SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Índice de calidad del agua en una sección del arroyo El Gallinazo, Aguachica (Cesar - Colombia)Chile piquín (Capsicum annuum var. Aviculare) establecido en un revestimiento de plástico y arreglos espaciales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Ecosistemas y recur. agropecuarios vol.11 no.3 Villahermosa sep./dic. 2024  Epub 28-Feb-2025

https://doi.org/10.19136/era.a11n3.4145 

Artículos científicos

Bioestimulantes de plantas del semidesierto en el crecimiento radicular y aéreo de plántulas de tomate

Biostimulants of semidesert plants in the root and aerial growth of tomato seedlings

Diana Jasso-de-Rodríguez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-0823-3605

Carmen Ramírez-Pérez1 
http://orcid.org/0009-0006-0721-6156

Homero Ramírez-Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0003-0876-557X

José Ángel Villarreal-Quintanilla1 
http://orcid.org/0000-0001-9672-8693

Armando Hernández-Pérez1 
http://orcid.org/0000-0001-9182-618X

M. Lourdes Virginia Díaz-Jiménez2 
http://orcid.org/0000-0001-5942-4658

Fidel M. Peña-Ramos1 
http://orcid.org/0000-0002-8043-0128

1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Calzada Antonio Narro 1923, CP. 25315. Saltillo, Coahuila, México.

2 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo, Avenida Industria Metalúrgica 1062, Parque Industrial Saltillo-Ramos Arizpe, CP. 25900. Ramos Arizpe, Coahuila, México.


Resumen

Los bioestimulantes son una nueva alternativa sustentable para promover el crecimiento y desarrollo de plántulas vigorosas en invernadero. En la presente investigación, el objetivo fue evaluar extractos de tres plantas del semidesierto como bioestimulantes, en el crecimiento radicular y aéreo de plántulas de dos variedades de tomate, saladette (Río Grande) y bola (Beef Bang F1), se efectuaron evaluaciones in vitro y en invernadero. La evaluación in vitro se hizo para seleccionar los extractos que se utilizarían en la etapa de invernadero. In vitro se evaluaron extractos de plantas de: Rhus muelleri (RM), R. virens (RV), Jatropha dioica (JD) y Juglans mollis (JM), en concentraciones de 75, 100 y 200 mg L-1 y dos testigos comerciales: enraizadores Rootex® (RT) y Raizal® (RZ) y un testigo absoluto, sin extracto ni enraizador (TC). Se evaluó la longitud total de la radícula y plúmula y el peso fresco de la plántula. En invernadero, primero se evaluó en charola y después en maceta, los extractos fueron: RV, RM, JD y RJ, en concentraciones de 75 y 200 mg L-1 y los mismos testigos. En las dos etapas, se evaluaron diámetro y longitud de raíz y tallo, peso fresco y seco de raíz y tallo. Los extractos de RM 200 y JD 75, tuvieron mayor estimulación que los enraizadores comerciales, en el crecimiento radicular y aéreo de las plántulas de las dos variedades de tomate, in vitro, en charola y en macetas después del trasplante.

Palabras clave: Extractos polifenólicos; Rhus virens; R. muelleri; Jatropha dioica; Junglans mollis.

Abstract

Biostimulants are a new sustainable alternative to promote the growth and development of vigorous seedlings in the greenhouse. In the present research, the objective was to evaluate extracts from three semi-desert plants as biostimulants, in the root and aerial growth of seedlings of two varieties of tomato, saladette (Río Grande) and ball (Beef Bang F1), in vitro evaluations were carried out and under greenhouse. The in vitro evaluation was done with the purpose of selecting the extracts that would be used in the greenhouse stage. In vitro, plant extracts from: Rhus muelleri (RM), R. virens (RV), Jatropha dioica (JD) and Juglans mollis (JM) were evaluated at three concentrations each, 75, 100 and 200 mg L-1 and two commercial controls: rooters Rootex (RT) and Raizal (RZ) and an absolute control, without extract or rooters (TC). The total length of the radicle and plumule and the fresh weight of the seedling were evaluated. In the greenhouse, it was first evaluated in a seedbed and then in a pot, the extracts were: RV, RM, JD and RJ, in concentrations of 75 and 200 mg L-1 and the same controls. In both stages, diameter and length of root and stem, fresh and dry weight of root and stem, were evaluated. The extracts of RM 200 and JD 75 had greater stimulation than the commercial rooters, in the root and aerial growth of the seedlings of the two tomato varieties, in vitro, in seedbed and in pots, after transplanting.

Keywords: Polyphenol extracts; Rhus virens; R. muelleri; Jatropha dioica; Junglans mollis.

Introducción

El tomate (Solanum lycopersicum L.) destaca como uno de los cultivos hortícolas más importantes para la economía y el consumo en México. En 2022, fue el tercer producto hortícola de exportación, con 2 143 millones de dólares, la superficie total sembrada en ese año fue de 49 287.02 hectáreas (ha) con una producción total de 3 461 766.43 toneladas (t) y un valor de producción de 31 509 millones de pesos (SIAP 2023). El tomate es uno de los ingredientes más utilizados en la gastronomía mexicana, es una fuente de compuestos bioactivos antioxidantes, benéficos para la salud humana. Tiene un amplio uso en fresco y es una importante materia prima para la industria de transformación (Lazcano-Bello et al. 2021).

En las últimas tres décadas, se han propuesto varias innovaciones tecnológicas para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, mediante una reducción significativa de agroquímicos sintéticos como pesticidas y fertilizantes (Rouphael y Colla 2020). Por lo cual es muy importante desarrollar nuevas estrategias de manejo, basadas en la aplicación de productos naturales, para incrementar la eficiencia de los rendimientos y garantizar la seguridad y sostenibilidad de los cultivos (SADER 2023).

La producción de plantas en semilleros para trasplante tiene grandes ventajas respecto a los almácigos tradicionales (Lazcano-Bello et al. 2021). La especialización de esta actividad ha incrementado el número de empresas productoras de plántulas con cepellón, para uso propio o para comercializarlas (Cuesta y Mondaca 2014). Las plántulas producidas en semilleros son más precoces y uniformes que las producidas en el campo, su crecimiento puede controlarse fácilmente a través del manejo de la luz, los riegos y nutrientes, como también la temperatura y humedad (Cerny et al. 2004). Las plantas sufren menos estrés al momento del trasplante, debido a que el sistema radical en un cepellón y el mayor volumen de la raíz mejora el anclaje al momento del trasplante, lo que reduce la incidencia de vuelco, por el efecto del viento. Las plántulas con mayor masa de pelos radiculares aumentan la capacidad de absorción de nutrientes y agua, y por consecuencia presentan mejor desarrollo durante su ciclo de cultivo (Cuesta y Mondaca 2014).

Los bioestimulantes agrícolas son sustancias naturales y/o microorganismos aplicados a plantas o semillas, con el propósito de romper la latencia, potenciado el crecimiento vegetal, lo que mejora el desarrollo del sistema radicular, al aumentar la eficiencia de los nutrientes, que incrementa la tolerancia al estrés y favorece los parámetros de calidad de los cultivos (Du-Jardin 2015, Parađiković et al. 2019). Por otra parte, los bioestimulantes también incluyen, diversos antioxidantes e inductores, que promueven su síntesis en las plantas, incrementando su resistencia a condiciones adversas de crecimiento (Zeljković et al. 2010). Los bioestimulantes pueden obtenerse de distintos tipos de materias primas, como cultivos microbianos, algas, sustancias húmicas y fúlvicas, compost, estiércol y residuos agroindustriales (Brown y Saa 2015). Los efectos positivos de los bioestimulantes a base de extractos de plantas en el rendimiento de las plantas, se atribuyen a una variedad de compuestos orgánicos, como los polifenoles, que desempeñan funciones clave en procesos de desarrollo como la división celular, regulación hormonal la actividad apulín ética y la reproducción (Sharma et al. 2019). La aplicación de extractos derivados de plantas de Taraxacum officinale, Artemisia vulgaris, Urtica dioica, Polygonum aviculare y Equisetum arvense, han demostrado actividad bioestimulante. En plántulas de repollo al promover el aumento en la longitud y el peso de brotes y raíces (Godlewska et al. 2019, Godlewska et al. 2020). El uso de extractos polifenólicos de la corteza de abeto (Picea abies), promovió en melisa (Melissa officinalis L.) mayor biomasa de elongación y concentración de pigmentos fotosintéticos que el control (Tanase et al. 2019ª). Los compuestos fenólicos son uno de los grupos más grandes y diversos de sustancias activas vegetales. Estos compuestos intervienen en la regulación de la germinación de las semillas y contribuyen en la regulación del crecimiento de las plantas, participan también en las respuestas de defensa (Tanase et al. 2019b). Una de las características más importantes de los compuestos fenólicos es la actividad antioxidante que está íntimamente relacionada con su estructura química (Kubalt 2016). En las zonas semiáridas del noreste de México, se han identificado especies vegetales con elevado contenido de polifenoles y actividad antioxidante como, Rhus muelleri que mostró la mayor promoción del crecimiento y la producción de frutos de tomate, lo que representa una alternativa, para la formulación de bioestimulantes (Jasso-de-Rodríguez et al. 2020). Además, los extractos de R. muelleri, R. virens, Flourensia microphylla y F. retinophylla, promovieron en pimiento morrón (Capsicum annuum) mayor crecimiento, rendimiento y calidad de los frutos, en comparación con biorreguladores (Jasso-de-Rodríguez et al. 2023). Basado en las investigaciones citadas en tomate y chile morrón, es de interés ampliar el uso de los extractos de tres plantas del semidesierto como bioestimulante, planteándose el objetivo de: evaluar el efecto bioestimulante de extractos de tres plantas del semidesierto, solos y combinados en el crecimiento radicular y aéreo de plántulas, de dos variedades de tomate in vitro, en charola y maceta, en invernadero.

Materiales y métodos

Ubicación del experimento, material vegetal y obtención de extractos polifenólicos

La investigación se realizó en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Buenavista, Saltillo, Coahuila, a una altitud de 1 790 m, durante el periodo primavera-verano 2023, en el Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Fitomejoramiento y en un invernadero tipo capilla del Departamento de Horticultura. Los materiales vegetales utilizados fueron semillas de variedades de tomate: saladette (Río grande) y bola (Beef Bang F1). Para la preparación de los extractos polifenólicos, se colectaron en sitios de Coahuila y Nuevo León, ramas con hojas de apulín (Rhus virens Lindh.) (RV), zumaque (Rhus muelleri Standl. & F.A. Barkley) (RM), nogal encarcelado (Juglans mollis Engelm) (JM) y tallos de sangre de drago (Jatropha dioica Cerv.) (JD). Los extractos metanólicos fueron obtenidos mediante la técnica reportada por Ramírez et al. (2001).

Contenido fitoquímico y actividad antioxidante de los extractos

Los extractos fueron analizados para obtener el contenido de polifenoles totales (CPT) (Bautista-Hernández et al. 2022), taninos hidrolizados (TH) (Georgé et al. 2005), taninos condesados (TC) (Amaya-Chantaca et al. 2022) y contenido de flavonoides totales (CFT) (De La Rosa et al. 2014). La actividad antioxidante: ABTS (Espitia-Hernández et al. 2022), DPPH y FRAP (Bautista-Hernández et al. 2022). Los resultados (Tabla 1) se analizaron por ANVA´s (p≤0.05), y prueba de medias DMS de Fisher (α=0.05), con SAS (Statistical Analysis Systems) versión 9.4 (SAS 2013).

Tabla 1 Contenido fitoquímico total y actividad antioxidante de extractos. 

Extracto CPT TH TC CFT ABTS DPPH FRAP
(mg EAG 100 mg-1extract) (mg EAG g-1) (mg EC g-1) (mg EC g-1) (%) (%) (mEqTrolox 100 mg-1 extract)
RV 743.03 a 111.03b 632a 193.83b 38.53b 39.23b 538.1b
RM 191.43 c 129.43a 62d 267.16a 54.2a 47.73a 898.8a
JD 554.97 b 17.96c 537b 1.16 d 7.3c 3.1d ---
RJ 525.8 b 102.13b 423.67c 130.5c 7.3c 28.96c 276.8c
p≤0.05 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 538.1
CV% 3.910 4.606648 4.809563 8.123 5.859 5.146 5.783

Valores con la misma letra en columnas, son estadísticamente iguales según la prueba de comparación DMS de Fischer (α = 0.05): CV: Coeficiente de variación.

Evaluación del efecto de los extractos polifenólicos en tomate

El experimento se llevó a cabo en dos etapas: la primera in vitro, con semillas de dos variedades de tomate: saladette (Río Grande) y bola (Beef Bang F1), para determinar los mejores extractos y concentraciones (tratamientos), a utilizar en invernadero. La segunda fue en invernadero y tuvo la finalidad de evaluar el crecimiento de las plántulas en charola antes del trasplante, así como evaluar el establecimiento de las plantas en maceta, después del trasplante, y así determinar, si las plantas que presentaron mayor crecimiento en charola, también mostraron mayor crecimiento en maceta.

Etapa in vitro

Los extractos utilizados fueron: Rhus virens, R muelleri, J. mollis y J. dioica, en concentraciones de: (75, 100 y 200 mg L-1), y dos testigos enraizadores comerciales: Rootex® (RT) compuesto por nutrientes (N-P-K), aminoácidos, ácidos húmicos y auxinas (COSMOCEL 2024), y Raizal® (RZ) compuesto por nutrientes (N-P-K-Mg-S) y auxinas (Arysta Life 2024), además de un testigo control (TC), sin extracto ni enraizador, solo agua de riego, que totalizaron 15 tratamientos (Tabla 2). La concentración de los extractos en estudios anteriores (Jasso de Rodríguez et al. 2020, Jasso de Rodríguez et al. 2023), fue igual a la utilizada para los biorreguladores (75 mg L-1), en este estudio, se consideró incrementar las dosis de los extractos, para evaluar si hay un mayor efecto estimulante. El experimento se estableció bajo un diseño completamente al azar, con 15 tratamientos, con 4 repeticiones y 3 semillas por repetición, lo que representó 60 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron la longitud total de la radícula y plúmula, medidas con un vernier digital (Stainless Hardened) y el peso fresco de la plántula en balanza analítica (Mod. Hr-250a - A&D Weighing). Los datos obtenidos, se sometieron a un ANVA (p ≤ 0.05) con un diseño completamente al azar, y una prueba de comparación de medias por el método DMS de Fisher (α=0.05). Los datos se analizaron en el programa estadístico SAS, versión 9.4 (SAS 2013).

Tabla 2 Descripción de tratamientos in vitro para tomate saladette y bola. 

Número de Tratamientos Nombre de tratamiento Concentración mg L-1 Tratamiento abreviado
1 Rhus virens 75 RV 75
2 Rhus virens 100 RV 100
3 Rhus virens 200 RV 200
4 Rhus muelleri 75 RM 75
5 Rhus muelleri 100 RM 100
6 Rhus muelleri 200 RM 200
7 Junglans mollis 75 JM 75
8 Junglans mollis 100 JM 100
9 Junglans mollis 200 JM 200
10 Jatropha dioica 75 JD 75
11 Jatropha dioica 100 JD 100
12 Jatropha dioica 200 JD 200
13 Rootex 200* RT
14 Raizal 200* RZ
15 Control TC

*Concentración recomendada del producto.

Etapa en invernadero

Los extractos de R. muelleri, R. virens y J. dioica y las concentraciones de 75 y 200 mg L-1, fueron seleccionados para la evaluación en invernadero (evaluación en charola y en maceta), ya que presentaron los mejores resultados in vitro, además del extracto RJ (combinación de RM y JD, 1:1), para potencializar el efecto de estos dos extractos, y dos enraizadores comerciales (RT y RZ), además del testigo control (TC). En total 11 tratamientos (Tabla 3). Los experimentos en charola y maceta se establecieron bajo un diseño completamente al azar con 11 tratamientos, 4 repeticiones y 3 plantas por repetición, para cada evaluación.

Tabla 3 Descripción de tratamientos en charola y maceta en invernadero, para tomate saladette y bola 

Número de Tratamientos Nombre de tratamiento Concentración (mg L-1) Tratamiento abreviado
1 Rhus virens 75 RV75
2 Rhus virens 200 RV200
3 Rhus muelleri 75 RM75
4 Rhus muelleri 200 RM200
5 Jatropha dioica 75 JD75
6 Jatropha dioica 200 JD200
7 Rhus muelleri/ Jatropha dioica 75 RJ75
8 Rhus muelleri/ Jatropha dioica 100 RJ200
9 Rootex 200* RT
10 Raizal 200* RZ
11 Control TC

*Concentración recomendada del producto.

Evaluación en charola

Se inició con la imbibición durante 24 h de las semillas de tomate saladette y bola, las cuales se colocaron en vaso de precipitado en 20 mL de extracto para cada tratamiento/variedad. Las semillas de tomate se sembraron el 5 de mayo de 2023, en charolas de poliestireno de 200 cavidades, con vermiculita y Peat moss (1:1). Para favorecer la germinación, las charolas se cubrieron y colocaron en cuarto oscuro hasta la emergencia. Cuatro días después de la siembra (DDS), se presentó la emergencia al 100%, y las charolas se trasladaron al invernadero. Se efectuaron manualmente dos riegos diarios, a las 9:00 y 18:00 h, asperjando las charolas hasta provocar el drenaje (se permitió un drenado del 20 a 25%). La fertilización se aplicó con el riego a partir de los 15 DDS, se utilizó la solución nutritiva (SN) de Steiner(Steiner 1961), a concentración de 40%. Los macronutrientes en la SN fueron: KNO3,0.047 g L-1, K2SO4, 0.231 g L-1, KH2PO4, 0.14 g L-1, Ca (NO3)2 .4H2O, 0.706 g L-1de MgSO4,0.325 g L-1. 7H2O, y micronutrientes: 0.022 g L-1de Ultrasol micro mix. La solución fue ajustada a un pH de 6.0 - 6.5 con H2SO4 al 98% y H3PO4 al 85%, y conductividad eléctrica (CE) menor a 2.5 mS cm-1. Las aplicaciones de los tratamientos con las soluciones de extractos y enraizadores, se llevaron a cabo en dos ocasiones: la primera a 15 DDS; y la segunda 30 DDS. Se aplicaron entre las 8:00 y 10:00 h, de forma directa al sustrato, mediante pipeta de 5 mL.

Evaluación en maceta

Previo al trasplante se prepararon las macetas con una capacidad de 5 L, mezclando Peat moss y perlita (1:1). El trasplante se llevó a cabo a maceta a los 41 DDS en charola, el 15 de junio de 2023, cuando el 100% de plantas alcanzaron los 15 cm. Se establecieron 11 tratamientos, 4 repeticiones y 3 plantas por repetición, con un total de 132 plántulas de tomate saladette y 132 de tomate bola. Las macetas se marcaron de acuerdo con el tratamiento y repetición. Las plantas se regaron por goteo, comenzando con una Solución Nutritiva al 50 % y a los 15 días después del trasplante (DDT), se aumentó la SN al 60%, la composición de la SN utilizada en maceta fue la misma empleada en charola. Se realizó una aplicación de los tratamientos, a los 15 DDT entre las 8:00 y 10:00 h al sustrato, mediante pipeta de 5 mL. Los tratamientos se aplicaron a los 15 DDT, entre las 8:00 y 10:00 h al sustrato, mediante pipeta 5 mL. La evaluación final en maceta se llevó a cabo a los 45 DDT.

Variables de crecimiento aéreo y radicular en charola y maceta

Las mediciones en charola se realizaron a los 40 DDS y en maceta a los 45 DDT, se tomaron 3 plantas completas por repetición, en total 12 plantas por tratamiento (11), en ambas evaluaciones. Las variables para crecimiento radicular fueron: Longitud de Raíz (LR, cm); Peso Fresco Raíz (PFR, g); Peso Seco Raíz (PSR, g) y en crecimiento aéreo: Longitud de Tallo (LT, cm); Diámetro de tallo (DT, mm); Peso Fresco Tallo (PFT, g); Peso Seco Tallo (PST, g).

Al inicio del trasplante de las variedades de tomate en invernadero, se presentó la plaga de mosquita blanca, en baja intensidad, que no causó daños en el desarrollo de las plántulas.

Análisis de datos

Los resultados se sometieron a un ANVA (p≤0.05), bajo un diseño completamente al azar, con tres plantas cada una, y una prueba de comparación de medias por método DMS de Fisher (α =0.05). Los datos se analizaron en el programa estadístico SAS (Statistical Analysis Systems) versión 9.4.

Resultados

Evaluación in vitro

Los resultados obtenidos mostraron diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0.05) entre tratamientos. En el caso del tomate saladette los tratamientos R. muelleri 75 y J. dioica 75 tuvieron mayor crecimiento de LPR con 7.2 cm (Tabla 4), en la variable de PFP el extracto de J. dioica 75 tuvo la mayor LPR, superando a los testigos comerciales (Rootex con 8.3% y Raizal con 8.7% menos), y también en PFP fueron inferiores los enraizadores comerciales (Rootex con 15. 6% y Raizal con 13.2%). En cuanto al tomate bola, los tratamientos R. virens 75 y R. muelleri 200 presentaron la mayor LPR con 6.7 cm en ambos, mientras que el tratamiento R. muelleri 200 influyó positivamente para el mayor PFP (3.61 g) comparado con los enraizadores. Respecto a la variable LPR, los extractos de R. virens 75 y R. muelleri 200 superaron los enraizadores Rootex y Raizal con 8.2 y 10.4%, respectivamente, y en cuanto a PFP, el tratamiento de R. muelleri 200 superó a RT y RZ con un 9.1 y 9.69%, respectivamente. Los extractos R. virens 75, R. virens 200, R. muelleri 75, R. muelleri 200, J. dioica 75 y J. dioica 200, sobresalieron en la estimulación de las variables evaluadas in vitro, y fueron considerados en la evaluación de charola y maceta en invernadero.

Tabla 4 Efecto de los extractos de las plántulas de dos variedades de tomate, in vitro

Tomate
Ext./Conc. Saladette Bola
LPR (cm) PFP (g) LPR (cm) PFP (g)
RV 75 6.9abc 3.70ab 6.7a 3.39bc
RV 100 6.3efg 3.15d 5.9f 3.18cde
RV 200 6.8bcd 3.45abcd 6.4abcd 3.03e
RM 75 7.2a 3.54abc 6.5abc 3.42ab
RM 100 6.1g 3.38bcd 6.4abcd 3.40ab
RM 200 6.9abc 3.69ab 6.7a 3.61 a
JM 75 6.4cdef 3.19d 5.9f 3.25bcde
JM 100 6.3fg 3.15d 6.0ef 3.07de
JM 200 6.6cdef 3.30dc 6.3abcdef 3.25bcde
JD 75 7.2a 3.77a 5.9ef 3.35bc
JD 100 6.7cde 3.27cd 6.2bcdef 3.34bc
JD 200 7abc 3.54abc 6.5abcdef 3.30bc
RT 6.6cde 3.18d 6.0ef 3.28bcd
RZ 6.1g 3.22cd 6.2cdef 3.26bcd
TC 6.3fg 3.27cd 6.3cdef 3.30bc
p < 0.05 <.0001 0.0024 0.0054 0.0017
CV% 3.74 5.93 4.41 3.99

Longitud total de plúmula y radícula (LPR), Peso Fresco Plántula (PFP = peso + radícula). Valores con la misma letra son estadísticamente iguales según la prueba DMS de Fischer (α = 0.05). CV: Coeficiente de variación.

Evaluación en charola

Los análisis de varianza mostraron diferencia (p ≤0.05) entre los extractos en tomate saladette para LR, los extractos R. muelleri 75 y R. muelleri 200 tuvieron el mayor crecimiento (12.7 y 12.8 cm, respectivamente) (Tabla 5) y JD 75 estimuló el mayor PFR y PSR (0.91 y 0.92 g, respectivamente). El tratamiento de R. muelleri 200 estimuló el mayor crecimiento aéreo en LT (19.7 cm) y también en DT (2.78 mm), el cual fue igual al tratamiento con Raizal. En relación con el tomate bola, el extracto RM 200, estimuló el mayor crecimiento de LR, PFR y PSR, (Tabla 5), valores que fueron iguales o superiores al de los testigos comerciales (RT y RZ). El extracto de J. dioica 75 estimuló el mayor crecimiento aéreo de DT con 3.12 mm, PFT con 2.59 g y el PST con 1.6 g, superando a los testigos comerciales (RZ y RT).

Tabla 5 Efecto de los extractos de plantas del semidesierto en variables de crecimiento en plántulas de tomate saladette y bola, evaluación en charola. 

Variedad Tratamiento LR* PFR* PSR* LT* DT* PFT* PST*
(cm) (g) (g) (cm) (mm) (g) (g)
Tomate saladette RV 75 10.6d 0.71d 0.084abc 18.0cde 2.65abc 1.52e 0.18c
RV 200 11.8abcd 0.82abcd 0.091a 17.3e 2.65abc 1.63cde 0.17c
RM 75 12.7a 0.90ab 0.091ab 18.3cd 2.56dc 1.69bdc 0.18c
RM 200 12.8a 0.80abcd 0.089ab 19.7a 2.78a 1.71bdc 0.18bc
JD 75 12.5ab 0.91a 0.092a 18.7bc 2.74a 1.72abcd 0.18c
JD 200 12.02abc 0.87bcd 0.086abc 18.7bc 2.67abc 1.64de 0.17c
RJ 75 11.8abcd 0.79cd 0.084abc 17.9cde 2.77a 1.75abc 0.19bc
RJ 200 11.2bcd 0.86abc 0.079c 18.2cde 2.62bc 1.76abc 0.17c
RT 12.3abc 0.89ab 0.090ab 19.3ab 2.76ab 1.81ab 0.23a
RZ 12.4ab 0.85abcd 0.090ab 19.5ab 2.79a 1.85a 0.22ab
TC 11.1dc 0.77cd 0.082bc 17.5de 2.44c 1.64cde 0.17c
p < 0.05 0.0481 0.0198 0.1504 0.0002 0.0013 0.0045 0.0126
CV % 7.98 7.66 7.69 3.73 4.05 5.97 12.2
Tomate bola RV 75 12.3a 1.69de 0.084bc 15.8cde 3.05ab 2.06c 1.46e
RV 200 11.9 a 1.82abc 0.089 ab 15.1e 2.88ef 2.17bc 1.47e
RM 75 12.5a 1.90a 0.092ab 16.0cde 2.96cdef 2.31abc 1.48de
RM 200 12.5 a 1.89a 0.093a 16.2bdce 3.06ab 2.40ab 1.49de
JD 75 11.9a 1.79bc 0.087abc 16.5abcd 3.12a 2.59a 1.60a
JD 200 11.9a 1.86ab 0.080dc 17.3a 2.98bcd 2.39ab 1.56ab
RJ 75 12.1b 1.77dc 0.089ab 15.6de 2.94cdef 2.39ab 1.49de
RJ 200 12.2a 1.84abc 0.080dc 15.9cde 3.02bc 2.17bc 1.47e
RT 12.1 a 1.89a 0.087abc 17.5a 2.89def 2.24bc 1.53bc
RZ 12.1a 1.84abc 0.090ab 17.2ab 2.93cdef 2.23bc 1.52cd
TC 12.85ab 1.62e 0.074d 16.8abc 2.84f 2.03c 1.49cde
p < 0.05 0.101 <.0001 0.0041 0.006 0.0001 0.0428 <.0001
CV % 2.01 3.72 7.34 5.31 2.47 9.75 1.84

LR=longitud de raíz; PFR = peso fresco de raíz; PSR = peso seco de raíz; LT = longitud de raíz; DT = diámetro de tallo; PFT = peso fresco de tallo; PSR = peso seco de raíz. Valores con la misma letra en columnas, son estadísticamente iguales según la prueba DMS de Fischer (α = 0.05). CV: Coeficiente de variación.

Evaluación en maceta

En tomate saladette, el extracto J. dioica 200, mostró el mayor valor de LR con 53 .0 cm (Tabla 6), seguido del extracto R. muelleri 200 que presentó un comportamiento sobresaliente en crecimiento radicular, con valores de 52.3 cm, 22.32 g y 6.88 g, para LR, PFR y PSR, respectivamente, y en crecimiento aéreo, con valores de 103.29 cm, 7.86 mm y 140.12 g para LT, DT y PFT respectivamente, valores que fueron superiores a los enraizadores comerciales (RT y RZ). En tomate bola también sobresalió el extracto RM 200, con mayor crecimiento radicular, con valores de 52.03 cm, 25.67 g, y 6.84g para LR, PFR y PSR, respectivamente y en crecimiento aéreo con valores de 108.6 cm, 151.9 g y 28.15 g para LT, PFT y PSR, respectivamente, valores superiores a los dos enraizadores comerciales (RT y RZ) (Tabla 6).

Tabla 6 Efecto de los extractos de plantas del semidesierto en variables de crecimiento en tomate bola y saladette, en maceta. 

Variedad Tratamiento LR* PFR* PSR* LT* DT* PFT* PST*
(cm) (g) (g) (cm) (mm) (g) (g)
Tomate saladette RV 75 46.1bcd 18.69bcd 6.40bc 95.66d 7.43dc 121.9abc 23.59de
RV 200 44.4de 17.39de 6.39bc 97.58bdc 7.34dc 132.0ab 24.83abc
RM 75 49.9abc 20.38abc 6.52abc 102.86ab 7.85ab 124.0abc 24.65bcd
RM 200 52.3ab 22.32a 6.88a 103.29a 7.86a 140.12a 25.36ab
JD 75 47.6bcd 20.91ab 6.73ab 99.75abdc 7.49abcd 138.0ab 25.91a
JD 200 53.0a 21.28ab 6.63abc 101.39abc 7.61abc 122.8abc 24.54bcde
RJ 75 42.2e 17.66cde 6.27c 101.25abcd 7.00 d 122.4abc 23.47e
RJ 200 42.1e 14.90e 6.27c 98.83abdc 7.29dc 118.3bc 23.79cde
RT 47.0dce 19.81abcd 6.61abc 99.75abdc 7.24dc 128.7abc 25.25ab
RZ 50.3abc 20.91ab 6.48abc 97.90abcd 7.49abcd 111.0c 24.72bdc
TC 50.2abc 18.82bdc 6.69ab 96.58dc 7.45bcd 125.6abc 23.78cde
p < 0.05 0.0005 0.0003 0.0814 0.14 0.0103 0.2 0.001
CV % 7.5 10.19 4.35 3.93 3.72 11.24 3.21
Tomate bola RV 75 46.18bc 20.69de 6.42abc 101.8ab 8.28ab 130.22a 22.85ab
RV 200 39.93d 19.33e 6.66ab 96.0ab 8.83a 133.98a 25.27ab
RM 75 48.53ab 21.85cde 6.17bc 103.0ab 8.38ab 133.63a 24.39ab
RM 200 52.03a 25.67a 6.84a 108.6a 8.19ab 151.9a 28.15a
JD 75 49.15ab 21.63cde 6.39abc 106.3a 7.97ab 127.17a 22.50ab
JD 200 46.75bc 24.17ab 6.19bc 101.5ab 8.41ab 151.13a 27.02ab
RJ 75 48.28ab 20.91de 6.67ab 99.0ab 7.91ab 140.62a 25.99ab
RJ 200 40.75d 20.91de 6.49ab 96.2ab 7.91ab 135.3a 22.97ab
RT 41.85cd 22.57abc 6.68ab 100.2ab 8.15ab 130.89a 23.32ab
RZ 42.15cd 23.82abc 6.69ab 94.4ab 8.45ab 143.46a 23.18ab
TC 43.95bcd 22.39bcd 5.94c 90.3b 7.32b 133.0a 21.62b
p < 0.05 0.0003 0.0024 0.0964 0.51 0.54 0.73 0.4578
CV % 7.99 8.46 6.35 11.07 10.05 14.87 16.90

LR=longitud de raíz; PFR = peso fresco de raíz; PSR = peso seco de raíz; LT = Longitud de raíz; DT= diámetro de tallo; PFT = peso fresco de tallo; PSR = peso seco de raíz. Valores con la misma letra en columnas, son estadísticamente iguales según la prueba DMS de Fischer (α = 0.05). CV: Coeficiente de variación.

Discusión

Evaluación in vitro

Los extractos R. muelleri 200 y J. dioica 75, fueron los más sobresalientes en esta etapa, promoviendo mayor crecimiento radicular y aéreo que los enraizadores comerciales, por lo que podríamos asumir que estos extractos de plantas están actuando como los enraizadores comerciales, lo que podría ser promovido por la composición polifenólica, así como de otros compuestos cuantificados en el presente estudio. En el extracto R. muelleri, su actividad podría atribuirse a que posee los mayores valores de CFT, TH y de actividad antioxidante (Tabla 1). Estos resultados ponen en evidencia que este extracto posee la más alta capacidad antioxidante para estabilizar radicales libres. Además, este extracto, mostró la mayor habilidad para reducir el Fe3+ a Fe2+ (Torres-Moreno et al. 2019). La presencia de estos potenciales compuestos antioxidantes en las plantas mejora los mecanismos de actividad fisiológica, que permite el mayor desarrollo de las plantas (Tanase et al. 2019b), lo cual hasta la fecha no ha sido reportado. En relación al extracto de J. dioica, su actividad podría atribuirse a los elevados valores de CPT y TC, compuestos que son más elevados que los de R. muelleri en 65.50 y 88.45%, respectivamente. Se ha reportado que la bioactividad de J. dioica se atribuye a la presencia de polifenoles, taninos y esteroles (triterpenos), entre otros (Ramirez-Moreno et al. 2020), por lo anterior la estimulación sobresaliente que produce en el tomate podría atribuirse a los polifenoles y taninos condensados y triterpenos, a diferencia del extracto de R. muelleri, que es fundamentalmente por los flavonoides y la actividad antioxidante.

Los compuestos bioactivos de los extractos, son absorbidos durante el curso del pretratamiento de las semillas que actúan como precursores de vías bioquímicas para ayudar en la protrusión temprana de la radícula (Barone et al. 2018). Los compuestos polifenólicos influyen en diferentes procesos fisiológicos relacionados con el crecimiento y desarrollo de las plantas, incluída la germinación de semillas, la división celular y la síntesis de pigmentos fotosintéticos (Tanase et al. 2019b). El extracto polifenólico de vid contiene principios biológicos que influyen positivamente en el proceso de germinación en general, pero cuya acción es principalmente manifestada por la actividad de α-amilasa en las primeras 24 h del proceso de germinación (Tanase et al. 2019b). El análisis fitoquímico de esta investigación (Tabla 1), mostró la presencia de flavonoides, los cuales desempeñan muchas funciones en las plantas, como regular el crecimiento celular, atraer insectos polinizadores y proteger contra el estrés biótico y abiótico (Rodríguez de Luna et al. 2020).

Evaluación de crecimiento radicular y aéreo en charola y maceta

En los experimentos en charola y maceta, el extracto R. muelleri 200 fue el más sobresaliente superando a los enraizadores comerciales en promover el crecimiento radicular y aéreo de las plántulas de tomate de las dos variedades, seguido en estimulación por el extracto de J. dioica 75. El efecto estimulante de R. muelleri y J. dioica en el crecimiento aéreo y radicular en plántulas de tomate, se podría atribuir al contenido de polifenoles, flavonoides y actividad antioxidante (Jasso-de-Rodríguez et al. 2020, Ramírez-Moreno et al. 2020). En R. muelleri se han identificado compuestos de naturaleza esteroidal y esteroide como Ethyl iso-allocholate, y Cholest-1-eno[2,1-a]naphthalene, 3’ ,4’-dihydro, respectivamente (Jasso-de Rodríguez et al. 2015), estructuras que son base de los brasinoesteroides, ampliamente reconocidos como estimulantes del crecimiento vegetal y desarrollo de las plantas, implicados, en la elongación y división celular, la fotomorfogénesis, la diferenciación del xilema y la reproducción y estimulan la actividad antioxidante (Cáceres-Rodríguez et al. 2022). Por otra parte, en las especies de Rhus se ha identificado ácido shikímico (Opiyo et al. 2021), compuesto que se ha utilizado para promover el crecimiento y mejorar la calidad de los frutos de cultivos y hortalizas sin efectos negativos (Sayed et al. 2022), el cual podría encontrarse en las hojas de R. muelleri, considerando los efectos mostrados en la presente investigación. La aplicación de un bioestimulante comercial (BALOX®), que contiene polifenoles, glicina y betaína como ingredientes bioactivos, fomentó el crecimiento de las plantas de tomate, especialmente a nivel de raíces en suelos salinos (Zuzunaga-Rosas et al. 2022). Plantas de tomate bajo estrés salino, tratadas con un bioestimulante a base de taninos tuvieron un aumento significativo del 24% en el peso de las raíces y del 23% en su longitud (Campobenedetto et al. 2021). Se ha sugerido que el ácido gálico, presente en abundancia en mezclas ricas en taninos debido a sus fuertes propiedades antioxidantes, podría desempeñar un papel crucial en el crecimiento, especialmente en el desarrollo temprano de las raíces y las plantas (Bhardwaj et al. 2015). Por otra parte, Singh et al. (2017) demostraron que la aplicación exógena de ácido gálico en semillas de arroz condujo a un aumento en la longitud de las raíces en comparación con el grupo de control.

La actividad bioestimulante de R. muelleri y J. dioica podría estar promovida por la actividad antioxidante de los polifenoles, taninos, flavonoides y actividad antioxidante, así como esteroles, esteroides y terpenos, actuando en sinergía en los extractos. Los extractos de R. muelleri 200 y J. dioica 75 actúan como un bioestimulante natural, para inducir el crecimiento radicular y aéreo de las plántulas de tomate en charola y favorecen un buen establecimiento de las plantas después del trasplante, lo que facilita mejor desarrollo durante el ciclo del cultivo. Este el primer reporte científico de la actividad bioestimulante del extracto de J. dioica en tomate.

Conclusiones

Los extractos de plantas del semidesierto, R. muelleri a la concentración de 200 mg L-1 y J. dioica a 75 mg L-1, tuvieron mayor estimulación que los enraizadores comerciales en el crecimiento radicular y aéreo de las plántulas de tomate, en charola que favorecen un buen establecimiento de plántulas en macetas, después del trasplante. Estos extractos podrían utilizarse como bioestimulantes para inducir el crecimiento de las raíces y tallos de las plántulas de tomate, y satisfacer las necesidades de los productores de hortalizas.

Agradecimientos

Los autores agradecen a T.A. María Guadalupe Moreno Esquivel, T.A. Edith E. Chaires Colunga y C. Juan José Valenzuela Cabrera, del equipo del Laboratorio de Fitoquímica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, por su apoyo en el desarrollo de la presente investigación, en labores de campo y laboratorio

Literatura citada

Amaya-Chantaca D, Flores-Gallegos AC, Iliná A, Aguilar CN, Sepúlveda-Torre L, Ascacio-Valdés JA, Chávez-González ML (2022) Comparative extraction study of grape pomace bioactive compounds by submerged and solid-state fermentation. Journal of Chemical Technology & Biotechnology 97(6): 1494-1505. https://doi.org/10.1002/jctb.6977 [ Links ]

Arysta Life Science (2024). Hoja Técnica. https://mx.uplonline.com/download_links/HMFxeOexw1QWDfPxLfGlxaOeeSer8F5a1MayGcS9.pdf . Fecha de consulta: 10 de febrero de 2024 [ Links ]

Barone V, Baglieri A, Stevanato P, Broccanello C, Bertoldo G, Bertaggia M, Cagnin M, Pizzeghello D, Moliterni VMC, Mandolino G, Fornasier F, Squartini A, Nardi S, Concheri G (2018) Root morphological and molecular responses induced by microalgae extracts in sugar beet (Beta vulgaris L.). Journal of Applied Phycology 30: 1061-1071. https://doi.org/10.1007/s10811-017-1283-3 [ Links ]

Bautista-Hernández I, Aguilar CN, Martínez-Ávila GC, Ilina A, Torres-León C, Verma DK, Chávez-González ML (2022) Phenolic compounds and antioxidant activity of Lippia graveolens Kunth residual leaves fermented by two filamentous fungal strains in solid-state process. Food and Bioproducts Processing 136: 24-35. https://doi.org/10.1016/j.fbp.2022.09.001 [ Links ]

Bhardwaj RD, Anupam-Sharma AS, Himanshu-Sharma HS, Puja-Srivastava PS (2015) Role of gallic acid pre-treatment in inducing the antioxidant response of two wheat cultivars differing in drought tolerance. Indian Journal of Agricultural Biochemistry 28(2): 155-165. https://doi.org/10.5958/0974-4479.2015.00010.6 [ Links ]

Brown P, Saa S (2015) Biostimulants in agriculture. Frontiers in Plant Science 6: 1-3. https://doi.org/10.3389/fpls.2015.00671 [ Links ]

Cáceres-Rodríguez JL, Machado-López E, Martínez-López DA, Cortés-Gómez MC, Balaguera-López HE (2022) Rol de los brasinoesteroides en frutales con énfasis en condiciones de estrés abiótico. Ciencia y Agricultura 19(3): 1-16. https://orcid.org/0000-0003-2504-6331 [ Links ]

Campobenedetto C, Mannino G, Beekwilder J, Contartese V, Karlova R, Bertea CM (2021) The application of a biostimulant based on tannins affects root architecture and improves tolerance to salinity in tomato plants. Scientific Reports 11(1): 1-15. https://doi.org/10.1038/s41598-020-79770-5 [ Links ]

Cerny TA, Rajapakse NC, Rieck JR (2004) Height con trol of vegetable seedlings by greenhouse light manipula tion. Journal of Vegetable Crop Production 10(1): 67-80. https://doi.org/10.1300/J068v10n01_08 [ Links ]

Cosmocel (2024) Hoja técnica. https://www.agrozar.com/files/personalizacion/agrozar/190021/190021-ficha-tecnica.pdf . Fecha de consulta: 10 de febrero de 2024. [ Links ]

Cuesta G, Mondaca E (2014) Efecto de un biorregulador a base de auxinas sobre el crecimiento de plantines de tomate. Revista Chapingo. Serie Horticultura 20(2): 215-222. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2014.01.001 [ Links ]

De la Rosa L A, Vazquez-Flores AA, Alvarez-Parrilla E, Rodrigo-García J, Medina-Campos ON, Ávila-Nava A, Gonzalez-Reyes S, Pedraza-Chaverri J (2014) Content of major classes of polyphenolic compounds, antioxidant, antiproliferative, and cell protective activity of pecan crude extracts and their fractions. Journal of Functional Foods 7: 219-228. https://doi.org/10.1016/j.jff.2014.02.008 [ Links ]

Du Jardin P (2015) Plant biostimulants: Definition, concept, main categories and regulation. Scientia Horticulturae 196: 3-14. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.09.021 [ Links ]

Espitia-Hernández P, Ruelas-Chacón X, Chávez-González ML, Ascacio-Valdés JA, Flores-Naveda A, Sepúlveda-Torre L (2022) Solid-state fermentation of Sorghum by Aspergillus oryzae and Aspergillus niger: Effects on tannin content, phenolic profile, and antioxidant activity. Foods 11(19): 1-15. https://doi.org/10.3390/foods11193121 [ Links ]

Georgé S, Brat P, Alter P, Amiot M J (2005) Rapid determination of polyphenols and vitamin C in plant-derived products. Journal of Agricultural and Food Chemistry 53(5): 1370-1373. https://doi.org/10.1021/jf048396b [ Links ]

Godlewska K, Biesiada A, Michalak I, Pacyga P (2019) The effect of plant-derived biostimulants on white head cabbage seedlings grown under controlled conditions. Sustainability 11(19): 1-30. https://doi.org/10.3390/su11195317 [ Links ]

Godlewska K, Biesiada A, Michalak I, Pacyga P (2020) The effect of botanical extracts obtained through ultrasound-assisted extraction on white head cabbage (Brassica oleracea L. var. capitata L.) seedlings grown under controlled conditions. Sustainability 12(5): 1-31. https://doi.org/10.3390/su12051871 [ Links ]

Jasso de Rodríguez D, Trejo-González FA, Rodríguez-García R, Díaz-Jiménez MLV, Sáenz-Galindo A, Hernández-Castillo FD, Villarreal-Quintanilla JA, Peña-Ramos FM (2015) Antifungal activity in vitro of Rhus muelleri against Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici. Industrial Crops and Products 75: 150-158 https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2015.05.048 [ Links ]

Jasso de Rodríguez D, Cuevas CF., Rodríguez-García R., Ramírez H., Díaz-Jiménez L., Villarreal-Quintanilla J, Juárez-Maldonado A (2020) Extractos de plantas del semidesierto en la inducción del crecimiento de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 7: 1-10. https://doi.org/10.19136/era.a7nl.2342. [ Links ]

Jasso de Rodríguez, D, Rocha-Rivera, MF, Ramírez-Rodríguez H, Villarreal-Quintanilla, JÁ, Díaz-Jiménez L V, Rodríguez-García, R, Carrillo-Lomelí DA (2023) Extractos de plantas como bioestimulantes de crecimiento, rendimiento y calidad de fruto en pimiento morrón. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 10(2): 1-12. https://doi.org/10.19136/era.a10n2.3559 [ Links ]

Kubalt K (2016) The role of phenolic compounds in plant resistance. Biotechnology and Food Sciences 80 (2): 97-108 https://doi.org/10.34658/bfs.2016.80.2.97-108 [ Links ]

Lazcano-Bello MI, Sandoval-Castro E, Tornero-Campante MA, Hernández-Hernández BN, Ocampo-Fletes I, Díaz-Ruíz R (2021) Evaluación de sustratos, solución nutritiva y enraizador en producción de plántulas de jitomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12(1): 61-76. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2450 [ Links ]

Opiyo SA, Njoroge PW, Ndirangu EG, Kuria KM (2021) A review of biological activities and phytochemistry of Rhus species. American Journal of Chemistry 11(2): 28-36 https://doi.10.5923/j.chemistry.20211102.02 [ Links ]

Parađiković N, Teklić T, Zeljković S, Lisjak M, Špoljarević M. (2019) Biostimulants research in some horticultural plant species-A review. Food and Energy Security 8(2): 1-12. https://doi.org/10.1002/fes3.162 [ Links ]

Ramírez H, Hoad GV, Benavides A, Rangel E (2001) Gibberellins in apple seeds and the transport of [3H]-GA4 Journal of the Mexican Chemical Society 45: 47-50. [ Links ]

Ramírez-Moreno A, Delgadillo-Guzmán D, Bautista-Robles V, Marszalek JE, Keita H, Kourouma A, Ramírez-García SG, Rodríguez-Amado JR, Tavares-Carvalho JC (2020). Jatropha dioica, an Aztec plant with promising pharmacological properties: A systematic review. African Journal of Pharmacy and Pharmacology 14(6): 169-178. https://doi.org/10.5897/AJPP2020.5147 [ Links ]

Rodríguez de Luna SL, Ramírez-Garza RE, Serna-Saldívar SO (2020) Environmentally friendly methods for flavonoid extraction from plant material: Impact of their operating conditions on yield and antioxidant properties. The Scientific World Journal 2020: 1-38. https://doi.org/10.1155/2020/6792069 [ Links ]

Rouphael Y, Colla G (2020) Biostimulants in agriculture. Frontiers in Plant Science 11: 1-7. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.00040 [ Links ]

SADER (2023) Chile, cebolla y jitomate, el tricolor de las fiestas patrias: Agricultura. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural https://www.gob.mx/agricultura/prensa/chile-cebolla-y-jitomate-el-tricolor-de-las-fiestas-patrias-agricultura . Fecha de consulta: 05 de febrero de 2024. [ Links ]

SAS (2013) Base SAS® 9.4 Procedures Guide: Statistical Procedures. Second edition. SAS Institute Inc. Cary, NC, USA. 550p. [ Links ]

SIAP (2023) Panorama Agroalimentario 2023. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. https://drive.google.com/file/d/1FWHntHMgjw_uOse_MsOF9jZQDAm_FOD9/view . Fecha de consulta: 05 de febrero de 2024 [ Links ]

Sayed EG, Mahmoud AW M, Abdel-Wahab A, El-Bahbohy RM, Azoz S N (2022) Rootstock priming with shikimic acid and Streptomyces griseus for growth, productivity, physio-biochemical, and anatomical characterisation of tomato grown under cold stress. Plants: 11(21): 1-23. https://doi.org/10.3390/plants11212822 [ Links ]

Sharma A, Shahzad B, Rehman A, Bhardwaj R, Landi M, Zheng B (2019) Response of phenylpropanoid pathway and the role of polyphenols in plants under abiotic stress. Molecules 24(13): 2452. https://doi.10.3390/molecules24132452 [ Links ]

Singh A, Gupta R, Pandey R (2017) Exogenous application of rutin and gallic acid regulate antioxidants and alleviate reactive oxygen-generation in Oryza sativa L. Physiology and Molecular Biology of Plants 23: 301-309. https://doi.org/10.1007/s12298-017-0430-2 [ Links ]

Steiner AA (1961) A Universal Method for Preparing Nutrient Solutions of a Certain Desired Composition. Plant and Soil 15: 134-154. [ Links ]

Tanase C, Nișca A, Mirica A, Milan A, Boz I (2019a) Wood bark as valuable raw material for compounds with a bioregulator effect in lemon balm (Melissa officinalis L.) plants. Applied Sciences 9(15): 1-10. https://doi.org/10.3390/app9153148 [ Links ]

Tanase C, Bujor OC, Popa VI (2019b) Phenolic natural compounds and their influence on physiological processes in plants. In: Ross-Watson R (ed). Polyphenols in plants. Academic Press. USA. pp. 45-58. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813768-0.00003-7 [ Links ]

Torres-Moreno H, López-Romero JC, Vázquez-Solorio JY, Velázquez-Contreras CA, Garibay-Escobar A, Díaz-López R, Robles-Zepeda RE (2019) Antioxidant, anti-inflammatory and antiproliferative properties of Ibervillea sonorae. South African Journal of Botany 125: 207-213. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2019.07.029 [ Links ]

Zeljković SB, Parađiković NA, Babić TS, Đurić GD, Oljača RM, Vinković TM, Tkalec MB (2010) Influence of biostimulant and substrate volume on root growth and development of scarlet sage (Salvia splendens L.) transplants. Journal of Agricultural Sciences (Belgrade) 55(1): 29-36. https://doi.org/10.2298/JAS1001029Z [ Links ]

Zuzunaga-Rosas J, González-Orenga S, Tofei AM, Boscaiu M, Moreno-Ramón H, Ibáñez-Asensio S, Vicente O (2022) Effect of a biostimulant based on polyphenols and glycine betaine on tomato plants’ responses to salt stress. Agronomy 12(9): 2142. https://doi.org/10.3390/agronomy12092142 [ Links ]

Recibido: 15 de Abril de 2024; Aprobado: 04 de Junio de 2024

*Autor de correspondencia: dianajassocantu@yahoo.com.mx

Los autores declaran que no tienen intereses en competencia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons