SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Breve marco teórico: Relatos, identidades y desapego hacia la democracia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de opinión pública

versión On-line ISSN 2448-4911versión impresa ISSN 1870-7300

Rev. mex. opinión pública  no.36 Ciudad de México ene./jun. 2024  Epub 04-Feb-2025

https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.36.87633 

Presentación

Presentación

Carlos Luis Sánchez y Sánchez* 

* Doctor en investigación en Ciencias Sociales, con mención en Ciencia Política, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México). Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONAHCYT). Sus líneas de investigación son instituciones políticas, comportamiento político y opinión pública.


La Revista Mexicana de Opinión Pública se congratula de presentar su número 36, cuyo dossier “Narrativas, polarización y fatiga democrática en América Latina” ha sido coordinado por la Dra. Rosario Aguilar de la Newcastle Universitiy y el Dr. Rodolfo Sarsfield de la Universidad Autónoma de Querétaro; su trabajo extraordinario y minucioso se refleja en la selección de los trabajos que hoy, previa dictaminación, conforman el núcleo del presente número.

Cuatro artículos son los que forman parte del dossier “Narrativas, polarización y fatiga democrática en América Latina”. El primer trabajo, “Populist attitudes and support for democracy among Latin American bureaucrats”, realizado por Mona Lyne, Taayla Ingles, Celeste Beesley, Annie Ackerman y Darren Hawkins, estudia las actitudes hacia el populismo y la democracia con datos de una encuesta realizada a burócratas latinoamericanos, con el fin de destacar cómo el populismo opera entre los miembros de al administración del Estado a través de las dimensiones antielitistas, propopular y maniqueísta.

El segundo artículo: “Populismo, desinformación y polarización política en la comunicación en redes sociales de los presidentes populistas latinoamericanos” escrito por Sergio Rivera Magos y Gabriela González Pureco, se aboca al análisis de la comunicación de cinco líderes populistas, para indagar sus efectos en la desinformación y la polarización política.

El tercer trabajo: “¿Democracia bajo acecho? La reelección en El Salvador y el discurso político de Nayib Bukele en Twitter” analiza desde la teoría populista la construcción del discurso del mandatario Nayib Bukele realizada a través de la plataforma Twitter hoy X. Al respecto, su autor Ernesto Montaño encuentra con la teoría del mito populista características clave tales como la construcción del héroe y la identificación del traidor; ejes centrales del discurso del presidente salvadoreño.

El cuarto y último trabajo del presente dossier: “‘Nada ni nadie estará por encima de la voluntad soberana del pueblo’: AMLO, las redes y el populismo contemporáneo en México”, explora la relación entre populismo y redes sociales. A través del análisis del uso de la red social Twitter hoy X, por el presidente mexicano. Adalberto López-Robles, con base en un análisis cualitativo y cuantitativo, concluye que el populismo se manifiesta en tres dimensiones: El pueblocentrismo, el antielitismo y la soberanía popular.

Además de estos cuatro artículos, presentamos con sumo agrado, en nuestra sección general, el trabajo de la Carola García Calderón y de Rodrigo Figueroa: “Para una historia de la comunicación política. Los orígenes griegos en dos poetas: Homero y Hesíodo”. Por su parte, Alejandro Monsiváis-Carrillo nos presenta: “Votantes permisivos: la tolerancia ciudadana ante las transgresiones a la integridad electoral”; de Rodrigo Perera y Gerardo Dorantes se pone a disposición de los lectores el artículo: “Cultura digital y percepción de los estudiantes de la UNAM sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en línea durante la pandemia COVID-19” y finalmente, de Héctor Gutiérrez Sánchez tenemos el trabajo: “El posible apoyo racional al presidente y a su partido”.

Agradecemos a nuestros coordinadores invitados por dar forma a este número especial, invitamos a leer la presentación del dossier que nos han preparado así como el resto de los artículos que conforman este nuevo número de la Revista Mexicana de Opinión Pública.

Carlos Luis Sánchez y Sánchez
Director de la Revista Mexicana de Opinión Pública

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons