,

Siempre he querido adoptar hijos, pero [no quiero] propios no, pues matas tres pájaros de un tiro. Número uno: pues no ayudas a la sobrepoblación del planeta; ayudas a alguien que lo necesita y a mí algo de lo que amo de la vida es como que la oportunidad de crear vínculos y conocer personas, me fascina. Y número tres, piensa en cuánto te vas a ahorrar en pañales. Pañales, comida de bebé, entrenamiento, yo quiero adoptar a un niño ya grande (Rocco, 24 años).

Es algo que he pensado mucho de que cuando esté vieja quién va a estar conmigo, obviamente no van a estar mamá y papá, y qué familia voy a tener. Es el único miedo que tengo: estar vieja y estar sola y no tener hijos quienes me cuiden y eso pero en sí no, no quiero. Los hijos serían sólo para una previsión del futuro, realmente no los quiero ahorita (Zaya, 16).

Otros jóvenes los desean pero una vez que ellos tengan la madurez necesaria o la estabilidad económica suficiente para proveerles de todo lo necesario. Asimismo, planean tenerlos una vez que hayan estudiado, viajado o trabajado, que no sean impedimento para disfrutar esas cosas. El chico gay y la chica lesbiana también desean tener hijos. En suma, ya sea por el deseo de vivir un amor incondicional como por razones prácticas, tener hijos al parecer sigue siendo el fin de la unión de la pareja, fruto de su amor, garantía de su perdurabilidad y expresión de un deseo de trascendencia personal. Así lo constatan también los datos cuantitativos, la tasa de fecundidad en Jalisco es de 2.4, más arriba del promedio nacional de 2.3 y del de la Ciudad de México de 1.6. (INEGI, 2016: p. 38).

La sexualidad

Dentro del imaginario romántico las reglas que gobiernan el deseo sexual parten de la existencia de un sentimiento amoroso y eso dignifica y enaltece la sexualidad. Esto mismo implica que las relaciones sexuales practicadas fuera de relaciones amorosas se consideran indignas, denigran y se tienden a ocultar, sobre todo entre las mujeres. En ese sentido, estamos frente a un aspecto de la intimidad que expresa los dilemas de las reglas del sentimiento en competencia. Esto lo veremos en aspectos específicos.

Un primer asunto relevante es el que en la mitad de los relatos de los jóvenes se expresa que las relaciones amorosas no necesitan incluir relaciones sexuales para ser gratificantes o plenas, y esto se expresa con independencia de las creencias religiosas de los chicos,

El sexo a la mejor sí es indispensable en algunas relaciones, pero no es como dependiente uno de otro. Porque pues igual hay parejas que solamente tienen relaciones sexuales y no se aman, ¿no? y no hay amor. O hay unas que se aman y nunca han tenido relaciones sexuales, entonces creo que es más que nada cuestión de la decisión de cada pareja, y si lo creen indispensable o no. Entonces cada quién. (Papey, 20 años).

El sexo es algo que no me gusta, no me gusta tanto. Lo disfruto con ella, pero no me gusta tanto. O sea, te estoy hablando de que si lo hago una vez al mes… va. Sí, no es algo que me llene, no es algo que me guste, no es algo que me sea indispensable, pero sí, cuando estoy obviamente pues igual y se disfruta, pero así que me dé la necesidad de estar ahí, no. Se me hace bien chido eso de mí [se ríe] porque veo tantas personas tan sexuales, no me gusta (Kristin, 22 años).

Pues no me interesa. En general no se me antoja, el famoso coito es lo que se me hace muy aburrido, se me hace “entra cuchillo, salen las tripas”, en eso trabajamos las empresas japonesas [frase famosa del show de Los Simpson]. [Aplaude] no le veo el chiste. Yo recientemente descubrí que hay una corriente de estas new age sexuales con la que me identifico mucho que se llama demisexual que para mí realmente no importa el sexo, no es como que lo primero que pienso. Yo sólo tendría sexo con una persona con la que tengo una conexión profunda. Más bien, diría que es hacer el amor sobre el sexo, porque al final no me interesa, me aburre. Pero con una persona que te interesa es un poco diferente el asunto (Rocco, 24 años).

Creo que, pues se puede tener una relación amorosa sin necesidad de eso, ¿no?, no creo que el sexo sea algo indispensable, creo que la relación se basa más en otro tipo de apoyos, que en eso, que claro, es un complemento, que es algo que pues a lo mejor puede dar como cierta fortaleza a la relación, como pareja, pero no lo creo como algo indispensable (Anette, 28 años).

Un aspecto que colabora en la asignación de un significado negativo a la sexualidad es propiamente el relativo a las relaciones sexuales cuya motivación es el placer, las llamadas de sexo casual,

las últimas relaciones sexuales que he tenido en lo que fue de estos dos últimos años, han sido como tres veces, siempre cuando estábamos en el palo y todo eso, pues me enfadaba, inventaba excusas, yo les decía que acabaran pues, era porque me sentía incómodo, nada más eso. Como no sentía algo más, me aburría, me cansaba (Ukko, 23 años).

Algunos son más rápidos y quieren llegar directamente al sexo. Si llegan directamente al sexo esa relación se acaba, no dura, a veces no dura ni días. Porque se dan cuenta ah ok, ya tuve sexo contigo y ya la hormona se bajó, pero no me agradas, no me gusta cómo te vistes, no me gusta cómo hablas, no me gustan tus valores, pero ya se me bajó la calentura. Ya me voy. Entonces, también, es la urgencia de ambos, de querer a alguien y demuéstrenselo como puedan. Caen en eso y se decepcionan más y más y más (Meth, 27 años).

Cuando en cualquier relación de pareja llegas al sexo, esta necesidad banal [cambio de tono], o sea, esta necesidad tan prehistórica, no sé, humana, de tener sexo, porque es una necesidad, ¿cómo llamarle?, troglodita. ¿Me explico?, o sea, ya es un deseo como troglodita, o sea, el tengo sexo porque mi cerebrito me lo pide y no puedo controlarme. Cuando tú tienes sexo por tener sexo es una satisfacción momentánea del deseo momentáneo que tuviste y ya; se limita a eso (Cepe, 18 años).

Una tercera forma de expresar sus concepciones sobre el sexo y el amor es cuando distinguen entre las expresiones: tener simple sexo y hacer el amor,

la primera vez que tuvimos relaciones sexuales; pues creo que esa vez sí estábamos muy de calentura [risa nerviosa]. Bueno, y ya, después de esa vez, creo que la siguiente sí le hice el amor. No sé, yo la sentí distinta: ella, su forma de tocarme, de acariciarme, de besarme, incluso de mirarme, ya no era tan seco y ya era algo muy distinto, completamente, ya no fue por pura calentura. Nos empezamos a besar distinto, ¿no?, yo sentí un cambio en mis palpitaciones cuando son por la calentura a cuando es por querer estar con ella en otros sentidos (Juan, 21 años).

Yo siento que no es como una prueba tener relaciones sexuales con tu pareja, ¿verdad?, para demostrar amor. Pero sí es algo que se disfruta cuando sientes algo fuerte por esa persona, no tanto como por nomás, ah, pues ando caliente y vámonos a echar palo. Es muy diferente, pero sí van muy relacionados, claro. Es un tipo como de comunicación, también, porque pues es algo corporal y la comunicación también está en los movimientos; así que pues ahí te puedes dar cuenta de muchas cosas (Ukko, 23 años).

Como vemos, el tener relaciones sexuales sin amor es algo que se considera indigno, insatisfactorio, aburrido, instintivo, hormonal y muchas veces, ocasiona sentirse utilizado/a. No obstante, es sumamente revelador que en los mismos relatos los jóvenes describen haber tenido experiencias de este tipo por pura calentura, deseo, prisa por conocerse o disfrute. Es decir, se asume la vivencia de esas prácticas como algo cotidiano en sus vidas, y al mismo tiempo, como algo a lo que no se le concede mayor importancia. A su vez, no lo consideran indispensable para el desarrollo de relaciones amorosas más serias.

Al parecer, el disfrute sexual y la realización amorosa no corren por la misma vía en su definición significativa, aunque en las prácticas cotidianas no haya separación entre ellas. Es probable que la compaginación de los dos imaginarios amorosos esté ocurriendo mucho más fluidamente en el terreno práctico que en el discursivo y en realidad no reporte ningún problema para los jóvenes tener prácticas sexuales enmarcadas dentro de la relación amorosa y fuera de ella; cosa mucho más difícil de elaborar valorativa y retóricamente. Lo que si queda claro es que el sexo sin amor no posee la connotación que desde la perspectiva de Bauman (2005) aparece la de ser el consumo de una gratificación inmediata del otro al cual se devora y se deshecha una vez pasadas las ganas. En el contexto mexicano, el sexo por sí mismo resulta más cercano a la idea de necesidad carnal, irrelevante y superficial frente a lo cual lo amoroso reviste mucha mayor dignidad. Tal vez ésta sea la forma en que internamente los jóvenes resuelven practicar sexo casual, sin asociarlo a un valor moral explícito.

Conclusiones

Resulta relevante observar que las distinciones por género que he venido realizando en cada una de las categorías son tan diversas que no es posible afirmar que las chicas en general se adscriban a un imaginario romántico más tradicional y ellos a uno posromántico. Por ejemplo, la defensa del espacio personal es más intensa de parte de ellos, pero también son más celosos de los amigos de sus novias; ellas necesitan más la declaración de noviazgo, pero ellos también desean casarse y tener hijos. Así, para ambos géneros ambos imaginarios aparecen mezclados.

Como vemos, del imaginario romántico prevalecen reglas del sentimiento que dada su larga tradición y la fuerza que aún ejercen, funcionan como anclas emocionales, tal es el caso del deseo o ensoñación por el matrimonio y el tener hijos, instituciones que se reproducen fortaleciendo los vínculos tradicionales tanto hacia arriba, cumpliendo las expectativas de la familia de origen, como hacia abajo, formando la propia familia civil o religiosamente, con independencia de las creencias religiosas. Casarse y desear hijos se revisten con significaciones diversas, como vimos, más heterogéneas que las de las generaciones anteriores.

Al parecer, formas de ser pareja fuera de la institución matrimonial no encuentran eco en los relatos de los jóvenes, enamorados aún de la ensoñación o ritual del matrimonio, así sea desconfiando abiertamente de la idea de que sea para toda la vida, que exija fidelidad y que los roles de cada uno deban ser los tradicionales. Asimismo, la valoración del sexo dentro del amor y la denostación que hacen de las relaciones sexuales por placer, forma parte de este conjunto de anclas emocionales que, aunque aparecen ya desligadas de la normatividad religiosa, se revisten de significado positivo si se enmarcan dentro de lo amoroso.

Del imaginario romántico también perdura el uso de líneas emocionales, expresadas en la gestualidad descrita en varios de los fragmentos citados, tales como dolor en el pecho, llanto, desesperación o risas; como en el relato de emociones específicas como tristeza, depresión, alegría, emoción, asco, ensoñación o ilusión. Asimismo, es fundamental aún el uso del código amoroso a través del lenguaje verbal, tal y como vimos en el caso de la declaración del noviazgo, la cual se desea explícitamente.

Por otra parte, de las reglas de sentimiento relativas al imaginario posromántico lo más relevante resulta ser la aparición de un espacio personal que se considera legítimo conservar aun estando en una relación amorosa y que se expresa en la aspiración a tener aficiones personales no compartidas, uso de espacios y tiempos privados, así como amigos que no forman parte del círculo afectivo de la pareja.

Otro ámbito donde el posromanticismo ha cobrado fuerza es en el desdibujamiento de las normas que rigen la frontera entre la fidelidad y la infidelidad y las reglas generadas al respecto, producto de la negociación que cada pareja realiza. Junto con esto, el tener relaciones afectivas en paralelo ha cobrado relevancia y, aunque no se defienda abiertamente esto como un derecho, en la práctica se realiza o se tolera que la pareja las tenga, así sea en medio de escenarios conflictivos, donde los celos hacen su aparición como un ancla emocional profundamente enraizada en el imaginario romántico, que compite con el afán posromántico por racionalizarlos.

Cabe mencionar que las contradicciones entre reglas de sentimiento que hemos descrito contienen negociaciones morales que los individuos realizan con cuyo resultado logran vivir. Foucault (1986: 28) llama a esto el trabajo ético que realizamos en nosotros mismos, no solo para que nuestro comportamiento sea conforme a una regla dada sino para intentar transformarnos nosotros mismos en sujetos morales de nuestra conducta.

Resulta relevante observar que el uso de reglas y líneas de emoción románticas parecen ser mucho más atractivas para los jóvenes, aun cuando se han incorporado a sus vidas, creencias, valores y significaciones novedosas. Al parecer, aquéllas parecerían conservar un hálito de mayor fuerza en términos estéticos, retóricos y gestuales, frente al cual las nuevas reglas posrománticas parecen ser demasiado sosas y racionales. Tal vez tenga lugar una suerte de performatividad13 del imaginario romántico en los sujetos, incitando en ellos actos y prácticas que se repiten y se expresan en la gestualidad y el cuerpo, pues se siguen aprendiendo a través de innumerables productos culturales.14

Otra razón pudiera encontrarse en la existencia de emociones prototípicas, para las cuales se tiene bien conocido un script cultural sobre qué sentir y en qué situaciones, lo que les otorga una función mediadora entre la estructura social y los individuos, al proveerles de patrones estables (Gordon, 1990). Tal categoría aún no corresponde a aquellas emociones que aún no han sido etiquetadas, nombradas, fenómeno que impide la reflexión sobre ellas y su descripción.

Es posible que el repertorio de reglas de sentimiento que tienen a la mano los chicos y chicas en nuestro país se encuentre dentro de un espacio, a decir de Hochschild, cuyo piso incluye el derecho a la individualidad, el respeto hacia el otro y la racionalización de la vida amorosa; mientras que el techo, mucho más visible, conserva una fachada romántica que incluye su estética, sus emociones y su retórica lingüística.

Referencias

Bauman, Zygmunt (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Beck, Ulrich, y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de relación amorosa. Barcelona: Editorial Paidós. [ Links ]

Béjin, André (1987). El matrimonio extraconyugal de hoy. En Ariés, Philippe, et al. Sexualidades occidentales (pp. 215-228). México: Editorial Paidós. [ Links ]

Bourdieu, Pierre (1990). La “juventud” no es más que una palabra en Sociología y cultura. México:Grijalbo/Conaculta. [ Links ]

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Editorial Paidós. [ Links ]

Castoriadis, Cornelius (1986). Lo imaginario: la creación en el dominio histórico-social en Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, España, Editorial Gedisa [ Links ]

Collignon, María Martha y Rodríguez, Zeyda (2010). Afectividad y sexualidad entre los jóvenes mexicanos: tres escenarios para la experiencia íntima en el siglo xx. En Los jóvenes en México, Reguillo, Rossana (coord.), (pp. 262-315). México: Conaculta/Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Coffey, Amanda y Atkinson, Paul (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia. [ Links ]

Foucault, Michel (1986). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres, Introducción, t. 2. México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Foucault , Michel (1985). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber, t. 1. México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Giddens , Anthony (1995). La transformación de la intimidad. Madrid: Ediciones Cátedra. [ Links ]

Gordon , Steven (1990). Social Structural Effects on Emotions. En Kemper, Thedore (ed.), Research Agendas in the Sociology of Emotions (pp. 145-179). New York: State University of New York Press. [ Links ]

Gordon, Steven (1981). The Sociology of Sentiments and Emotion. En (Emde y Harbon eds.) Social Psychology. Sociological perspectives, New York: Basic Books. [ Links ]

Hochschild, Arlie Russell (2003). The Managed Heart. California: University of California Press. [ Links ]

Hochschild, Arlie Russell (1990). Ideology and Emotion Managment: a Perspective and Path for Future Research. En Kemper, T. (ed.), Research Agendas in the Sociology of Emotions (pp. 117-142). New York: State University of New York Press. [ Links ]

Hochschild, Arlie Russell (1979). Emotion Work, Feeling Rules and Social Structure. The American Journal of Sociology, 85(3), pp. 551-575. [ Links ]

Illouz, Eve (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores. [ Links ]

INEGI (2016). Los jóvenes en Jalisco. México: Boletín por el Día Internacional de la Juventud, 12 de agosto. [ Links ]

INEGI (2016). Mujeres y hombres en México. México: inegi/inmujeres/Gobierno de la República. [ Links ]

IMJ (2011). Resultados Generales. México: imjuve/sep, 18 de noviembre. [ Links ]

IMJ (2010). Situación de los Jóvenes en Jalisco. México: IMJUVE-SEP. [ Links ]

Kauffman, Jean-Claude (1999). La ropa sucia en Beck, Ulrich . Hijos de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 211-246. [ Links ]

Le Breton, David (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. [ Links ]

Luhmann, Niklas (1985). El amor como pasión. Barcelona: Ediciones Península. [ Links ]

McCarthy, Doyle (1989). Emotions are Social Things. En Franks, David, y McCarthy, Doyle (eds.), The Sociology of Emotions: Original Essays and Research Papers (pp. 51-72). Estados Unidos, Greenwich, Connecticut: Jai Press Inc. [ Links ]

Ortega y Gasset, José (1971) Estudios sobre el amor, España, Salvat editores. [ Links ]

Rodríguez, Tania y Rodríguez, Zeyda (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Revista Comunicación y Sociedad, nueva época, 25, decs, enero-junio, pp. 15-41. [ Links ]

Rodríguez Morales, Zeyda (2016). 50 sombras de Grey como metáfora de los dilemas afectivos y sexuales contemporáneos. En Rodríguez, Tania (coord.), Representaciones mediáticas del amor, el sexo y el poder femenino. Seis estudios de caso. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. isbn 978-607-742-542-7. [ Links ]

Rodríguez Morales, Zeyda (2010). Tránsitos amorosos juveniles. De jóvenes a jóvenes adultos: un cambio que se diluye. En Collignon, M. M. (coord.), La vida amorosa, sexual y familiar en México: herencias, discursos y prácticas (pp. 73-99). México: iteso/ibero. isbn 978-607-7808-42-8. [ Links ]

Rodríguez Morales, Zeyda (2006). Paradojas del amor romántico. Relaciones amorosas entre jóvenes. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Mexicano de la Juventud. [ Links ]

Valenzuela, Juan Manuel (1997). Culturas juveniles. Identidades transitorias. JOVEN’es. Revista de Estudios sobre Juventud, cuarta época, 1(3). México: Instituto Mexicano de la Juventud. [ Links ]

Weeks, Jeffrey (1998). Sexualidad. La invención de la sexualidad. México: Paidós/ Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

1 José Ortega y Gasset usó el término régimen erótico al hablar de los cambios en torno al amor. Él dijo: “cada época posee su estilo de amar”. En rigor, cada generación modifica siempre, en uno u otro grado, el régimen erótico de la antecedente... (Ortega y Gasset, 1971, pp. 114-115).

3Partiendo de la acepción que da a este término Castoriadis (1986), quien los define como magma de significaciones que dan vida a la sociedad.

4Tales conceptos fueron propuestos como herramientas para el análisis en Rodríguez (2006), en coautoría con Collignon, M.M. en (2010), y en Rodríguez, Z. (2010) y (2016). En cada uno de ellos resultaron ser productivos y fructíferos al mostrar su pertinencia en el análisis empírico, razón por la cual los utilizo de nueva cuenta en este trabajo.

5El imaginario romántico se relaciona con el surgimiento del llamado amor romántico que autores como Giddens (1995) ubica a fines del siglo xviii. Este imaginario se consolida a lo largo del siglo xix, perdura a lo largo del siglo xx y muestra múltiples resquebrajaduras hacia el fin del siglo (Rodríguez, Z., 2006)

6El término posromántico está inspirado en la idea planteada por Ulrich Beck y Elizabeth Beck-Gernsheim, acerca de la emergencia de un mundo posromántico concebido como una fase posterior al romanticismo. (2001: 83).

7Los seudónimos de los jóvenes fueron elegidos por ellos mismos, y en los fragmentos citados coloco la edad de cada uno de ellos. Un agradecimiento a cada uno por la confianza depositada; sin ellos este trabajo sería imposible.

8El análisis se sustenta en los hallazgos de tales entrevistas y no pretenden ser generalizadores para este grupo social en su conjunto.

9Cabe mencionar que se registra la aparición de diversidad de emociones que corresponden a un mismo sentimiento que las agrupa, como ya sugería Steven Gordon párrafos antes. Éstas se recuperan no sólo del relato verbal sino de gestos y expresiones usadas por los entrevistados y como sugiere Le Breton, son momentáneas, se expresan fisiológicamente y suelen ser intensas.

10Seudónimo y edad del entrevistado/a.

11Esta situación, lejos de constituirse como incompatibilidad entre creencias, también llamada disonancia cognitiva, se asimila en una suerte de coexistencia pacífica entre valores que no armonizan moralmente, pero sí lo logran en los hechos.

12En otros trabajos hemos mostrado cómo este aspecto en la vida de los jóvenes se ha constituido como una nueva fuente de múltiples conflictos y rupturas amorosas, uno de la cuales se debe justamente a no respetar la privacidad del otro (Rodríguez, T. y Rodríguez, Z., 2016).

13En el sentido que le da Judith Butler (2002).

14De los que habla ampliamente Eve Illouz (2009).

Recibido: 14 de Noviembre de 2017; Aprobado: 24 de Mayo de 2018

Acerca de la autora

Zeyda Rodríguez Morales es profesora-investigadora de la Universidad de Guadalajara adscrita al Departamento de Estudios de la Comunicación Social. Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara; estudió la maestría y la licenciatura en Sociología en la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2005, actualmente nivel II. Sus líneas de investigación versan sobre afectividad y sexualidad juvenil, así como sobre análisis de imágenes y otros productos culturales. Dos de sus publicaciones más recientes son: Rodríguez Morales, Zeyda (2016). 50 sombras de Grey como metáfora de los dilemas afectivos y sexuales contemporáneos. En Rodríguez, Tania (coord.) Representaciones mediáticas del amor, el sexo y el poder femenino. Seis estudios de caso. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-742-542-7. Rodríguez Morales, Zeyda, y Rodríguez Salazar, Tania (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto, Comunicación y Sociedad, nueva época, 25, enero-junio.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons