Señor Editor:
Ómicron es una variante preocupante del SARS-CoV-2 que tiene un curso clínico leve1,2. Presentamos un estudio transversal en 628 pacientes con infección por la variante ómicron, diagnosticados por RTq-PCR (real time quantitative polymerase chain reaction) multiplex con sondas Taqman específicas de clado, enrolados de enero a abril de 2022, originarios de la Sierra Sur de Oaxaca (Tabla 1). El 100% presentaban cefalea vascular, tos seca, artralgias, mialgias, astenia, adinamia y congestión nasal. El 80% tenían diarrea de 1 o 2 días, el 98% presentaban fiebre solo de cabeza y cuello con saturación del 92-95%, el 28% presentaban parestesias en miembros superiores e inferiores, acompañadas de hormigueo y sensación de ardor, y el 12% presentaron vómito durante 1 o 2 días o en los primeros 5 días de inicio. Como hallazgos no descritos, el 80% tenían una vasculitis en todo el paladar. El paladar anterior se encontró de coloración salmón o rosa pálido (Fig. 1), y el posterior de color violáceo con un enantema vesicular difuso. En el 10.03% había petequias en la orofaringe acompañadas de enantema vesicular difuso en el arco faríngeo y la base de la lengua. En el 10.03% se observó un paladar y una orofaringe exudativa ulcerativa con petequias en la cavidad oral. Se detectaron tres fenotipos: uno leve, similar a un cuadro gripal (linajes BA.2 y BA.2.12.1), en el 20.06%; otro moderado, con macroangiopatía (linajes BA.2.12 y BA.2.9), en el 60.01%; y otro grave (linajes DeltaAY.4/ÓmicronBA.1 [deltacron], BA.5, BA.4 y BA.1), con daño microangiopático (neuropatía periférica, nefropatía e insuficiencia venosa) y macroangiopático (telangiectasias oculares), en el 19.90%. La variante deltracron fue exclusiva del grupo de 11-68 años de edad. El 79.93% respondieron al protocolo con OM-85 1 cada 12 h por 21 días, dobesilato de calcio 500 mg cada 12 h por 2 meses, ibuprofeno 800 mg cada 12 h por 10 días y dexametasona intramuscular 8 mg en dosis única. Solo el 20.03% requirieron antihistamínicos, cefalosporina con bromhexina, por tener agregada una infección bacteriana. En los diabéticos se usaron hipoglucemiantes orales.
Tabla 1 Variables sociodemográficas y clínicas de la variante SARS-CoV-2 ómicron en población de la Sierra Sur de Oaxaca
Variables sociodemográficas y clínicas | Porcentaje | Número de sujetos |
---|---|---|
Edad | ||
0-10 años | 10.98% | 69/628 |
11-68 años | 89.02% | 559/628 |
Sexo | ||
Hombre | 23.89% | 150/628 |
Mujer | 76.11% | 478/628 |
Vivienda | ||
Rural | 79.94% | 502/628 |
Urbana | 20.06% | 126/628 |
Vacunados contra SARS-CoV-2 | 96.97% | 609/628 |
Escolaridad | ||
Sin estudio | 2.07% | 13/628 |
Jardín de niños | 9.87% | 62/628 |
Primaria | 46.97% | 295/628 |
Secundaria | 17.03% | 107/628 |
Bachillerato | 24.04% | 151/628 |
Educación superior | 0% | 0/628 |
Hospitalizados | 0% | 0/628 |
Manejo ambulatorio | 100.00% | 628/628 |
Comorbilidad | ||
Obesidad | 2.07% | 13/628 |
Diabetes mellitus de tipo 2 | 46.97% | 295/628 |
Hipertensión arterial sistémica | 17.04% | 107/628 |
Asma y problemas alérgicos | 24.04% | 151/628 |

Figura 1 A: proliferación vascular en el paladar posterior, con una coloración salmón con enantema vesicular. B: el velo del paladar posterior tiene un color violáceo, acompañado de un enantema vesicular palatofaríngeo difuso muy característico de los pacientes diabéticos con ómicron.
Este es el primer estudio que muestra las características clínicas de las variantes ómicron del SARS-CoV-2. Se destaca que se puede detectar clínicamente con una exploración de la cavidad oral y que sus subvariantes no son benignas, ya que los pacientes presentan daño microangiopático y macroangiopático.