Introducción
Durante el año 2011, las lesiones traumáticas de mano ocuparon el primer lugar como causa de incapacidades por accidentes de trabajo en el IMSS, representando 36% de los accidentes de trabajo registrados: de estos, 61,557 (53.1%) corresponden a heridas, 23,829 (20.5%) a traumatismos superficiales, 156,810 (13.6%) a fracturas y esguinces, y 3,951 (3.4%) a amputaciones. Estas lesiones dejaron incapacidades parciales permanentes en 3,591 casos (3.1%) del total de los accidentes de trabajo. Lo cual da idea de la elevada incidencia de estos padecimientos y sus repercusiones económicas y sociales. Las manos son una herramienta de gran utilidad para el hombre, quien las utiliza para realizar funciones mecánicas, sensitivas, de protección e incluso de comunicación, sus múltiples utilidades las hacen susceptibles de sufrir daños.1
La mano humana es uno de los sistemas mecánicos más complejos y versátiles que existen. La caracterización biomecánica del agarre supone la determinación de las diferentes variables cinemáticas y dinámicas que afectan a las diferentes fases del agarre: transporte, formación de agarre y manipulación; así como la relación con las características antropométricas del sujeto y las propias del objeto manipulado y la tarea de manipulación.
Existen trabajos2,3,4,5,6,7,8 que analizan las fuerzas de contacto en los dedos durante la realización de agarres digitales o multidigitales pero que involucran únicamente el agarre con las falanges distales (agarres tipo pinzas).
El agarre de potencia cilíndrico es uno de los más empleados durante la realización de las actividades de la vida diaria, se trata de un agarre con contacto de superficie elevada de la mano y con el que se pueden conseguir fuerzas elevadas. Dada su importancia, la caracterización biomecánica de este agarre tiene gran interés, ya que la funcionalidad de la mano humana radica en que dicho agarre pueda ser realizado.9
Se ha descrito una relación entre la fuerza de prensión y varios parámetros funcionales, clínicos, sicológicos o sicosociales en diferentes poblaciones, sobre todo en personas de edad avanzada.10 En relación a los tipos de presiones usadas, Kapandji las define de la siguiente forma: 1) prensiones palmares, tanto cilíndricas como esféricas, en las que intervienen los dedos y la palma de la mano, es una prensión de fuerza para tomar objetos pesados y voluminosos; 2) prensiones digitales, referida a la pinza digital subtérmino lateral, involucra pulgar e índice y permite tomar los objetos con precisión.11 La evaluación de la fuerza muscular forma parte de la valoración funcional de la mano junto con el análisis de la sensibilidad y la movilidad articular. La fuerza es definida como la capacidad de un músculo para ejercer el máximo de esfuerzo o resistir al poder de oposición. En la fuerza de presión manual, es el resultado de la flexión forzada de todas las articulaciones de los dedos. Existen diversas modalidades de valoración de la fuerza de la mano, habiéndose aplicando durante el transcurso del tiempo métodos de balanza en resorte, sistemas de prensión, levantamiento de pesa, miómetro modificado y actualmente la dinamometría.
La medición de la fuerza de agarre máxima (MGS) es un elemento esencial para evaluar a la fuerza durante el crecimiento, envejecimiento, en las secuelas de lesiones traumáticas y en la rehabilitación. El dinamómetro es considerado un instrumento adecuado y confiable para la evaluación de la fuerza de prensión manual del paciente, aunque la fiabilidad de la evaluación puede verse afectada por género, peso y la postura corporal.
Material y métodos
Estudio realizado en el período comprendido de 01 de Abril al 5 de Noviembre 2017, prospectivo, descriptivo, transversal. Se incluyeron 61 pacientes sin patologías de la extremidad torácica conocida con un rango de edad entre 20 y 59 años de edad, ambos sexos, organizados en cuatro grupos etarios. Grupo 1, 20 a 29 años; grupo 2, de 30 a 39 años; grupo 3, de 40 a 49 años; y grupo 4, de 50 a 59 años. Se valoró la fuerza de prensión y de las pinzas de la mano mediante un dinamómetro hidráulico (Figuras 1 y 2); se tomó en cuenta índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, circunferencia, flexión y extensión de la muñeca.
Se realizó estadística descriptiva para variables dicotómica y categóricas, se estableció la correlación con prueba de Pearson a variables cuantitativas y prueba de Spearman para variables categóricas y dicotómicas con un valor de correlación de r = 0.8, además se realizó prueba de U de Mann Whitney con un valor significativo de p < 0.5.
Resultados
Se estudiaron 30 hombres (49%) y 31 mujeres (51%). Dominancia 58 diestros (94%) y tres zurdos (6%); el grupo 1 estuvo compuesto por 26 personas (44%); grupo 2, 23 personas (38%); grupo 3, 10 personas (14%); y grupo 4, 4 personas (4%).
Se midieron variables de peso, talla, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal, obteniendo un rango de talla de 1.40 m a 1.86 m, con promedio de 1.65 m, el índice de masa corporal con rango de 19.8 a 43.1 kg/m2, con un promedio de 27.6 kg/m2; por último se midió el porcentaje de grasa corporal con rangos de 14.14 a 52.6% con un promedio de 29.73%.
En cuanto a la medición de la circunferencia de la muñeca, se obtuvo como promedio para la mano dominante 16.07 cm y para la no dominante 15.94 cm, para la flexión de la muñeca dominante 73.14o y para la no dominante 72.34o, para la extensión de la dominante 76.44o y la no dominante 76.5o.
Los resultados de la fuerza obtenida por género y grupos de edad se presentan en la Tablas 1 y 2. El análisis por grupo de edad, género y fuerza del brazo dominante y no dominante se observa en la Tabla 3.
Prensión | Pinza 1 | Pinza 2 | Pinza 3 | Pinza 4 | |
---|---|---|---|---|---|
Fuerza dominante (kg/Fza) | |||||
Masculino | 51.72 | 9.92 | 8.44 | 6.76 | 5.40 |
Femenino | 31.68 | 8.00 | 7.56 | 6.32 | 4.96 |
Fuerza no dominante (kg/Fza) | |||||
Masculino | 49.00 | 9.68 | 8.16 | 6.92 | 5.08 |
Femenino | 29.48 | 7.60 | 7.52 | 6.24 | 4.76 |
Grupo de edad (años) | Prensión | Pinza 1 | Pinza 2 | Pinza 3 | Pinza 4 |
---|---|---|---|---|---|
Fuerza dominante (kg/Fza) | |||||
20-29 | 43.00 | 9.09 | 7.82 | 6.27 | 4.91 |
30-39 | 41.26 | 8.89 | 7.95 | 6.47 | 5.11 |
40-49 | 43.29 | 9.29 | 9.29 | 8.14 | 6.43 |
50-59 | 26.00 | 7.00 | 6.00 | 4.50 | 4.50 |
Fuerza no dominante (kg/Fza) | |||||
20-29 | 41.95 | 8.95 | 7.73 | 6.27 | 4.64 |
30-39 | 37.74 | 8.42 | 7.79 | 6.58 | 4.95 |
40-49 | 38.86 | 8.86 | 8.71 | 8.00 | 6.00 |
50-59 | 25.00 | 6.50 | 6.50 | 5.00 | 4.00 |
Grupo de edad (años) | Sexo | Prensión | Pinza 1 | Pinza 2 | Pinza 3 | Pinza 4 |
---|---|---|---|---|---|---|
Fuerza dominante (kg/Fza) | ||||||
20-29 | M | 50.71 | 9.93 | 8.29 | 6.50 | 5.14 |
F | 29.50 | 7.63 | 7.00 | 5.88 | 4.50 | |
30-39 | M | 53.38 | 10.25 | 8.38 | 6.63 | 5.38 |
F | 32.45 | 7.91 | 7.64 | 6.36 | 4.91 | |
40-49 | M | 52.00 | 9.00 | 9.33 | 8.33 | 6.67 |
F | 36.75 | 9.50 | 9.25 | 8.00 | 6.25 | |
50-59 | M | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 |
F | 26.00 | 7.00 | 6.00 | 4.50 | 4.50 | |
Fuerza no dominante (kg/Fza) | ||||||
20-29 | M | 50.07 | 9.64 | 8.07 | 6.50 | 4.71 |
F | 27.75 | 7.75 | 7.13 | 5.88 | 4.50 | |
30-39 | M | 48.00 | 9.88 | 7.75 | 7.00 | 5.00 |
F | 30.27 | 7.36 | 7.82 | 6.27 | 4.91 | |
40-49 | M | 46.67 | 9.33 | 7.67 | 8.67 | 7.00 |
F | 33.00 | 8.50 | 8.00 | 7.50 | 5.25 | |
50-59 | M | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 | 0.00 |
F | 25.00 | 6.50 | 6.50 | 5.00 | 4.00 |
M = masculino, F = femenino.
Discusión
El objetivo de este estudio fue establecer la fuerza de prensión y de las pinzas de la mano en paciente sin patologías de los miembros torácicos de manera manual mediante un dinamómetro a fin de establecer datos de referencia en la fuerza.
La relación que tiene la fuerza de prensión y la dominancia es de importancia, siendo la mayor fuerza en la mano dominante en 5-40% y puede estar o no relacionada con la actividad laboral. Schreuders y colaboradores12 mencionan respecto al género que la fuerza de prensión es mayor en los hombres, hasta 60%, Peters y su equipo13 dicen que la fuerza mayor es en personas entre la tercera y cuarta década de la vida, lo que concuerda con la edad productiva de la persona.14
En el presente trabajo, 50% de los pacientes son del sexo masculino con predominancia diestra y relacionada con la tercera década de la vida laboral. La fuerza de presión en promedio es de 51.7 kg/Fza en el sexo masculino en la mano dominante, en comparación con el sexo femenino que corresponde al 31.6 kg/Fza; en cuanto a la extremidad no dominante, en el los varones es 49.0 kg/Fza, y en las mujeres 29.48 kg/Fza, por lo que Betchol (1954), referido por Escalona, explica que existe 10% más de fuerza dominante que la no dominante.
De acuerdo con la antropometría, la población estudiada tiene un IMC en promedio de 27.6%, lo cual nos habla de un sobrepeso; sin embargo, no hay correlación con la medición de la fuerza de presión. Por otro lado, la relación peso-talla/fuerza de prensión sí se encuentra relacionada con la extremidad dominante y a su vez con la pinza 1 en el grupo de edad de 30-39 y 40-49 años y presente en el sexo masculino. Esto tiene relación con el grupo de población económicamente productiva como lo explican Coronel y colaboradores.1,11
En la quinta y sexta décadas de la vida, se observa una disminución de la fuerza muscular e incremento del IMC, así como la disminución de la masa muscular e incremento del porcentaje de grasa, esto está relacionado con el proceso de envejecimiento y, por lo tanto, a la disminución de la actividad, tal como lo menciona Lenardt.15
Conclusiones
El análisis de la fuerza de prensión y de las pinzas de la mano en paciente sano es un marco de referencia para valorar la fuerza y las diferentes pinzas de la mano en la patología de la extremidad torácica en eventos agudos y crónicos.
Se concluye que la fuerza de prensión y la pinza 1 en manos dominantes y no dominantes están relacionadas con el peso, talla y el porcentaje de la grasa corporal y circunferencia de la muñeca, y ésta a su vez con el predominio en el sexo masculino que en el femenino, en personas económicamente activas.