Introducción
Los pseudoquistes pancreáticos se definen como colecciones pancreáticas o peripancreáticas homogéneas, rodeadas de tejido de granulación sin epitelio secundarias a Pancreatitis Aguda. Las indicaciones actuales de manejo se fundamentan en la presencia de síntomas como dolor abdominal, saciedad temprana, fiebre o por complicaciones como infección, obstrucción gástrica o incremento del tamaño. Las opciones de tratamiento pueden ser quirúrgicas, endoscópicas o radiológicas. Las estenosis de anastomosis quirúrgicas van desde un 8 al 30%, las cuales parecen estar asociadas a la técnica quirúrgica, isquemia de los tejidos, fuga o infección. Desde hace 2 décadas el tratamiento endoscópico mediante dilataciones con balones hidrostáticos es el tratamiento de primera elección;
Objetivo
Reportar el resultado del tratamiento endoscópico con balón dilatador hidrostático de una estenósis de Cistogastroanastomosis, realizada posterior a un cuadro de pancreatitis aguda.
Material y métodos
Se trata de paciente masculino de 45 años de edad que en junio del año del 2017 cursa con cuadro de pancreatitis aguda leve de origen biliar aparentemente sin complicaciones. Tres meses posteriores presentó nuevo cuadro de pancreatitis biliar severa, tomográficamente Balthazar D presentando como complicación posterior la formación de un Pseudoquiste pancreático. Cuatro semanas después se realiza por parte del servicio de Cirugía General de su hospital de origen una cistogastroanastomosis; con egreso a domicilio. Tres semanas posteriores presenta cuadro de dolor abdominal localizado en epigástrico, sensación de saciedad temprana, náuseas y vómito. Se realizó endoscopía fuera de esta Unidad, donde se reportó líquido turbio, espeso, no aspirable, sin lograr valorar permeabilidad de la anastomosis de Pseudoquiste hacia cámara gástrica; por tal motivo es referido a nuestra Unidad de Endoscopia donde se realizó procedimiento teniendo los siguientes hallazgos: Lago gástrico de aspecto turbio aproximadamente 500 cc, espeso, se encuentra sitio de anastomosis en la cara anterior del estómago, sobre la curvatura menor, estenosada en un 90%, cubierta por material de fibrina y con salida espontánea de escaso líquido de aspecto purulento. Se realiza dilatación con balón hidrostático de 18-20 mm. Posterior a dilatación se presentó salida de líquido purulento a través de anastomosis aproximadamente 150 cc. Se logra paso del endoscópico con facilidad a través de anastomosis se observó paredes internas del pseudoquiste de aspecto necrótico, con partes cubiertas parcialmente por fibrina, friabilidad al contacto con el gastroscopio. Al finalizar el procedimiento se puede observar boca anastomótica de aproximadamente 25 mm, permeable, sin dificultad para el paso del endoscopio, con sangrado escaso; paredes de pseudoquiste con disminución del tejido necrótico sin líquido turbio, pero muy friable. El paciente presentó mejoría de la sintomatología y tres semanas posteriores se realiza nueva endoscopía en la que se observó disminución del calibre de la anastomosis, sin embargo aún permeable y franqueable con el gastroscopio, la cavidad del pseudoquiste colapsada en un 50%; por lo que se decide alta del servicio y seguimiento de manera ambulatoria.
Conclusiones
La dilatación de estenósis benignas posquirúrgicas mediante endoscopia con balón hidrostático, es un procedimiento seguro y efectivo; en este caso presentamos un paciente con una cistogastroanastomosis con estenosis en las primeras semanas, lo cual no permitía la resolución completa del cuadro; posterior a sesión de dilatación endoscópica se logró resolver el cuadro de una manera segura, evitando la realización de una nueva cirugía. El número de sesiones necesaria para la resolución de estenosis posquirúrgicas aun no se ha estandarizado; en nuestro caso en una sola sesión se logra resolver la estenosis; sin embargo por la naturaleza del padecimiento del paciente existe la tendencia al colapso de la cavidad del pseudoquiste con la consiguiente disminución del calibre de la anastomosis.