Señor Editor:
Retomamos el artículo de Ramírez-García1 publicado recientemente, el cual nos muestra cómo detectar los diferentes tipos de variantes de SARS-CoV-2 sin realizar estudio molecular (Tabla 1) mediante la exploración de la cavidad oral. Desde un punto de vista social esto es muy importante porque permite abordar más rápido un problema de salud global como es la triplidemia por infección simultánea por SARS-CoV-2 ómicron variante BQ.1.1, virus de la influenza H2N3 y virus sinscitial respiratorio (VSR), facilitando el diagnóstico diferencial y el inicio de tratamiento temprano, lo cual puede reducir la mortalidad. En este sentido, un blanco es fortalecer la inmunidad entrenada, por lo cual se puede retomar el uso de OM-85 que favorece la producción de alfa defensinas que opsonizan a los patógenos respiratorios como el SARS-CoV-2, el VSR y el virus influenza, entre otros2, además de que tiene un efecto antiviral contra el SARS-CoV-2 para reducir los RNA de los marcos de lectura y de otros genes. Otros adyuvantes que valdría la pena retomar en la triplidemia son la pirfenidona de liberación prolongada, el Vita Deyun® y la S-adenosil-metionina3,4, por ser antiinflamatorios, antioxidantes y con actividad antiviral para COVID-19, ya que al silenciar la expresión de ACE2 evitan el ingreso del SARS-CoV-2 y simultáneamente bloquean la tormenta de citocinas. En el caso de la S-adenosil-metionina, parece tener su efecto en el control del estrés oxidativo mitocondrial durante una infección de vías respiratorias, particularmente en el acúmulo de ADN mitocondrial circulante mutado, que recientemente se ha reportado en la COVID-195. Por último, habría que retomar el uso del dobesilato de calcio, el cual bloquea la unión sistema APOE-heparán sulfato a ACE2, bloqueando la entrada del SARS-CoV-2, muy útil sobre todo en las variantes de ómicron, que ha mostrado una gran variabilidad genética en la proteína spike. En el abordaje de la triplidemia en el ámbito hospitalario privado y público se debe identificar clínicamente la variante de COVID-19 e iniciar tratamiento específico en los primeros 2 a 4 días, para reducir la mortalidad y morbilidad, a la par con antivirales específicos para influenza y VSR. De esta manera, se propone considerar como alternativas los inhibidores de la fusión viral a la membrana, como OM-85, dobesilato de calcio, pirfenidona de liberación prolongada y Vita Deyun®, así como antagonistas de los radicales libres como la S-adenosil-metionina. En el medio clínico privado en México hay medicamentos con los que afrontar la triplidemia, por lo que se propone que debe ser acuñado como política pública.
Tabla 1 Algoritmo clínico-genético para la identificación de las variantes de SARS-CoV-2
Linaje o variante genética de SARS-CoV-2 | Características de la cavidad oral | Motivo de consulta |
---|---|---|
Ómicron (linajes BQ.1.1), conocida como «perro del infierno» | Enantema palatofaríngeo difuso con petequias, telangiectasias, con incremento de vasos sanguíneos en el paladar, paladar posterior exudativo y anterior violáceo | Exantema macular y papular en la región del tórax, espalda y zona plantar |
Ómicron (linaje BA2.75, p.G446S y p.R493Q en el gen para la proteína spike), conocida como «centauros» | Paladar eritematoso, con hiperproliferación de vasos sanguíneos | Neuropatía periférica con cuadro respiratorio moderado |
Ómicron (linajes BA.5, BA.4, BA.1) | Vasculitis del paladar con efélides, enantema serpentiforme en el paladar posterior | Neuropatía periférica proximal y distal |
Linajes delta AY.4/ómicron BA.1 (deltacrom) | Enantema vesicular palatofaríngeo en patrón de racimos, con hiperproliferación de vasos y microefélides, paladar con coloración salmón | Neuropatía, insuficiencia venosa, telangiectasias oculares y en piel |
Ómicron (linajes BA.2.12 y BA.2.9 | Paladar con orofaringe exudativa ulcerativa y presencia de petequias | Macroangiopatía |
Ómicron (linajes BA.2 y BA.2.12.1) | Petequias en la orofaringe acompañadas de enantema vesicular difuso en el arco faríngeo y la base de la lengua | Cuadro gripal leve |
Ómicron (linajes BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5) | Paladar posterior violáceo, enantema vesicular palatofaríngeo difuso, hiperproliferación de vasos sanguíneos | Neuropatía periférica |
Ómicron (linajes B.1.1.529) | Telangiectasia única y vasculitis en forma de microefélides, paladar anterior con coloración salmón o rosa pálido | Neuropatía periférica |
Ómicron (linajes B.1.1.529) | Telangiectasia única y vasculitis en forma de microefélides, paladar anterior con coloración salmón o rosa pálido | Neuropatía periférica |
Ómicron (linajes B.1.1.529) | Telangiectasia única y vasculitis en forma de microefélides, paladar anterior con coloración salmón o rosa pálido | Neuropatía periférica |
Ómicron (linajes BA.1, BA.1.1) | Hiperproliferación de vasos sanguíneos, microefélides, paladar color salmón o rosa pálido | Neuropatía periférica y diarrea |
Linajes alfa Q Beta linaje B1.1351 Gamma (linajes P. 1) Épsilon (B.1.43 y B.1.43) | Enantema vesicular palatofaríngeo, mucosa del paladar posterior color salmón o amarillo, hipertrofia de los corpúsculos gustativos | Cuadro respiratorio grave |
Alfa, linaje B.1.1.7, clado GR | Mucosa palatina de color salmón o amarillo, sin enantemas | Cuadro respiratorio grave |
Delta (linaje B1.617.2) | Enantema vesicular palatofaríngeo en patrón racemoso y difuso, hematomas palatinos | Epistaxis espontánea |
Delta (linajes AY) | Enantema palatofaríngeo en patrón racemoso y/o difuso, orofaringe exudativa y con grietas | Epistaxis espontánea |
Mu (B.1.621, B.1.621.1) | Faringe posterior con enantema vesicular herpetiforme con hematomas palatofaríngeos | Cuadro respiratorio moderado |
COVID-19 prolongada, COVID-19 subaguda | Fibrosis central palatina, paladar anterior y posterior color rosa pálido, violeta claro o salmón | Neuropatía periférica, miopatía |